El yo en el mundo social

Post on 02-Jul-2015

231 views 3 download

description

Introducción al estudio de la interacción social de los seres humanos

Transcript of El yo en el mundo social

Antecedentes

Efecto del centro del universo• Propensión a vernos en el centro del escenario,

por lo tanto sobreestimamos de manera intuitiva

la magnitud en que la atención de los demás nos

dirigen

Ilusión de transparencia• Demasiada conciencia de nuestras propias

emociones, suponiendo que lo podremos reflejar

y los demás lo notarán

El entorno social afecta la autoconciencia

El interés en uno mismo matiza el juicio

social

La preocupación por uno mismo motiva el

comportamiento social

Las relaciones sociales ayudan a definir

nuestro yo

Ejercicio: “Yo soy ____________”• Cinco ejemplos escritos

Esquemas de sí mismo• Creencias acerca del yo que organizan y guían el

procesamiento de la información relevante para

uno mismo

• Ayudan a catalogar y recordar nuestras

experiencias

Autorreferencia• Tendencia a procesar de manera eficiente y a

recordar bien la información relacionada con uno

mismo

Posibles yos• Imágenes de lo que anhelamos o tememos ser en

el futuro

Los papeles que adoptamos

Identidad social

Comparaciones sociales

Éxito y fracaso

Los juicios de los demás

¿Cómo respondieron el ejercicio?

Individualismo• Tolerancia a dar prioridad a las metas propias por

encima de las del grupo y definir la propia

identidad en términos de atributos personales en

lugar de identificarse con el grupo

Colectivismo• Dar prioridad a las metas de los propios grupos

(familia, grupo de trabajo) y definir la identidad

propia de acuerdo a ellos

No es posible encasillar una cultura como

colectivista o individualista• Puede cambiar dependiendo del rubro que se

trate

• Economía

• Moral

• Leyes

Identidad personal

Importancia en logros personales

Desaprueba la conformidad

“Que la verdad sea para ti mismo”

Principalmente Occidental individualista

Identidad social, definida por vínculos con

los demás

Importancia en objetivos y logros del grupo

Desaprueba el egoísmo

“Nadie es una isla”

Principalmente Asiática colectivista y

Países en desarrollo

Explicación de nuestro comportamiento• Cuando las causas no son claras, nuestra

respuesta es equivocada (casi siempre)

Predicción de nuestro comportamiento• Los que nos rodean pueden predecir mejor

nuestro propio comportamiento

Predicción de nuestros sentimientos• Sobre estimamos o sub estimamos

¿Qué es?

Cuál es la percepción que tenemos de

nuestro autocontrol?

¿Se puede incrementar?

Autoeficacia• Sensación de que uno es competente y efectivo,

no relacionado con la valía personal (autoestima)

• Que tan capaz me percibo de poder realizar una

actividad determinada

• Mayor autoeficacia produce mayor persistencia,

menor ansiedad y depresión

Locus de control• Magnitud en que la gente percibe que los

resultados son controlables internamente (e.g. por

sus propios esfuerzos) o de forma externa (e.g.

por la suerte)

• ¿Las personas son escritores, directores y

actores de su propia vida, o son víctimas de las

circunstancias?

Desesperanza aprendida• Cuando suceden acontecimientos negativos

incontrolables, los organismos aprenden a

sentirse desesperanzados y resignados

• Seligman (1975, 1991)

Autoestima• Autoevaluación de una persona acerca de su

sentido de valía

• ¿Es la suma de todos nuestros esquemas y

posibles yos?

• Ascendente: algunos elementos

• Descendente: exhaustiva

Motivación de la autoestima

El lado oscuro de la autoestima

Predisposición al servicio del yo• Tendencia a percibirse a si mismo de manera

favorable

Explicación de los sucesos positivos y

negativos• Aceptación de éxitos y fracasos

• Atribuir el éxito a las propias habilidades y el

esfuerzo y el fracaso a la suerte y a la alineación

de los planetas

• Compararse uno mismo de manera favorable con

los demás

• Optimismo irreal

• Falso consenso, falsa singularidad

Predisposición al servicio del yo como

adaptativa

Predisposición al servicio del yo como

desadaptativa

La autorrepresentación es el deseo de

mostrar una imagen deseable a una

audiencia externa y a una interna

El automonitoreo es el estar atento a la

forma en que uno se presenta frente a los

demás

Falsa Modestia

Autolimitación• Protección de la autoimagen por medio de

conductas que crean una excusa para un fracaso

posterior