En búsqueda de un modelo pedagógico para adolescentes privados de libertad ACHNU

Post on 22-Jan-2018

4.119 views 0 download

Transcript of En búsqueda de un modelo pedagógico para adolescentes privados de libertad ACHNU

EN BÚSQUEDA DE UN MODELO PEDAGÓGICO PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD

Presentación para el Seminario Internacional: Justicia Juvenil, Desafíos para la Integración Social

SENAME Santiago de Chile 10-11 de noviembre de 2008

El Programa de Reescolarización se desarrolla en el centro cerrado: CIP-CRC San Bernardo de SENAME.

• Atiende a 150 jóvenes que se encuentran en internación provisoria (CIP) o cumplen condena (CRC).

• La mayoría tienen entre 17 y 18 años.

OBJETIVOS del Programa:• Implementar un espacio permanente y

alternativo de aprendizaje, basado en los principios y objetivos de la Metodología InteraccionaI Integrativa y el Enfoque de Derechos.

• Desarrollar un proceso de nivelación de estudios que les permitan a los jóvenes rendir de forma óptima exámenes libres para la educación media.

• Promover el ejercicio y goce de derechos de jóvenes en los procesos de aprendizaje y responsabilización personal y colectiva destinados a potenciar el desarrollo de sus capacidades y recursos propios.

Nuestro modelo pedagógico se sustenta en el marco conceptual del:

• Enfoque de derechos

• Enfoque socio-cultural de la educación (Freire, Vygotski, la teoría del aprendizaje significativo)

• La teoría cognoscitiva de Humberto Maturana

Metodología Interaccional Integrativa (MII)

MODELO PEDAGÓGICO:Concepto del ser humanoUn sujeto activo con capacidad de crear y construir, aprender y desarrollarse.

Sujeto de derechos: estudiantes tienen el derecho de participar activamente en el proceso educativo.

Un enfoque que promueve una relación entre jóvenes y entre adultos y jóvenes de respeto, reciprocidad, derechos y responsabilidades.

Una educación que:

- se basa en el afecto.

- fomenta la reflexión, el diálogo y la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.

- toma en cuenta el contexto social y cultural del joven.

- adapta los contenidos y la metodología a las características y necesidades del joven y toma en cuenta distintos ritmos y estilos de aprendizajes.

- potencia las habilidades sociales y características personales positivas del joven.

Educar desde las emociones

• Las acciones siempre están fundadas en una emoción.

• Por lo tanto, siempre se debe considerar el estado emocional del estudiante, para determinar cómo este favorece o desfavorece el proceso de aprendizaje.

• Para crear un vínculo afectivo con el joven debemos aceptar y respetarlo en toda su complejidad.

• La relación estudiante- profesor se desarrolla en un marco de mutuo respeto que ayuda a ambos a conocerse y entenderse. El respeto hacia los jóvenes se traduce en respeto entre ellos, lo que fomenta su autorregulación.

Un espacio educativo, tolerante y cálido que le da un sentido de pertenencia al joven.

Esto es importante para su asistencia regular y permanencia en el proyecto.

Reflexión y diálogo

Los jóvenes privados de libertad muchas veces se pregunten ¿Por qué tengo que estudiar? ¿Para qué me sirven estos conocimientos?

El docente debe recoger estas inquietudes y dialogar con ellos, acompañar al joven en este proceso de reflexión, donde el se defina y desarrolle sus habilidades comunicacionales, se conecta con sus emociones, se conoce mejor a sí mismo.

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALESSe da especial énfasis en el desarrollo de las siguientes habilidades

Capacidad de atención y concentración.

Capacidad para reflexionar críticamente sobre su actuar y su entorno.

Capacidad para expresar ideas y/o opiniones atingentes frente a un grupo, aportando positivamente a este.

Capacidad de mostrar respeto y tolerancia frente a la diversidad de opiniones.

Capacidad de comunicación en distintos contextos.

Reconocerse como sujeto de derecho.

Aplicación de la Metodología Interaccional Integrativa (MII) Nolfa IbañezNuestra adaptación de la MII a la realidad del centro significa:

• Clases bien estructuradas que contemplan objetivos, actividades iniciales, de desarrollo y de cierre y evaluación, sin desmedro de la flexibilidad necesaria según las necesidades y estado anímico de los estudiantes.

•Situaciones de aprendizaje estructuradas a partir de un contexto significativo para los estudiantes.

• Trabajo desde lo concreto a lo abstracto.

• Hojas de trabajo con más de un nivel de ejecución.

• Uso frecuente de materiales concretos (maquetas, material figurativo, material gráfico, fotografías y material audiovisual (videos, películas, powerpoint, proyecciones).

• Distintas modalidades de trabajo; individual, dupla y grupal.

• Evaluación tanto del proceso de aprendizaje como de producto

• Escalas de apreciación de uso del profesor y guías de evaluación grupal y/o individual que incluyen la percepción de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje.

Talleres artísticos:TEATRO, MÚSICA Y ARTE.

Un espacio más lúdico y artístico donde los jóvenes puedan desarrollar otras facetas de su personalidad y expresar y canalizar sus sentimientos.

Conclusión de los talleres: • La importancia para los

jóvenes de haber conocido distintas artes.

• Un proceso valioso que experimentaron los jóvenes en lo personal y artístico.

• Los talleres ayudan a desarrollar las habilidades sociales.

Fue muy emocionante participar en esta obra de teatro y ojalá que haya más oportunidades para demostrar que podemos triunfar.

(Raul, participante, taller de teatro)

Me gustó mucho la obra de teatro, me gustaría que siempre hicieran esto, para que nuestros hijos despejen su mente, además, uno se siente bien al ver su hijo participando.

(Raquel, mamá de Félix)

Dimensiones del Trabajo educativo

Habilidades Sociales a potenciar

Características de los sujetos

Aspectos pedagógicos

Reflexión y sistematización permanente del quehacer pedagógico

¿Qué les motivan a los jóvenes a participar en las clases de ACHNU?

Según ellos mismos:Las clases son útiles para su informe. Les des dan la posibilidad de:

- avanzar con sus estudios.

- reforzar contenidos que en el colegio nunca entendieron o se les han olvidado.

- aprender cosas nuevas y útiles para “la calle”.

- distraerse y pasar más rápido el tiempo.

Es que uno de repente en la calle maneja plata y tiene que aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir.

(Joven, casa 4)

En la calle yo iba como en primero medio y nunca supe lo que eran las fracciones, llegué acá y aprendí.

(Jóvenes, casa 2)

• Facilitan la relación y comunicación con otros.

Uno puede estar relacionándose con otro tipo de gente y que te hagan preguntas, conversando de otras cosas y tu vas a quedar así como ignorante, y te pueden mirar así… Entonces, de repente, igual es bueno aprender cosas nuevas. (Joven, casa 4)

La mayoría de los jóvenes entrevistados manifiestan que les gusta las clases de ACHNU. ¿Cuáles son los aspectos positivos que recalcan?

El vínculo que se establece con los/as profesores/as.Se caracteriza por la cercanía, el respeto y la consideración por el otro.Los/as profesores/as otorgan espacio de confianza para la conversación sobre diferentes temas.

O sea, por lo menos yo no le falto el respeto al profe, porque él tiene harta paciencia. El profe es sencillo y no le importa llevarse bien con nosotros porque es como normal estar con nosotros. No nos mira como sujetos que le podríamos pegar. Nos mira igual que a él no más po. (Joven, casa 2)

Los jóvenes reconocen que entre sí también se vinculan de un modo diferente, por lo menos al interior de la sala, donde predomina el respeto entre ellos, como compañeros.

Igual te enseñan sus principios, que hay que tener respeto cuando un compañero habla, que hay que escucharlo. De repente con eso no estaí ni ahí, pero sabís que adentro de la sala tenís que hacerlo, por último igual es bueno.

(Jóvenes, casa 3)

No se sienten estigmatizados por los compañeros y los/as profesores/as.

Lo que pasa es que en la calle te discriminan por ser ladrón. O sea, sales. ¿y quién va a querer tenerte en su colegio sabiendo que estuviste preso por robar y todo eso? A mí supo la sub-directora que yo había salido preso y me echó del colegio po.

(Jóvenes, casa 2)

¿Qué aspectos pedagógicos rescatan los jóvenes?

Clases más personalizadas dondelos/as profesores/as se adaptan al ritmo de los estudiantes.

En la calle podís estar en la sala fumando y no te dicen nada. Te pongan en la lista presente no más y después a fin de año te hacen hacer un examen y ese examen es la nota del promedio final y pasai, más encima es con el libro abierto.(Jóvenes, casa 3)

Acá nos explican y tienen más paciencia que los profes allá en la calle. Acá los profes te explican hasta que aprendas pero en la calle una pura vez. Si entendiste, entendiste, y si no, no, no más.

(Joven, casa 2)

Rescatan que las clases de ACHNU son menos estructuradas y rígidas, en el sentido que los jóvenes tienen mayor libertad dentro de la sala y pueden tomarse algunas licencias como pararse si lo desean o ayudar a otro joven que se encuentre más atrasado en la materia.

Por ejemplo, las salas de clases de la calle tienes que estar todo el rato sentado, no puedes pararte, no puedes mirar al del lado, y acá no po, puedes ayudar a otro, no te tienen tanto rato sentado, te puedes parar y estirar las piernas.

(Joven, casa 2 )

Sugerencias de los jóvenes:

» combinar las clases con talleres relacionados con sus

intereses;» mayor duración de las clases; y» un mayor número de materiales.

CONCLUSIÓN

Nuestra experiencia muestra que es posible reencantar a los jóvenes con el aprendizaje.

¿Pero cómo logramos, una vez fuera del centro, que sean integrados plenamente al colegio y no vuelvan a ser estigmatizados y expulsados del sistema educativo?

Necesidad de un trabajo conjunto de todos los actores del que trabajan con estos jóvenes una vez que salgan en libertad.

Margareta Selander

Directora del Programa Reescolarización del CIP-CRC San Bernardo y Encargada de Educación de la

Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU).