En Nuestra Sociedad

Post on 29-Sep-2015

216 views 3 download

description

sobre nuestra sociedad

Transcript of En Nuestra Sociedad

En nuestra sociedad, existe un sistema de transporte desorganizado. Por ejemplo, segn el diario PERU21 un bus de la empresa ORION embisti a una joven en el cruce de la avenida Universitaria con la avenida la Marina, esto fue ocasionado por la imprudente intencin de conseguir un mayor nmero de pasajeros, por parte de los operadores. Casos como este son vistos diariamente, ya que los choferes y cobradores de cada unidad ponen en riesgo la vida de los peatones y pasajeros al tratar de ganar un "sencillo ms. A continuacin, se explicar los factores por los cuales los operadores actan de esta manera.

Para comprender por qu surge "la guerra del centavo", es preciso que sepamos cmo se organiza el sistema de transporte pblico. Este se basa en un modelo tercerizado, es decir, la empresa no establece un vnculo laboral con los choferes y cobradores. El problema se origina porque las empresas carecen de flota propia, motivo por el cual son denominadas "empresas cascarn". Para solucionar esta falta, las empresas tratan con los propietarios de los vehculos. Estos, a su vez, alquilan los buses, coasters o combis a los choferes, quienes se encargarn de operarlos. El conductor, por su parte, suele contratar a un cobrador. Este sistema acarrea una serie de desventajas para los operadores, pues no les permite percibir un ingreso fijo ni recibir beneficios laborales. Como estn condicionados por el pago del alquiler, los choferes y cobradores deben conseguir la mayor cantidad de pasajeros, pues, de ello dependen sus ingresos diarios. Adems, en caso de cometer una infraccin o provocar un accidente, los operadores son los nicos responsables, lo que afecta negativamente sus ganancias del da.

Por otro lado, tambin debemos analizar el desempeo que presenta el actual sistema de transporte pblico. Los choferes aplican diversas tcticas de manejo para poder conseguir el mayor nmero de pasajeros, tales como el "chantarse" o "el correteo". La primera tctica consiste en estacionar la unidad por varios minutos en un lugar estratgico, ya sea una esquina o un semforo. Su principal meta es el de recoger la mayor cantidad de pasajeros. En consecuencia, esta accin ocasiona una gran congestin vehicular. La segunda de estas, comprende una carrera a gran velocidad entre dos o ms unidades que tienen una misma ruta, provocando diversos accidentes. La aplicacin de las tcticas por parte de los choferes vara por diversos factores, las ms importantes son la competencia entre unidades y el cumplimiento de las frecuencias. Los choferes al tratar de conseguir un mayor ingreso durante el da, compiten con otras empresas y emplea las prcticas tanto de chantarse y el correteo, generando lo que se denomina el robo de pasajeros. Otro factor importante es la frecuencia, este es el tiempo de separacin entre un vehculo y otro. El datero informa a los operadores sobre este tiempo y ellos dependiendo la informacin, esperan o aceleran para poder cumplir con la frecuencia.

En conclusin, en el texto se detallaron dos aspectos importantes sobre el sistema de transporte pblico en Lima. En primer lugar, se describi cmo est organizado laboralmente. La relacin que existe entre la empresa y los operadores es tercerizada. En consecuencia, los operadores carecen de beneficios laborales y un sueldo fijo. Por este motivo, el desempeo del sistema de trasporte, el cual es el segundo aspecto, es afectado negativamente. Esta deficiencia est vinculada con las tcticas de manejo empleadas por los choferes al momento de recoger pasajeros. Estas prcticas son aplicadas dependiendo de distintos factores como la competencia o la frecuencia. Es importante conocer sobre nuestro actual sistema de transporte pblico para que la poblacin est mejor informada y pueda plantear reformas de transporte que cambien la organizacin tercerizada del sistema actual.