Em Prendi Mien To

Post on 06-Feb-2016

8 views 0 download

description

emprededores

Transcript of Em Prendi Mien To

EL EMPRENDIMIENTOPara romper barreras…

UN EMPRNEDIMIENTOSuele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto.

UN EMPRNEDIMIENTO

Surge de la necesidad de las personas por alcanzar

independencia.

INDEPENDENCIA

Económica

HorariosJerarquías

TAMBIEN HAY FACTORES EXTERNOS QUE GENERAN NECESIDAD DE CREAR EMPRENDIMIENTOS

Desempleo Baja calidad del empleo existente

Falta de ingresos suficientes

¿QUIENES REALIZAN ESTOS EMRENDIMIENTOS?

Personas comunes que buscan destruir el estatus-quo del mercado creando nuevos productos y servicios

Innovador

Arriesgado

Emprendedor

… LOS EMPRENDEDORES

Buscan el cambio a través de la

INNOVACIÓN

EL EMPRENDEDOR

Reconoce las necesidades

Desarrolla la solución adecuada

Asume riesgos

Va más allá enfrentando acciones difíciles

Valoriza lo que hace

RECONOCE NECESIDADES

Entiende qué es lo que quieren las personas, qué hace falta en una zona, qué le falta a las empresas…

Para encontrar, detectar o descubrir necesidades los emprendedores son capaces de desarrollar el sentido de la OBSERVACIÓN.

Perspicacia Curiosidad

Analíticos Objetivos

DESARROLLA LA SOLUCIÓN ADECUADA

Probar una y otra vez hasta conseguir encontrar o desarrollar la solución más práctica a un problema.

Desarrollar una solución adecuada puede tomar tiempo y para ello se debe tomar en cuenta que:

Deb

e ha

ber

Pers

ever

anci

aEl fracaso no es el final

Lo que vale la pena requiere trabajo

Debe existir un compromiso de corazón

ASUME RIESGOS

El riesgo es un elemento inherente al arte de emprender

Se dice que las personas arriesgadas no tienen una

noción clara del riesgo

VA MAS ALLA ENFRENTANDO ACCIONES DIFÍCILES

Intentar lo que no ha sido intentado

Ganas de conseguir construir algo totalmente nuevo

VALORIZA LO QUE HACEDar de que hablar, impactar en la gente (clientes potenciales)Es intentar que se dé un cambio, un antes y un después de su innovación.

Es la creación o modificación de un producto o servicio para ser introducido en el mercado.

LA INNOVACION

¿CÓMO INNOVAR?

Romper paradigmas

Cuestionar lo escrito

Poner a prueba las teorías

Barreras Mentales

La ideas equivocadas sembradas por la

cultura

Las creadas por nuestra forma

de pensar

Falta de PlanificaciónProyectos se quedan por el camino porque no se ha planeado bien cómo desarrollarlos.

IncapacidadLa indecisión o la falta de costumbre pueden hacernos creer que somos torpes para una actividad.

Baja AutoestimaLa falta de amor hacia uno mismo puede hacerle sentir débil, incapaz o que no merece vivir mejor.

DecepciónLos fracasos durante cualquier trayecto hacia un objetivo son inevitables. Eso no significa que el resultado final deba ser fracasar. Pero la desilusión es un fuerte componente disuasorio

ApatíaEl desinterés, el cansancio y la pereza son “barreras mentales” muy habituales y que pueden hacernos cambiar de opinión muy fácilmente.

Por eso hay que ser firmes en el propósito inicial y tener claras las ideas de lo que

deseamos

LO QUE DEBE TENER UN EMPRENDIMIENTO

1) Idea Innovadora que responda a un problema

2) Misión y Visión3) Planeación y Ejecución

4) Evaluación Continua5) Mejoramiento Continuo

• Un emprendedor estudia el entorno, su ciudad país y mundo.

• Deben estar pendientes cuando hagan cambios tecnológicos o sociales que hacen que la gente cambie sus hábitos. Se presentan algunos hábitos de cambio y conceptos que se han puesto de moda estos últimos años.

Debemos tener confianza en nosotros, en lo que hacemos, tomar riesgos y afrontarlos, tener

siempre la mente en positivo pendiente de las cosas buenas y no de lo negativo, para que así se

presenten más oportunidades y se las sepa aprovechar

EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

La oportunidad de crecer

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Planificación del Futuro

Estrategia de acumulación, distribución y redistribución en el largo plazo

Tecnología, innovación y conocimiento

Sustentabilidad ambiental

Nueva matriz productiva y sectores estratégicos

Planificación del Futuro

La estrategia contempla cambios simultáneos y progresivos en la dinámica productiva, para dar paso a una economía diversificada e incluyente, orientada por el conocimiento y la innovación social y tecnológica.

Planificación del Futuro

Esta transición implica que la actual dependencia de la extracción de recursos naturales no renovables sea temporal y decreciente.

Matriz Productiva.Oferta de Bienes y Servicios

.Sustitución de Importaciones

.Inclusión de actores y desconcentración territorial de la producción

.Productividad y Competitividad

Oferta de Bienes y Servicios

Los primeros esfuerzos para el cambio de la matriz productiva se enfocan en la potenciación de las capacidades productivas existentes.

Creación Adaptación Implementación

NORMAS DE CALIDAD, SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Sustitución de Importaciones

Substancias químicas básicas

Jabones, detergentes, perfumes y preparados

de tocador

Plaguicidas y productos de uso agropecuario

Productos de cerámica

Prendas de vestir y textiles

ElectrodomesticosCuero y calzado

Productos químicosRadios, televisores y celulares

Sustitución de

Importaciones

Inclusión de actores y desconcentración territorial de la producción

Actores de la

Economía Popular y Solidaria

Agendas de

Desarrollo

Territorial

Productividad y Competitividad

CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN• Una ley orgánica con regulaciones

especificas para cada área• Apoya al proceso productivo en las

etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir

• Otorga incentivos (tributarios y no tributarios) a las inversiones en el territorio ecuatoriano

PROMOCIÓN DE INVERSIONES

Generales

Sectoriales

Específicos

Código de la Producción

Incentivos

Facilitación Aduanera

Facilitación en procesos

aduaneros a empresas

Apoyo de Financiamiento

Banca Pública

Desarrollo de Capital Humano

Gobierno

Generales Sectoriales Específicos

Incentivos del COPCI

INCENTIVOS GENERALES

¿A quienes aplican? • Cualquier empresa• Cualquier lugar del país• En cualquier sector

económico, priorizado o no

INCENTIVOS GENERALES ¿En qué consisten?

Impuesto a la Renta

• Reducción de 10 puntos al IR por reinversión de utilidades en activos productivos

• Modificación de la base de cálculo del anticipo al IR por generación de empleo y compra de activos productivos

• Deducción de la compensación adicional para el pago del salario digno al IR

• Diferir los pagos del IR hasta por 5 años por apertura de capital social de las empresas a los trabajadores.

• Exoneración del anticipo al IR por 5 años para toda inversión nueva (empresas nuevas luego de la creación del COPCI)

Facilidad de pago de impuestos en comercio exterior

Pago de Impuestos

Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)

No pago del ISD para capital e intereses en préstamos del exterior

INCENTIVOS GENERALES

INCENTIVOS ESPECÍFICOS

Tendrán una deducción adicional del 100% (doble) de los gastos incurridos

para el cálculo del IR:

• Capacitación técnica, investigación e innovación (hasta el 1% de gasto en sueldos)

• Estudios de mercado y competitividad (hasta el 1% de las ventas)

• Viaje, estadía y promoción comercial para aperturar nuevos mercados (hasta el 50% de

costos y gastos de publicidad )

MEDIANAS EMPRESAS (entre 50 y 199 trabajadores y ventas entre US$ 1 a 5 millones)

AMBIENTALES

Tendrán una deducción adicional del 100% (doble) los gastos incurridos para el cálculo

al IR :

Depreciación por adquisición de maquinaria de producción más limpia, para la

declaración del Impuesto a la Renta – Acuerdo 027 del Ministerio del Amiente

INCENTIVOS ESPECÍFICOS

ZONAS DEPRIMIDAS(Zonas con altos índices de desempleo, necesidades

insatisfechas , vulnerabilidad )

Tendrán una deducción adicional del 100% (doble) los gastos incurridos para el cálculo

al IR:

Los sueldos, salarios, y beneficios sociales por generación de nuevo empleo en zonas

deprimidas(fuera de Quito o Guayaquil), por 5 años

INCENTIVOS ESPECÍFICOS

1. Nueva Compañía (Constituida a partir de la expedición del COPCI - 29 de diciembre del 2010)

2. Nueva inversión3. Fuera del distrito metropolitano

de Quito y Guayaquil4. Inversión en:

• Sectores priorizados, ó• Sustitución de importaciones

¿A quienes aplican?

INCENTIVOS SECTORES PRIORIZADOS

• No pago del Impuesto a la Renta

durante 5 años desde que se generen ingresos para:– nuevas inversiones que se realicen

en Sectores Priorizados y Sustitución de Importaciones (entre ambos suman 18 sectores)

¿En qué consisten?

Impuesto a la Renta

INCENTIVOS SECTORES PRIORIZADOS

Sectores Priorizados

PLAN DE NEGOCIOSDesarrollando el potencial…

PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Descripción del Negocio

Nichos de Mercados Deseados

Posicionamiento del Negocio

Competencia

Costo de Producción y Desarrollo

Ventas y Marketing

Fortalezas Gerenciales

Descripción del Negocio

Es la información básica de la empresa y se debe incluir la visión y misión corporativas, quiénes son, qué ofrecerán, qué necesidades de mercado intentará satisfacer y por qué es viable la idea comercial.

Nichos de Mercados DeseadosTipo de proyecto va a ser desarrollado

Se debe considerar:

• El tamaño actual y las tendencias del mercado

Describirlo mediante la geografíaUna vez definido el nicho de mercado• La dimensión de la empresa• La organización del negocio• Demás características necesarias para retratar el

target del producto o servicio a ofrecer

Posicionamiento del NegocioEsto constituye la identidad de la empresa en el mercado, es la forma en que se desea que el mercado y la competencia perciban el producto o servicio ofrecido.

Es importante hacerse las siguientes preguntas• ¿Qué hace que el producto o servicio ofrecido sea único?• ¿Qué necesidades del cliente cubre?• ¿Cómo se desea que la gente perciba los productos y servicios?• ¿Cómo se posiciona la Competencia?

Si el proyecto es nuevo, se debe realizar un estudio de mercado, a fin de saber si va a

generar un impacto en el mismo y si es nuevo se debe considerar las proyecciones de oferta y

demanda, para de igual forma poder incorporar en el proceso productivo activos fijos que logren

la consecución de este objetivo.

Competencia

Esta indica si los productos y servicios son adecuados para el entorno competitivo. Si se la incluye, se demostrará que hay conocimiento de la industria y se está preparado para hacer frente a algunos de los obstáculos que encontrará la empresa.

Describe brevemente las principales compañías de la competencia.

Costo de Producción y Desarrollo

Es la parte donde el presupuesto entra en acción

Costo del diseño del prototipo

Gastos de producción

del prototipo

Cuando se planifique los costos de un plan de contingencia, es válido que se mencione que ocurriría si hubiera problemas como retrasos, dificultades para cumplir con los estándares de la empresa, errores, etc.

Costo de Producción y Desarrollo

Ventas y Marketing

Describe tanto la estrategia como las tácticas que emplearas para lograr que los clientes compren tus productos.

Las ventas y la comercialización son los eslabones débiles de muchos planes de negocios.

Una sección sobre ventas y comercialización sólidamente preparada puede servir como hoja de ruta. También se les asegura a los posibles

inversores que hay un plan viable y los recursos necesarios para promover y vender los

productos y servicios.

Fortalezas Gerenciales

Un buen equipo gerencial es capaz de tomar decisiones. Este apartado del plan de negocios se refiere a la dirección de la empresa que debe mostrar claramente que el equipo formado, es un equipo ganador. Es esencial que cada integrante tenga el talento y la experiencia pertinente para el negocio.

Presentación del Plan de Negocios

Tomando en consideración los 7 puntos anteriores…

Este es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, va antes de la presentación y es lo primero o a veces lo único que lee el receptor del proyecto.

Lo que se busca es que capte por si mismo la atención del lector y motivarlo a aprender mas acerca del proyecto asegurándole con ello una junta.

Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

• El producto o servicio• El mercado• La Empresa• Los Factores de Éxito del Proyecto• Los Resultados Esperados• Las Necesidades de

Financiamiento• Las Conclusiones Generales

Se debe describir:

• Nombre de la Empresa • Dirección donde se ubicará la Empresa • Teléfono: • Correo Electrónico: • Página Web: • Fecha de Elaboración (del proyecto)

Presentación

Es un conjunto de elementos que ayudarán al emprendedor a establecer la dirección de la empresa, o a elaborar el mapa de ruta para lograr los objetivos planteados.

Planificación Estratégica

ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN– Tipo de empresa (unipersonal/sociedad)– Accionistas– Gobierno Corporativo– Organigrama– La administración– Distribución de funciones y responsabilidades– Plan estratégico: misión visión y objetivos estratégicos.– Análisis FODA

Planificación Estratégica

• MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN– Análisis de mercado (Investigación de mercado)– Mercado de oferta– Mercado de demanda– Demanda Insatisfecha– Producto– Precio– Plaza– Zona de influencia del proyecto– Comercialización– Posibilidades del proyecto– Normas sanitarias– Aranceles, mecanismos y permisos de exportación

Plan de Marketing (Aplicación de los Resultados del Estudio)

• ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO– Diseño o descripción del producto y/o servicio (otros productos)– Procesos de producción– Ubicación del Proyecto (planta)– Determinación de la capacidad de la planta– Diseño de la planta– Costos de terreno y obras civiles– Especificaciones (materias primas, ingredientes, insumos, producto

final, normas y estándares)– Escogencia de la tecnología del producto (Comparación y/o por

qué)– Clasificación de los tipos de equipos– Vida útil del proyecto

Planificación Operativa

• ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO– Costos de mantenimiento y seguros– Insumos, servicios y mano de obra directa.– Sistemas de: control de la calidad, de empaque, de transporte,

de almacenamiento– Abastecimiento de materias primas:

• Análisis de la producción y disponibilidad de materias primas• Materias primas• Localización y característica de las zonas de producción• Periodos de disponibilidad de la producción• Producción disponible para el proyecto• Disponibilidad de insumos complementarios• Programación de abastecimiento

Planificación Operativa

• EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO – Estructuración financiera del proyecto

• Plan de inversiones, clasificación y fuentes de financiamiento• Programa y calendario de inversiones• Política de cobros, pagos y existencias• Depreciaciones de activos fijos y amortizaciones y activos diferidos• Programa de producción y ventas• Costos de materias primas, materiales indirectos, suministros y servicios, mano

de obra directa e indirecta• Gastos de administración, ventas (Comisiones %) y financieros. • Resumen de costos y gastos• Capital de trabajo• Flujo de caja (comparativo con y sin financiamiento)• Detalle de las proyecciones de ingresos (ventas proyectadas)• Estado de pérdidas y ganancias• Balance general

Planificación Financiera

• EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO – Evaluación del proyecto

• Principales criterios de evaluación• Punto de equilibrio• Índices financieros:

– Liquidez– Retorno (VAN, TIR, ROE y ROA)– Eficiencia – Apalancamiento– Rotación– Composición de activos.

• Análisis de sensibilidad (dos escenarios con los supuestos ajustados)• Determinación del riesgo (detalle de los principales riesgos implícitos)

– Análisis del costo / beneficio

Planificación Financiera

Análisis del Impacto del Proyecto• IMPACTO DEL PROYECTO DE INVERSION– Valor agregado– Generación de divisas y empleo