Enfermedades de transmision sexual ETS

Post on 01-Jun-2015

36.713 views 1 download

Transcript of Enfermedades de transmision sexual ETS

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Andrés Villegas Fuentes UROLOGIACiclo B

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

DEFINICIÓN:

Infecciones de diversas etiologías, las cuales, se agrupan porque la vía de transmisión sexual es epidemiológicamente significativa ; aunque no necesariamente el único mecanismo por el cual se adquieren.

SINDROMES DE ETSURETRITIS Y CERVICITIS: Uretritis no gonocócica

Uretritis gonocócicaInfección por clamidiasCervicitis mucopurulenta

EPIDIDIMITISULCERAS GENITALES VHS Genital

Sífilis Chancroide Linfogranuloma venéreoGranuloma Inguinal (donovanosis)

INFECCIONES POR HPV Verrugas GenitalesHPV Genital Subclicnico

SECRECION VAGINAL TricomoniasisCandidiasis VulvovaginalVaginosis bacteriana

ENFERMEDAD PELVICA INFLMATORIA

ECTOPARASITOSIS Pediculosis púbicaEscabiosas

CDC and PreventionSTDTG MMWR 2002

SINDROMES DE ETSETS PREVENIBLES CON Hepatitis AVACUNACION Hepatitis B

PROCTITIS PROCTOCOLITISENTERIRITIS

ABUSO SEXUAL Y ETS

CDC and PreventionSTDTG MMWR 2002

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

INFECCIONES BACTERIANASo NEISSERIA GONORRHOEAE URETRITIS o TREPONEMA PALLIDUM: SÍFILISo CHLAMYDIA TRACHOMATIS URETRITISo GARDENELLA VAGINALIS VAGINITISo MYCOPLASMA HOMINIS URETRITISo HAEMOPHYLUS DUCREYI CHANCROIDEo UREAPLASMA UREALITICUM URETRITISo SHIGELLA SPP. DISENTERÍA

CALYMMATOBACTERIUM GRANULOMATIS GRANULOMA INGUINAL

SINDROMES DE ETS

Síndrome ClínicoPrincipal agente etiológico

Uretritis

N.gonorrhoeae; C.trachomatis; U. ureolyticum; T. vaginalis: Herpes simplex

EpididimitisN.gonorrhoeae; C.trachomatis

Cervicitis mucopurulenta

N.gonorrhoeae; C.trachomatis

Vulvovaginitis C.albicans; T.vaginalis

Enf. Pélvica inflamatoria aguda

N.gonorrhoeae; C.trachomatisBacterias asociadas a VB

SINDROMES DE ETS

Sindrome ClínicoPrincipal agente etiológico

Vaginosis bacteriana (VB)

Cambios ecológicos; G.vaginalis; Bacteroides spp; Mobiluncus; cocos anaerobios G(+)

Ulceras genitalesT.pallidum; VHS 1 y 2, C.trachomatis(LGV); H.ducreyi

Verrugas anales y genitales

Virus papiloma humano

Hepatitis viral Virus hepatitis B

Sarna Sarcoptes scabei

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Síndrome ClínicoPrincipal agente etiológico

Pediculosis pubis Pediculus pubis (ladilla)

Ca de células escamosas del cervix, ano, vulva, vagina, pene

V.papiloma humano (VPH) (tipos16, 18, 31, 45)

Carcinoma hepatocelular Virus hepatitis B (VHB)

Paraparesia espástica tropical HTLV I

URETRITIS

ETIOLOGÍA:

D NEISSERIA GONORRHOEAE

D CHLAMYDIA TRACHOMATIS

D UREOPLASMA UREALYTICUM

D MYCOPLAMA HOMINIS

D TRICHOMONA VAGINALIS

D HERPES SIMPLE

• ES CAUSADA POR LA BACTERIA GONOCOCO Y ADQUIRIDA POR VÍA ORAL, ANAL O VAGINAL.

• PRODUCE UNA SECRECIÓN CON PUS POR LA URETRA Y DISURIA.

• LOS SÍNTOMAS APARECEN 2 SEMANAS DESPUÉS DE LA RELACIÓN SEXUAL.

GONORREA

• AFECTA PRINCIPALMENTE ÓRGANOS SEXUALES PERO PUEDE INFECTAR LA BOCA, OJOS Y OTROS TEJIDOS DEL CUERPO.

• LA GONORREA PUEDE SER PASADA AL OJO CON LA MANO HUMEDECIDA CON LÍQUIDOS INFECTADOS O SER TRANSMITIDA A LOS OJOS DEL BEBÉ POR LA MADRE DURANTE EL PARTO.

• SI NO ES TRATADA, PUEDE DISEMINAR HASTA AFECTAR CORAZÓN, ARTICULACIONES Y CEREBRO O CAUSAR ABORTOS.

GONORREA

GONORREA

GONORREA

Agar chocolate Thayer Martin

GONORREATRATAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO

LOS DIAGNÓSTICOS DE LABORATORIO SON IMPERFECTOS, PUEDEN SER FALSAMENTE NEGATIVOS EN ALGUNOS ESTADIOS

ALGUNOS PACIENTES NO VOLVERÁN A LOS CONTROLES

ALGUNOS PACIENTES PUEDEN DESARROLLAR COMPLICACIONES MIENTRAS ESPERAN RESULTADOS.

ALGUNOS PACIENTES CONTAGIARÁN OTRAS PAREJAS MIENTRAS ESPERAN RESULTADOS.

PUEDE SER MAS BARATO TRATAR EMPÍRICAMENTE QUE REALIZAR TEST DIAGNÓSTICO.

EL MANEJO DE LAS ETS , SIEMPRE IMPLICA EL ACTUAR CON MÁS DE UNA PERSONA.

1.EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO ES MAYOR CUANDO SE TRATA SIMULTÁNEAMENTE A LA PAREJA.

2.LA MAYORÍA DE LAS ETS SON DE REPORTE OBLIGATORIO AL MINISTERIO. (LÚES, GONORREA, VIH, ETC)

3. MUCHAS ETS SON ASINTOMÁTICAS.

GONORREA

GONORREA

URETRITISNeisseria gonorrheae Sensibilidad: mas de un 20% resistentes a Penicilina. Antimicrobiano de elección: CIPROFLOXACINO, 500 mg dosis única, oral, la pareja. Alternativas: CEFTRIAXONA ( 250 mg IM)

AZITROMICINA (1 gr) oral, la

CEFIXIME 400 mg. dosis única.

[ESPECTINOMICINA 2 gr IM]

CLAMIDIASIS

MUESTRAN CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS SIMILARES

COMPARTEN UN ANTIGENO EN COMÚN.

SE MULTIPLICAN EN EL CITOPLASMA DE LA CÉLULA HUÉSPED.

PUEDEN CONSIDERARSE COMO BACTERIAS GRAM. (-)

NO PRODUCEN ENERGÍA METABÓLICA. (ATP).

OBLIGADOS PARÁSITOS INTRACELULARES.

INCLUSIONES INTRACITOPLASMATICAS. CONTIENEN GLUCÓGENO SE INHIBE CON SULFONAMIDAS

PRODUCE EN EL SER HUMANO:

TRACOMA CONJUNTIVITIS DE INCLUSIÓN. URETRITIS NO GONOCÓCICA. CERVICITIS SALPINGITIS NEUMONITIS DEL LACTANTE LINFOGRANULOMA VENÉREO

CLAMIDIASIS

CLAMIDIASIS

CLAMIDIASIS

Las variedades D – K. las producen. En los varones sexualmente activos produce:

Uretritis no gonocócica. Epididimitis

En la mujeres sexualmente activas: Uretritis Cervicitis Enfermedad pélvica inflamatoria.

Disuria Secreción no purulenta Micción frecuente

CLAMIDIASIS

CLAMIDIASIS

Mediante raspado de células epiteliales. El inoculo de la muestra se centrifuga. Se incuba entre 35 – 37 grados C. de 48 a 72 horas Cultivo celular McCoy.

CLAMIDIASIS

Thayer Martin

CLAMIDIASIS

Complicaciones

URETRITIS

CHLAMYDIA TRACHOMATIS PARÁSITO INTRACELULAR OBLIGADO. 30% COEXISTENCIA CON N.GONORRHEAE. SE DESARROLLA SOLO EN CULTIVO DE TEJIDOS.

ANTIMICROBIANOS DE ELECCIÓN: DOXICICLINA (100 MG C / 24 X 7 DÍAS).

ALTERNATIVAS: ERITROMICINA, 500 MG C /6 HRS X 7 DÍAS.

AZITROMICINA 1 GR, DOSIS ÚNICA.

CLAMIDIASIS

Gal/02

Ureaplasma urealyticum

Mycoplasmas del tracto genital, intracelulares, sin pared.Capaz de metabolizar urea

Rol patogénico dudoso

Sensibilidad a tetraciclinas o eritromicina.

Trichomonas vaginalis

En general asintomático en el hombre, puede producir UNG, resistente a tetraciclina. Sensible a Metronidazol- Tinidazol

OTRAS URETRITIS

SIFILIS (LUES)

ES CAUSADA POR LA BACTERIA TREPONEMA PALLIDUM QUE PENETRA EN LA PIEL O MUCOSAS LESIONADAS POR RELACIONES SEXUALES O EN FORMA CONGÉNITA.

• AFECTA PRINCIPALMENTE A PERSONAS SEXUALMENTE ACTIVAS ENTRE 20 A 29 AÑOS DE EDAD.

• PUEDE PASAR INADVERTIDA YA QUE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS VARÍAN DEPENDIENDO EN CUAL DE SUS 3 ETAPAS SE ENCUENTRE LA PERSONA INFECTADA:

SIFILIS (LUES)

SIFILIS (LUES)Infección sistémica causada por Treponema pallidum.

Se distinguen tres estadios:PRIMARIA: Ulcera o chancro en sitio infección, incubación 3 a 90 días (media tres semanas)

SECUNDARIA: Rash, lesiones mucocutaneas, y adenopatías. (2 semanas a

6 meses)

TERCIARIA: Lesiones cardíacas, neurológicas, oftálmicas,auditivas, o gomatosas

(1 a 40 años)

• SÍFILIS PRIMARIACUADRO CLÍNICO Período de incubación: 21 días (promedio); rango, de 10 a 90 días. TIPO Chancro: Pápula similar a un botón que se transforma en una erosión indolora y después se forma una úlcera con borde elevado y con escaso exudado seroso COLOR: Rojo, "color carne". PALPACIÓN: Con más frecuencia se encuentra firme con borde indurado. Indoloro. Los chancros extragenitales, en particular en los dedos, pueden ser dolorosos. Hay chancros atípicos genitales dolorosos, en especial si hay una infección secundaria por Staphylococcus aureus.

SIFILIS (LUES)

34

• DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES: • Sitios de predilección:• Hombres: prepucio interno, corona del

glande, forro, base.• Mujeres: Cérvix, vagina, vulva, clítoris, senos;

se observan chancros con menos frecuencia en mujeres debido a su localización dentro de la vagina o en el cervix.

• Chancros extragenitales: Ano o recto, boca ,labios, lengua, amígdalas, dedos (muy dolorosos), dedos de los pies, mamas, pezones.

• Signos generales: La sífilis es una infección sistémica; todos los pacientes deben ser sometidos aun examen clínico completo. LA LINFADENOPATÍA REGIONAL aparece en un período de 1 semana. Los ganglios son discretos, firmes, no sensibles, con más frecuencia unilaterales.

SIFILIS (LUES)

SIFILIS (LUES)

• Una vez que la llaga ha desaparecido, suelen salir erupciones en la piel, espalda, manos.

• Después éstas también desaparecen y la enfermedad se reproduce en forma silenciosa.

• Pérdida de cabello, fiebre, pérdida de apetito, fatiga y dolores en los huesos.

SIFILIS (LUES)

38

Lesiones cutáneas SIFILIS TERCIARIA• SIFILIDES NODULOULCERATIVAS: Se parecen al lupus

vulgar (tuberculosis cutánea). • TIPO: Placas y nódulos con cicatrices sanadas en el

centro con o sin escamas psoriasiformes y con o sin ulceración. Por lo general, y en contraste al lupus vulgar, las sifilides no se presentan en cicatrices, sino más bien en la periferia.

• GOMA: El término gumma (latín, "goma") describe una lesión gomosa como caucho o granulomatosa profunda encontrada en el tejido subcutáneo, con tendencia a sufrir necrosis y úlceras.

• Tipo: Nódulo; con ulceración, "en sacabocado". • Palpación: Firme. • Distribución: En cualquier sitio, pero en especial en el

cuero cabelludo, cara, pecho (esternoclavicular) y pantorrillas.

SIFILIS (LUES)

SIFILIS (LUES)DIAGNÓSTICO

a) Examen directo de campo oscuro. Visualización de espiroqueta de 5 -15 mm de largo por 0.5 mm de ancho

b) Test no treponémicos: VDRL ; RPR

c) Test treponémicos: FTA-ABS* sensible y específico, permanente.

MHA-TP* menos sensible pero más sencillo. Permanecen reactivos.Son test de confirmación, no cuantitativos, pueden reaccionar en Lyme u otras infecciones por espiroquetas.

SIFILIS (LUES)

DIAGNÓSTICO

*FTA-ABS: FLUORESCENTE TREPONEMAL

ANTIBODY ABSORTION

*MHA-TP: MICROAGGLUTINATION ASSAY FOR

T.PALLIDUM

SIFILIS (LUES)

Tratamiento Sífilis primaria o secundaria temprana: Penicilina benzatina 2.4M IM, por una vez o dos semanas. En alérgicos: doxiciclina 100mg c/12 x dos semanas.

Tetraciclina: 500 mg c/ 6 x 2 semanas

Sífilis con probable desarrollo por mas de un año: Penicilina benzatina 2.4M c/semana, por tres semanas. Doxiciclina por un mes.

SIFILIS (LUES)Tratamiento Sífilis terciaria (neurosífilis):

Penicilina cristalina 12-24 M, EV, por 10-14 días.

Ceftriaxona 1 gr . IM, c/24 por 14 dias

Doxiciclina 200 mg. Día por 14 días (pocos datos)

Reacción de “Jarisch-Herxheimer”: 1-3 hrs. post penicilina

Chancroide o chancro blando• Provocado por la

bacteria Haemophilus ducrey.

• Produce una úlcera o llaga con pus que empieza a aumentar de tamaño y se hace dolorosa, sucia y sangrante.

• Se presenta un ganglio inflamado doloroso en la región inguinal.

LINFOGRANULOMA VENEREO

LINFOGRANULOMA INGUINALLINFOPATÍA VENEREUMBUBÓN TROPICAL ENFERMEDAD DE NICOLAS FAVRE

Clamidia Trachomatis Serovariaedades L1 – L2 – L3La infección aguda es mucho más frecuente en hombres.El síndrome anorrectal es más frecuente en mujeres y hombres homosexuales.

Linfadenitis secundaria con formación de buba o proctitis, o ambas, y raras secuelas tardías de fibrosis, edema y formación de fístulas

LINFOGRANULOMA VENEREOCUADRO CLINICO:

Período de incubación: De 3 a 12 días o más prolongado para la etapa primariade 10 a 30 días (pero hasta 6 meses) para la etapa secundaria.

ETAPA PRIMARIA: Abrasión o ulceración herpetiforme indolora.

ETAPA SECUNDARIA: Síndrome inguinal: Síntomas constitucionales (fiebre, malestar general) asociados

con bubas inguinales. Dolor local intenso en las bubas. Dolor de la región abdominal baja y de espalda.

Síndrome anogenitorrectal: Prurito anal, descarga rectal, fiebre, dolor rectal, tenesmo, constipación, evacuaciones "en lápiz", pérdida de peso.

LINFOGRANULOMA VENEREOETAPA PRIMARIA: Pápula, erosión superficial o úlcera, pequeñas úlceras o erosiones agrupadas (herpetiforme) o uretritis inespecífica. En hombres puede aparecer linfangitis en cordón dorsal del pene. Puede ocurrir nódulo linfagítico (bubónico). Estas bubas se pueden romper, lo cual causa fístulas de la uretra y cicatrices deformantes en el pene. En mujeres puede haber cervicitis, perimetritis, salpingitis.

ETAPA SECUNDARIA: Síndrome inguinal: Buba unilateral en dos terceras partes de los casos. Marcado edema y eritema de la piel que cubre al nódulo. Una tercera parte de las bubas inguinales se rompe; dos terceras partes involucionan de manera lenta. Signo de "canal": masa inflamatoria de los nódulos femorales e inguinales separada por depresión o un canal hecho por el ligamento de Poupart.El 75% de los casos presenta participación de los nódulos iliacos con una masa pélvica que a veces supura.

LINFOGRANULOMA VENEREO

Síndrome angoenitorrectal: Proctocolitis, hiperplasia del tejido linfático intestinal y perirrectal. Abscesos perirrectales, fístulas isquiorrectales y rectovaginales, fístulas anales, estrechez rectal. El sobre crecimiento de tejido linfático causa linforroides (que se parecen a las hemorroides) o condiloma perianal.

Estiómeno: Ocurre elefantiasis de la vulva, la cual puede ulcerarse, en uno a veinte años después de la infección primaria.

LINFOGRANULOMA VENEREOTRATAMIENTO

El mejor medicamento: Doxiciclina, 100 mg por vía oral dos veces al día durante 21 días.

Alternativos: Tetraciclina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 21 días o Eritorimicina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 21 días o Sulfisoxazol, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 21 días o un tratamiento equivalente con sulfonamidas.

DONOVANOSISGRANULOMA INGUINAL GRANULOMA VENÉREO

CALYMMATOBACTERIUM GRANULOMATIS, UN BACILO GRAMNEGATIVO CAPSULADO

Es poco contagiosa. Son necesarias exposiciones repetidas para que ocurra una infección clínica. En gran parte de los casos no es posible detectar lesiones en los contactos sexuales.

Período de incubación: De 8 a 80 días. Antecedentes de viaje: Exposición sexual en un área endémica. Cuadro clínico: Las úlceras genitales son relativamente indoloras.

DONOVANOSISTIPOS DE LESIONES CUTÁNEAS

Lesión primaria: Pápula similar aun botón o nódulo subcutáneo que ulcera en unos cuantos días. Las úlceras pueden tener una base con granulación tisular color rojo con bordes muy definidos.Ocurre fibrosis de manera concurrente con la extensión de la úlcera. Después puede haber linfedema con elefantiasis del pene, escroto, vulva.

DONOVANOSISVARIANTES:

ULCEROVEGETATIVAS: Se desarrolla la variante nodularUlceras exuberantes que se extienden.

NODULAR: Nódulos rojos blandos que después se ulceran con base granular de color rojo brillante.

HIPERTROFICA: Reacción proliferativa; formación de grandes masas vegetativas

CICATRICIAL: Formación de tejido cicatricial asociado con la diseminación de la infección.

SECUELAS TARDÍAS: Carcinoma escamoso de la piel genital.

DONOVANOSISTRATAMIENTO:

EL MÁS EFECTIVO: Cloranfenicol, 500 mg por vía oral cada 8 h o gentamicina, 1 mg por kg de peso corporal, IV, dos veces al día. Tetraciclina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 3 a 4 semanas (hasta que las úlceras hayan sanado).

ALTERNATIVOS: Estreptomicina, 1 g dos veces al día por vía intramuscular. Ampicilina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante hasta 12 semanas. Eritromicina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día. Cotrimoxazol, 2 tabletas por vía oral cada 12 h durante 10 días.

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

VIRUS

VIH

HERPES SIMPLEX PAPILOMAVIRUS HUMANO

HEPATITIS B HEPATITIS A CITOMEGALOVIRUS MOLLUSCUM CONTAGIOSUM HTLV I Y II

HERPES VIRUS TIPO 8

HERPES SIMPLE• Es causada por virus tipo I y tipo II.

• Caracterizada por episodios repetidos que se desarrollan como una erupción de pequeñas ampollas, generalmente dolorosas sobre los genitales.

• Ambos virus SON MUY FÁCILES DE CONTRAER, tienen síntomas similares y pueden encontrarse en diferentes partes del cuerpo.

• Una vez infectado el virus permanece en el cuerpo por el resto de la vida.

• El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes. Esto incluye tocar, besar y el contacto sexual (vaginal, anal y oral).

• Las partes húmedas de la boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y los ojos se infectan muy fácilmente. La piel puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con salpullido o con otras.

• Si una persona tiene llagas bucales, puede transmitir el virus durante el sexo oral y causar herpes genital.

HERPES SIMPLE

HERPES SIMPLE

HERPES SIMPLE

Habitualmente está causado por el herpes simple tipo II.El período de incubación es de 7 a 14 días. Se trasmite por contacto sexual. Se caracteriza por vesículas agrupadas en racimo que se rompen en 1-2 díasdejando úlceras superficiales. Suele causar dolor local intenso. En un 20-40% de los casos hay disuria y retención urinaria que obliga al sondaje.Se acompañan de adenomegalias inguinales bilaterales dolorosas.Se autorresuelve en 2-3 semanas.

• LOS LUGARES MÁS HABITUALES DEL HÉRPES SON VULVA, VAGINA, CÉRVIX, ANO Y CARA INTERNA DE LOS MUSLOS.

•SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES:· Picor · Ardor, sensación de dolor si la orina pasa por encima de las llagas · Incapacidad de orinar si hay hinchazón porque hay muchas llagas · Secreciones vaginales con sangre · Ganglios linfáticos hinchados y sensibles a tacto en la ingle, garganta y debajo de los brazos (la hinchazón puede durar hasta 6 semanas) · Dolores musculares · Dolor de cabeza · Fiebre

HERPES SIMPLE

HERPES SIMPLE• PICAZON O ARDOR ANTES DE

QUE APAREZCAN LAS LESIONES • LAS ÚLCERAS DURAN DE 1 A 3

SEMANAS • LAS ÚLCERAS APARECEN Y

DESAPARECEN PERO EL HERPES PERMANECE

HERPES SIMPLERECURRENCIAS La inflamación y el dolor son menores. No suele haber síntomas generales. Ocurren entre un 25-40% de los pacientes tras la primoinfección.Infectante desde el inicio de las vesículas hasta 7 días después de cicatrizado

HERPES SIMPLETRATAMIENTOSon útiles los analgésicos y antipiréticos para aliviar la sintomatología: acetaminofén, 500 mg cada 6 horas V.O.

INFECCIÓN PRIMARIA. Todos los pacientes con infección primaria se tratan con aciclovirpor vía oral en dosis de 200 mg cada 4 horas durante el día, con un total de 1 g al díapor 10-15 días. Los más graves con sintomatología intensa y complicaciones neurológicas, se hospitalizany tratan con aciclovir IV en dosis de 5 mg/kg cada 8 horas. El aciclovir por vía tópica resulta útil en la afecciones uretrales o cervicales, así como en los progenitales primarios, aplicado como un ungüento, cada 4 horas.

Infección recidivante. Aciclovir por vía oral, 200 mg cinco veces al día, o 400 mg tres veces al día hasta que las lesiones hayan curado, es el fármaco preferido.La administración diaria de aciclovir (200 mg tres veces al día) es beneficiosa en lospacientes con recidivas frecuentes y graves y debe mantenerse, por lo menos, porun período de seis meses.

HERPES SIMPLE

TRATAMIENTO

Aciclovir.: oral 400 mg. X 3 veces al día X 5 días

Valaciclovir: 1 gr c/12 hrs x 5 días

Aciclovir tópico

Imágenes de lesiones:

• 12 Mujeres fallecen diario por cáncer Cervicouterino.

• El cáncer cervicouterino, las neoplasias cervicales y las verrugas genitales son causadas predominantemente por el Virus del Papiloma Humano.

• El 50% de los adultos sexualmente activos se infectaran por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en algún momento de su vida.

• Actualmente se consideran 680´000,000 de personas con infección por VPH activa.

• La vacuna tetravalente de MSD ha demostrado, en estudios fase II, que reduce el riesgo de cáncer cervicouterino, displasia cervical, infección persistente y verrugas genitales de los tipos VPH 6,11,16 y 18

VERRUGAS GENITALES - HPVCONDILOMAS ACUMINADOSVERRUGAS VENEREASVERRUHAS HUMEDAS

ETS Causada por el HPV Grupo de Virus que incluye mas de 100 cepas diferentes Mas de 30 son transmitidos sexualmente. Afectan piel, vagina, vulva, cuello uterino, pene y recto. Un alto porcentaje de personas infectadas no presentaran síntomas y la infección desaparecerá por si sola. Verrugas genitales subtipos 11 y 16 (por lo comun) Verrugas de bajo riesgo dado que no evolucionan a cancer

CONSIDERACIONES

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

A- BAJO RIESGO : 6,11,41,42,43,44

B-RIESGO MEDIO : 31,33,35,39,51,52

C-ALTO RIESGO : 16,18,45,46

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

SINTOMAS

• APARECEN ENTRE 1 Y 6 MESES DESPUES DEL CONTACTO SEXUAL

• SUELEN MANIFESTARSE EN FORMA DE DIMINUTOS TUMORES DE PARTES BLANDAS, HÚMEDOS, COLORADOS O ROSA QUE CRECEN RAPIDAMENTE HASTA TOMAR ASPECTO DE MASA PEDUNCULADA. EN GENERAL SE OBSERVAN LESIONES CON ASPECTO DE COLIFLOR.

• PUEDE TRANSMITIRSE SOLO CON EL CONTACTO DE LA PIEL

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

- CITOLOGÍA

- COLPOSCOPIA

- BIOPSIA

Papanicoloaou

Hinselmann

VERRUGAS GENITALES - HPV

TRATAMIENTO:

Aplicación de podofilina al 0.5% en solución o gel.Aplicarse con un aplicador de algodón o el gel de podofilina con un dedo a las verrugas dos veces al día por 3 días,. seguidos de 4 días de no aplicación. Este ciclo de tratamiento puede ser repetido,i es necesario, hasta por cuatro ciclos.

Crema de Imiquimod al 5%.Aplicarse una vez al día a la hora de acostarse tres veces a la semana x 16 semanas.Lavar el área con agua y jabón 6 a 10h después de la aplicación

Crioterapia con nitrógeno líquido.Cada 1 o 2 semanas si es necesario.

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

TRATAMIENTO:

Acido tricloroacético o ácido bicloroacético al 80-90%. Se aplica directamente en la verruga y se deja secar.Aplicar bicarbonato o jabón liquido para eliminar el acidoPuede ser repetido cada semana si es necesario.

Remoción quirúrgica de las verrugas.

Aplicación de interferón intralesional

Remoción utilizando el láser.

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

VERRUGAS GENITALES - HPV

TRICHOMONIASIS• HOEHNE EN 1916, COMPROBÓ QUE ERA EL

AGENTE ETIOLÓGICO DE UNA INFECCIÓN VAGINAL ESPECÍFICA.

• A DIFERENCIA DE LAS INFECCIONES POR HONGOS LA TRICHOMONIASIS SE TRANSMITE A TRAVÉS DE LAS RELACIONES SEXUALES, DE MODO QUE SE CONSIDERA UNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) (ROIN, 2001).

TRICHOMONIASIS

• La tricomoniasis es causada por el Trichomonas vaginalis, parásito protozoario unicelular de cola tipo látigo que utiliza para impulsarse a través del moco de la vagina y la uretra. Esta enfermedad transmitida sexualmente se presenta a nivel mundial.

TRICHOMONIASIS

TRICHOMONIASIS

• Vaginitis infecciosa• más frecuentes

– vaginosis bacteriana (40-50%)– candidiasis vulvovaginal (20-25%)– Trichomoniasis (15-20%)

• menos frecuentes– vaginitis atrófica + infección secundaria– vaginitis estreptococica– “ ulcerativa (S. aureus)– vaginitis idiopática asociada a VIH– vaginitis descamativa inflamatoria que responde a clindamicina

TRICHOMONIASIS

• 15-20% DE LAS VAGINITIS• EN PAÍSES INDUSTRIALIZADOS• SE CONSIDERA ETS. • FAVORECE LA INFECCIÓN POR VIH

TRICHOMONIASIS

TRICHOMONIASIS• Los síntomas se desarrollan de 4 a 30 días• Períodos de incubación más cortos se relacionan con una

enfermedad más grave (Rein, 1995).

• Vulvovaginitis de evolución aguda o crónica• El signo o síntoma más común es la secreción vaginal.• Es Purulenta y espumosa

TRICHOMONIASIS• Los síntomas se desarrollan de 4 a 30 días• Períodos de incubación más cortos se relacionan con una

enfermedad más grave (Rein, 1995).

• Vulvovaginitis de evolución aguda o crónica• El signo o síntoma más común es la secreción vaginal.• Es Purulenta y espumosa

COMPLICACIONES• CÁNCER CERVICAL

• ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA ATÍPICA

• ESTERILIDAD

• EMBARAZADAS PROVOCA UN MAYOR RIESGO DE RPM, RCIU

TRICHOMONIASIS

• MICROSCOPÍA– EXÁMEN EN FRESCO– CONTRASTE DE FASE– IFD CON AC. MONOCLONALES– PAPANICOLAU

• CULTIVO EN ANAEROBIOSIS• HIBRIDACIÓN• PCR

TRICHOMONIASIS

TRATAMIENTO:

Metronidazol 40 mg x kg oral (máx 2 g ) una sola dosis 15 mg x kg x día c / 8 h (máx 1 g ) x 7 días

Gel vaginal 0.75 %, 1 aplic 2v/ día x 7 días

Alternativa: Clindamicina 8 a 20 mg x kg x día oral , 2 veces al día x 7 días

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA