El volcanismo de Aldea del Rey: Una experiencia escolar de cuadernos de campo

Post on 24-Jan-2015

287 views 0 download

description

El volcanismo de Aldea del Rey: Una experiencia escolar de cuadernos de campo. Proyecto K@aleidos, Madre Naturaleza, 2º Premio, 2013-2014.

Transcript of El volcanismo de Aldea del Rey: Una experiencia escolar de cuadernos de campo

EL VOLCANISMO DE ALDEA DEL REY Una experiencia escolar de cuadernos de campo

Proyecto K@leidos Concurso de cuadernos de campo escolares

“Madre Naturaleza” Título del trabajo: “El volcanismo de Aldea del Rey:

Una experiencia escolar de cuadernos de campo” Centro: CP Maestro Navas (Aldea del Rey, Ciudad Real) Profesor responsable del trabajo: Luis Alañón Flox Relación de participantes en el trabajo:

Lourdes Barba Ciudad Berta Anguelina Delgado Mora Lucía Mora Molina Antonio Negrete Laguna Alicia Real Villanueva Helena Ruedas Fernández

Curso: 4º Primaria

El volcanismo es la aportación más relevante del entorno natural de Aldea del Rey

Este trabajo es una experiencia escolar sobre el volcanismo de Aldea del Rey y aspectos asociados

Esta presentación es el resultado final del trabajo, fruto de la recogida de información, itinerarios y cuadernos de campo realizados

La experiencia ha sido realizada en 4º de Primaria del CP Maestro Navas de Aldea del Rey

La presentación PowerPoint: Contenidos

Una introducción didácticaEl trabajo propiamente dicho:

El volcanismo de Aldea del Rey y aspectos asociados

Unos anexos: Cuadernos de campo Láminas Galería de imágenes

La experiencia: Justificación didáctica

La importancia didáctica del entornoEl respeto por el medio ambienteLa motivaciónLa adquisición de técnicas de estudioLa competencia digitalEl trabajo en equipoLa interdisciplinaridadLa capacidad de aprender a aprender

La experiencia: Actividades

Toma de contacto, motivación y planificación Búsqueda de información: Libros, internet, entrevistas, etc. Itinerarios didácticos guiados y excursiones complementarias Cuadernos de campo Láminas e imágenes Síntesis del volcanismo del Campo de Calatrava, del Macizo de Calatrava y

de Aldea del Rey y de los aspectos asociados Glosario y toponimia asociada al volcanismo Presentación PowerPoint Creación de un blog: http://aldeadelreyentrevolcanes.blogspot.com.es/ Exposición Puesta en común y evaluación

La experiencia: Valoración

La experiencia ha sido muy positiva Hemos aprendido mucho Hemos enseñado a otros:

Presentación en el colegio y en el pueblo Exposición de cuadernos de campo y trabajos realizados

Hemos potenciado el interés por el entorno natural Seguiremos trabajando y enseñando nuestro trabajo en un

blogs que acabamos de crear: http://aldeadelreyentrevolcanes.blogspot.com.es/

Siempre recordaremos esta experiencia

Trabajo en equipo: Cartel de la Ruta de los Volcanes

Itinerarios didácticos

Itinerario didáctico: La Encina

Itinerario didáctico: La Encina

Itinerario didáctico: La Encina

Itinerario didáctico: La Encina

Itinerario didáctico: La Encina

Trabajo de campo en los itinerarios didácticos

Itinerario didáctico: Los Lomillos-Carboneras

Itinerario didáctico: Canteras de Miró

Itinerario didáctico: Enebrales de la Higuera

Trabajo en clase

Cuadernos de campo: Contenidos

Descripciones y dibujos a partir de experiencias en el entorno volcánico

Los volcanes y sus diversas manifestacionesFlora, fauna, geología, orografía y otros

aspectos asociadosLa actividad humana, los recursos naturales y

el desarrollo sostenible

Cuadernos de campo

Cuadernos de campo: Algunas páginas Este cuaderno completo y otros pueden verse en el Anexo I y II final

Cuadernos de campo: Algunas páginas

Cuadernos de campo: Algunas páginas

Cuadernos de campo: Algunas páginas

Cuadernos de campo: Algunas páginas

Cuadernos de campo: Algunas páginas

Cuadernos de campo: Algunas páginas Este cuaderno completo y otros pueden verse en el Anexo I y II final

Láminas: Collages El repertorio completo de láminas puede verse en el Anexo III final

Láminas: Collages

Láminas: Ceras

Láminas: Témperas

Láminas: Acuarelas

Láminas: Acuarelas

Láminas: Rotuladores y lápices de colores El repertorio completo de láminas puede verse en el Anexo III final

EL VOLCANISMO DE ALDEA DEL REY

EL ORIGEN DE LOS VOLCANES DEL

CAMPO DE CALATRAVA

Hay dos hipótesis: flexural y rift abortado Ambas coinciden en que es consecuencia del levantamiento de las cordilleras Béticas por el choque de las placas ibérica y africana, proceso geológico aún activoPunto caliente en corteza debido a flujo magnético importante, derivado de la formación del Sistema Bético

LAS ERUPCIONES DE LOS VOLCANES DEL

CAMPO DE CALATRAVA

Hubo tres tipos de erupciones según su explosividad:EFUSIVAS, que dieron lugar a conos de escorias con grandes coladas de lavaESTROMBOLIANAS, que construyeron grandes conos de piroclastosHIDROMAGMÁTICAS, las de mayor explosividad, abriendo los cráteres más grandes de la Península Ibérica y originando el conjunto de maares más importante de España.

EL NÚMERO DE VOLCANES DEL

CAMPO DE CALATRAVA

Unos 300 volcanes, tanto magmáticos (conos de piroclastos y de escorias) como hidromagmáticos (maares)Aparte, las manifestaciones volcánicas hidrotermales, como los hervideros y los manantiales de agua agria, con mineralizaciones asociadas de óxidos de Fe y de Mn

LA EDAD DE LOS VOLCANES DEL

CAMPO DE CALATRAVA

Plioceno y Cuaternario, 8’7-1’75 ma, apogeo 5 ma 1ª erupción en Morrón de Villamayor de Calatrava hace 8’5 maÚltima erupción en volcán de Columba de Granátula de Calatrava en Holoceno Medio hace 5500 añosActividad volcánica actual: Emisión de gases por fracturas en la corteza, como fuentes agrias y hervideros. La fumarola de La Sima de Granátula de Calatrava emite CO2, radón y otros gases

LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN DE LOS

VOLCANES DEL CAMPO DE CALATRAVA

Punto caliente para la biodiversidad: rica y variada fauna y flora de las lagunas en contexto climático semiáridoRegión volcánica más importante de la Península por número y procesosLaboratorios al aire libre para estudiar procesos geológicos y geomorfológicosPatrimonio natural a conservar y protegerRecurso educativo y turístico para dinamizar los pueblos

EL MACIZO VOLCÁNICO DE

CALATRAVALa zona volcánica más extensa y mejor conservada del Campo de CalatravaValor ecológico, estético, educativo y científicoMonumento Natural, desde 24-06-2008Términos municipales: Almagro, Argamasilla de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Ballesteros de Calatrava y Aldea del Rey

EL MACIZO VOLCÁNICO DE

CALATRAVASe alinean siguiendo varias fisuras eruptivas paralelas de dirección NO-SEUna variedad de edificios volcánicos única en la región volcánica de Ciudad Real: centros de emisión estrombolianos, cráteres de explosión hidromagmáticas y lagunas originadas por la obstrucción de arroyos por coladas volcánicasDestacan estos complejos volcánicos: La Encina Los Lomillos-Carboneras Acebuche

APORTACIONES SINGULARES DE ALDEA DEL REY

Historia y arte: Neolítico de la Vega de los Morales Arte rupestre esquemático Estelas decoradas Castillo-convento de Calatrava la Nueva Palacio de la Clavería

Naturaleza: Macizo Volcánico de Calatrava Enebrales de la Higuera

Otras: Ruta de la Pasión Calatrava La huerta aldeana

ALDEA DEL REY ARQUEOLÓGICA

Estela decorada Venus del Jabalón

ALDEA DEL REY MONUMENTAL

Calatrava la Nueva Palacio de la Clavería

ALDEA DEL REY NATURAL

La Encina Enebrales de la Higuera

ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO

GEOMORFOLOGÍA CARBONERAS-LA ENCINA

BLOQUE DIAGRAMA LA ENCINA

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LA ENCINA

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LA ENCINA La Encina, en Aldea del Rey, es la aportación más destacada

del Macizo Volcánico de Calatrava, monumento natural Comprende dos unidades volcánicas:

Volcán de La Encina Maar de la Hoya de La Encina

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LA ENCINA

Volcán de La Encina Maar de la Hoya de La Encina

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LA ENCINA

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LA ENCINA

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LA ENCINA

LA ENCINA: DEL DESCONOCIMIENTO A LA POPULARIDAD

ACCESO A LA ENCINA

Desde Aldea del Rey: Por Camino del Pozo de La UmbríaDesde la carretera de Puertollano:Por Camino del Buitre

VOLCÁN DE LA ENCINA

“Se ha formado este volcán en las laderas de un cerro de cuarcitas, elevándose sus zonas más altas por encima de los 850 metros de altitud”(F. Hernández Pacheco, 1932: 171)

VOLCÁN DE LA ENCINA

Forma un gran cono de piroclastos, encajado en las sierras cuarcíticas, desarrollado en una fisura de casi un Km de dirección O-E, que ocasionó un cráter alargado, un doble cráter o dos calderas de explosión superpuestas y escalonadas

Bordes cuarcíticos, con un escarpe de jirones de lava soldados, al N, y depósitos de oleadas piroclásticas formando un anillo caprichosamente erosionado con morfología escalonada de torreones y murallas, al S

Hay gran cantidad de escorias y bombas en cráter y laderas Emitió abundantes coladas, derramadas en las sierras cuarcíticas y

encauzadas por un valle, alcanzando más de 5 Km hasta cerca de Aldea del Rey, confluyendo con otras de los volcanes de Los Frailes y Cueva del Alguacil (Corral Moreno). Lavas: Basalto olivínico

Fosa de la Umbría rellena de materiales pliocenos, cuaternarios, coladas y oleadas piroclásticas emitidas por el volcán de La Encina

Otro volcán: Sur de la Encina, freatomagmático

VOLCÁN DE LA ENCINA: ASPECTOS MÁS DESTACADOS

La frescura de su morfología y de sus depósitos, que relata su relativa juventud

Las abundantes coladas de lava que emitió, que se encauzaron por las depresiones del S avanzando hacia el SE

El cráter, de unos 700 m de diámetro, es uno de los mayores en volcanes basálticos del Campo de Calatrava

La explosión del vecino Maar de la Hoya de La Encina rompió parte de las laderas occidentales del Volcán de La Encina, modificando su morfología original

VOLCÁN DE LA ENCINA: EL ORIGEN, UNA ERUPCIÓN ESTROMBO-EFUSIVA

Las erupciones se producen cuando una parte del magma asciende por las fracturas y sale al exterior en forma de lava

En las erupciones efusivas o hawaianas: la explosividad es muy débil, los gases se liberan fácilmente y se emiten gran cantidad de coladas

En las erupciones estrombolianas: la explosividad aumenta, los gases se liberan de forma violenta y la lava se emite en pequeños fragmentos (piroclastos) que se acumulan alrededor del cráter

El origen del Volcán de La Encina fue una erupción estrombo-efusiva, una alternancia de las dos erupciones anteriores

VOLCÁN DE LA ENCINA: EL ORIGEN, UNA ERUPCIÓN ESTROMBO-EFUSIVA

Pasos:1. El magma asciende a través de fracturas y se forma un

pequeño edificio escoriáceo2. Aumenta la explosividad y se construye el cono de piroclastos3. Disminuye la explosividad y se forman frentes de lava y

depósitos de spatter La energía liberada en la erupción lanzó multitud de

materiales lávicos incandescentes (lapilli, escorias, bombas, bloques) que formaron el cono

VOLCÁN DE LA ENCINA

Cono Spatter

MAAR DE LA HOYA DE LA ENCINA

“Los materiales de proyección se conservan en algunas zonas del contorno …, quedando en zonas algo apartadas de esta dirección depósitos de cenizas y lapilli muy ricos en cuarcitas fragmentadas en pequeños pedazos que dan origen a curiosas formas de erosión”(F. Hernández Pacheco, 1932: 171)

MAAR DE LA HOYA DE LA ENCINA

El Maar de la Hoya de La Encina u Hoya Larga es una caldera de explosión de 1100 m de diámetro y 120 m de profundidad, que limita al SE con otra depresión explosiva más antigua y de dimensión semejante.

Se halla al E del Volcán de La Encina, con el que se relaciona. La erupción hidromagmática que originó el Maar de la Hoya de La Encina

rompió parte de las sierras cuarcíticas y la ladera occidental del Volcán de La Encina. Lavas: Basalto olivínico/limburgita

Las cuarcitas, trituradas y pulverizadas, generaron una gran columna de gases, cenizas y fragmentos de magma depositados en el borde del cráter

Estos depósitos oleadas piroclásticas o anillos de tobas alcanzaron más de 60 m de altura. La erosión ha hecho desaparecer algunos depósitos y otros han adquirido formas muy peculiares

Al S y SO hay un anillo de tobas muy erosionado, cuya secuencia de depósito permite la lectura de la historia eruptiva de esta caldera y del cono vecino

MAAR DE LA HOYA DE LA ENCINA: ASPECTOS MÁS DESTACADOS

La magnitud de sus formas: La caldera supera el Km de ancho

La modificación y organización del paisaje por el hombre: Cultivos de cereal, olivar y almendros en el fondo del cráter, conocido como El Hoyo

En épocas de lluvia abundante se forma una laguna temporal, de una gran belleza paisajística

MAAR DE LA HOYA DE LA ENCINA: EL ORIGEN, UNA ERUPCIÓN HIDROMAGMÁTICA

Las erupciones hidromagmáticas se producen cuando un magma ascendente se encuentra con agua ajena al sistema volcánico, generando múltiples explosiones que liberan la energía equivalente a una pequeña bomba nuclear (6-8 kilotones). A menor escala, algo parecido al caer agua a una sartén con aceite hirviendo

Pasos:1. El magma asciende a través de fracturas y fallas2. El magma entra en contacto con un acuífero produciendo una gran

explosión3. El resultado de la erupción es la apertura de un gran cráter, hoya o maar4. El cráter puede llenarse de agua de lluvia o freática generando una laguna

MAAR DE LA HOYA DE LA ENCINA

MAAR DE LA HOYA DE LA ENCINA

MAR DE LA HOYA DE LA ENCINA: LAGUNA TEMPORAL, ESPACIO DE VIDA

Lagunas temporales mediterráneas, como La Encina, auténticos reservorios de la biodiversidad

Albergan decenas de especies plenamente adaptadas a las circunstancias hidrológicas cambiantes

En el Maar de la Hoya de La Encina destacan, entre otros: Animales: Zampullín común, ánade azulón, tortugueta, puesta de sapo corredor Plantas: Manzanilla de agua, cardo de laguna, junquillo

LAGUNAS TEMPORALES, ESPACIOS DE VIDA

LA ENCINA: RELIEVE RUINIFORME Depósito de oleadas piroclásticas o anillo de tobas

LA ENCINA Depósitos de oleadas piroclásticas y restos históricos

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LOS LOMILLOS Y CARBONERAS

Son edificios hidrovolcánicos o maares con anillos de tobas muy conservados

El origen: Una erupción hidromagmática Comprende los maares:

Los Lomillos Los Cuartos Las Carboneras

Acceso: Desde Aldea del Rey: Por Camino del Pozo de La Umbría Desde la carretera de Puertollano: Por caminos del Buitre o de las Carboneras Desde la Cañada Real Soriana: Por Carril de las Carboneras

COMPLEJO VOLCÁNICO DE LOS LOMILLOS Y CARBONERAS

MAAR DE LOS LOMILLOS

MAAR DE CARBONERAS

MAAR DE LOS LOMILLOS

Amplio cráter, tangente a la doble depresión de Carboneras, anterior a ella, y que se superpone a estructuras explosivas previas de las que se conservan arcos rotos por erupciones posterioresAnillo de tobas muy bien desarrollado, sobre todo en S y SE, con lapillisLaguna casi permanente

MAAR DE CARBONERAS

Conjunto de dos profundos cráteres subcirculares, generados en potentes erupciones freatomagmáticasLaguna casi permanente, originada por obstrucción de la cabecera de un arroyo ocasionada por la emisión explosiva de los maares de Carboneras y de Los LomillosComplejo lagunar de Las Carboneras y Los Cuartos

LAS CARBONERAS Y LOS CUARTOS

LAGUNAS DE LOS LOMILLOS Y CARBONERAS

Lagunas, espacios de vida, reservorios de la biodiversidadDestacan, entre otros: Animales: Focha común, porrón europeo, cigüeñuela común, tortugueta Plantas: Manzanilla de agua, castañuela, junquillo

COMPLEJO VOLCÁNICO DEL ACEBUCHE El Maar de la Hoya del Acebuche es un amplio cráter en cuarcitas,

de más de 1500 m de diámetro y 200 m de profundidad Monumento Natural Se originó en potentes erupciones hidromagmáticas, que generaron

oleadas piroclásticas, que se emplazaron hacia el E dando origen a una lengua de depósitos de más de 2 Km de longitud. Al O destaca un anillo sobre cordales de cuarcita

Forma una laguna casi permanente, con su ecosistema, apoyo para la migración de ánsares y grullas, con flora de gran rareza

Acceso: Por la Cañada Real Soriana Oriental Anejos se encuentran el cráter de Laguna de Arriba y el domo y colada de

Los Frailes El volcán de Los Frailes emitió una colada de lava que, por el cauce del

Arroyo de La Vuelta, se extendió más de 5 Km hasta el llano de Aldea del Rey, con otras de La Encina y Cueva del Alguacil

MAAR DE LA HOYA DEL ACEBUCHE

LOS FRAILES

MAAR DE LA HOYA DE CERVERA

El Maar de la Hoya de Cervera es un profundo cráter abierto al N en materiales paleozoicos, dejando un portillo por donde se emplazan las oleadas piroclásticas basales que llegan al río Jabalón, donde se superponen al anillo de tobas del volcán del Aprisco o La Nava. Tiene un Km de diámetro y 140 m de profundidad

Se relaciona con las fracturas de la fosa del Chorrillo Monumento Natural, desde 05-10-1999 Acceso: Desde de carretera de Ciudad Real a Aldea del Rey

MAAR DE LA HOYA DE CERVERA: MAGMA Y ACUÍFERO

Tiene origen hidromagmático: En una única fase explosiva, el cráter se abrió hacia el N proyectando fragmentos de roca. El agua del acuífero, en parte vaporizada en una gran nube, generó una oleada fluida de piroclastos

Fase volcánica: Un volcán explosivo con material piroclástico muy húmedo. Ahora: Un maar

El hidrovolcanismo: Cuando el magma contacta con una capa de agua, ésta se evapora al instante, aumenta bastante la presión interna del subsuelo y todo explota, generando un cráter de explosión. La cantidad de agua inicial influye en la violencia explosiva y en la forma final del edificio

Origen de las oleadas: Mezcla de magma y roca del substrato trituradas con agua vaporizada del acuífero

MAAR DE LA HOYA DE CERVERA

MAAR DE LA HOYA DE CERVERA

OTROS VOLCANES: CUEVA DEL ALGUACILSus coladas confluyen en Corral Moreno con otras de los volcanes de Los Frailes y La EncinaRelación con La Cueva y Los CastillejosCruzianas y fósiles afinesInterés histórico: Arte rupestre esquemático Poblado del Bronce Prehistoria a Edad Media Restos de muros Parajes emblemáticos tradicionales: La Piedra y La Cueva

OTROS VOLCANES: LA VAQUERIZAAl entrar al Camino del Arroyo del Buitre, a la izquierda.Origen: estrombolianoPiroclastos de caída rojizos (lapilli y escorias)Coladas hasta la fosa de la carretera, se unen a otras del volcán de Las Mesas, alcanzando el conjunto 9 Km de longitud y 5 m de potencia finalLavas: Melilitita

OTROS VOLCANES: EL RINCÓNEn entorno del Arroyo del Buitre, a la derecha, entre La Vaqueriza y Los Lomillos-CarbonerasOrigen estrombolianoCabezo negruzco, con cono de piroclastosColadas a lo largo del valle del Arroyo del Buitre, próximas a las emitidas por Las Mesas y La VaquerizaLavas: Melilitita

OTROS VOLCANES: LAS PILAS, CERRO PRIETO Y LAS MESAS

OTROS VOLCANES: CERRO PRIETO El Morrón de Las Mesas, en Sierra de CalatravaOrigen estrombolianoColadas por laderas serranas hasta fondo del valle que separa Sierra y Macizo de Calatrava, superando los 6 m y alcanzando a lavas de La VaquerizaLavas: MelilititaCanteras de Miró, 1ª mitad siglo XX, explotación de coladas para adoquines de provincia por estaciones de La Cañada y Caracuel

OTROS VOLCANES: LAS MESASSur de las Mesas, junto a Cerro Prieto, origen efusivoSegún F. Hernández Pacheco, en 1932: “De este alto cerro… las coladas, una vez alcanzado el nivel del valle, se han extendido ampliamente y, caminando hacia el E y O, han dado origen a dos brazos importantes”

OTROS VOLCANES: LAS PILASEn la ladera N de Sierra de CalatravaOrigen efusivoColadas por piedemonte hacia el N y ELavas: Basalto olivínico

OTROS VOLCANES: EL BERROCALEn Sierra de Calatrava, al S de Cerro PrietoOrigen efusivoRocas masivas y escoriáceasLavas: NefelinitaRestos de muros

OTROS VOLCANES: LAS CANTERASEn Sierra de CalatravaOrigen efusivoRocas masivas y coladaLavas: LimburgitaPoblado en altura de la Edad del BroncePastoreo y canteras en alrededores

OTROS VOLCANES: HOYA HONDAEn Sierra de CalatravaCráter abierto en erupción hidromagmáticaPedrizas del Würm en vertientesEntorno de gran belleza

OTROS VOLCANES: LA ATALAYAVolcán de mayor altitud del Campo de Calatrava , 1118 mOrigen estromboliano/ efusivoPleistoceno Inferior y Medio, (Ancochea, 1’7 ma)Sus coladas se unen con otras de los volcanes de Las Yeguas y SalvatierraLavas: LimburgitaCerca de castillos de Salvatierra y Calatrava la Nueva

OTROS VOLCANES: SALVATIERRALadera SO de Sierra de La AtalayaOrigen efusivoPleistoceno MedioColada al S por Puerto de CalatravaLavas: Basalto olivínicoCastillo de Salvatierra

OTROS VOLCANES: COLUMBACerca del embalse de la Vega del JabalónOrigen: estromboliano/ hidromagmáticoCono de piroclastos y abundantes coladasLavas: Basalto olivínicoMagníficas coladas de basalto en la presa del embalse. Gran interésDe Pleistoceno Inferior a Holoceno.Última erupción de los volcanes del Campo de Calatrava, 5500 años, volcanismo activo en zona

OTROS VOLCANES: COLUMBA

MANIFESTACIONES VOLCÁNICAS HIDROTERMALES

Manantiales termales: Últimas manifestaciones asociadas al volcanismo del Campo de Calatrava

Relacionados con el enfriamiento y desgasificación de los reservorios magmáticos

Hervideros y fuentes de agua agria, con mineralizaciones asociadas de óxidos de Fe y de Mn-(Co)

Citados en Relaciones de Felipe II y del Cardenal Lorenzana, así como en el Diccionario de Madoz y otras fuentes

Unos 30 manantiales termales en Campo de Calatrava, alineados en grandes fracturas: Fuente Agria de Puertollano Baños de Villar del Pozo Villafranca, Fuensanta, San Cristóbal y El Chorrillo, en Pozuelo de Cva. Baños del Barranco y Fuente del Yezgo, en Aldea del Rey Sacristanía, en Calzada de Cva.

HERVIDEROS DE FUENSANTA

OTROS MANANTIALES TERMALES

Baños de San Cristóbal Baños de Sacristanía

EL CHORRO DE GRANÁTULA DE CALATRAVA

BAÑOS DEL BARRANCODos hervideros: Barranco Grande: En ribera del Jabalón, de hombres, invadido por juncos y carrizos Barranco Chico: Piscina de 1973, único actualmente en uso, aguas ferruginosas y ricas en gas carbónico y Mn, 17ºC, indicadas en afecciones de piel, reuma, problemas menstruales, etc.

BAÑOS DEL BARRANCOOrigen hervideros: CO2 aflora a través de fracturas de rocas e intercepta acuíferoCercanías: Baños de Fontecha Fuente de La Minilla Antigua explotación de mineral de Mn por precipitados de estos manantiales Relaciones de Felipe II citan la ermita de Santiago de Villamar

FUENTE DEL YEZGOFuente de agua agria acondicionadaAguas ferruginosas que desprenden CO2Citada en Relaciones de Lorenzana y en Diccionario de MadozCercanías: Fuente del arroyo de La Vuelta Desaparecidos: Ermita de Nª Sª del Yezgo y Baños del Tío Rufillo

FUENTE DE LA HIGUERALavadero hasta 1967Las mujeres metían las piernas en el agua Montones de ceniza cribada como lejíaPiedras de lavar: las “Tarima”, “Atravesá”, “Mula”, “Loba”, “del Jamoncillo”, “Morailla”Citada en Relaciones de Lorenzana y en Diccionario de Madoz

LAS FUENTES DE ALDEA DEL REY

Relaciones de Lorenzana, 1782-1786: “Que thiene aguas minerales, pues se halla en la altura de un cerro que llaman de la Iguera, una mina, que por experiencia consta ser de plata, en su extremidad se halla una fuente maniantal (sic) bastante abundante y mui medicinal según los phisicos. Thiene otra fuente de agua maniantal de agua agria en el sitio de el Yezgo, y es medicinal”

Diccionario de Madoz, 1845-1850: “…Yezgo, y donde hubo una ermita con la advocación de Ntra. Sra. del mismo título: de la que apenas existen algunos vestigios: hay también en esta deh. 3 fuentes de agua agria, de la que usan muchas personas por ser buena y suave: otra dulce en el cortijo de la misma encomienda, a la que llaman fuente encalada porque se halla rodeada de argamasa; y muy cerca de ella hay una fort. de moros fundada en una colina que se halla en estado ruinoso: en el sitio de la Higuera al O. del pueblo, nace otra fuente de agua muy buena, en la que tiene origen el arroyo de que ya se habló, y por combinación de estos dos nombres se llama de Fuente la Higuera, el cual por su gran caudal de agua sirve de lavadero: riega muchas huertas de legumbres y ha dado movimiento a algunos molinos harineros”

LAS CANTERAS DE MIRÓ

Las más activas de la provincia de Ciudad Real Explotación de las coladas de los volcanes de Cerro Prieto y

de La Vaqueriza Inicio de la actividad ha. 1911, primeras medidas a cargo del

agrimensor Sr. Moreno, auge en década años 20-30, en 1929 había en Miró unos 300 trabajadores

Mano de obra: Cortadores, adoquineros y peonaje Producción: Adoquines, bordillos, rigolas y pilas de basalto Exportación: Estación propia del ferrocarril Valdepeñas-

Puertollano, así como por estaciones de La Cañada y Caracuel Otras canteras: Corral Moreno y las Canteras

LAS CANTERAS DE MIRÓ: COLADAS DE BASALTO

LAS CANTERAS DE MIRÓ: PRODUCTOS

LAS CANTERAS DE MIRÓ: PRODUCTOS

LA CANTERÍA EN PIEDRA ROJA VOLCÁNICA

Calatrava la Nueva Salvatierra

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ALDEA DEL REYMonumento Natural: Maar de la Hoya de Cervera Macizo Volcánico de CalatravaZona de dispersión: Águila imperial ibéricaZona de importancia: Águila imperial ibérica Buitre negro Cigüeña negra Lince ibérico

FORMACIONES VEGETALES DE ALDEA DEL REY

Las sierras de Aldea del Rey conservan los mejores ejemplares de enebrales (Higuera) y de jarales blancos (Vaqueriza, Peñapalomera y Navalonguilla) de la región natural del Campo de Calatrava. El enebro (Juniperus oxycedrus) es la única conífera natural de la comarca.

Formaciones vegetales destacadas: Enebral con encina y jara blanca, en Sierra Higuera (Saltillo) Jaral blanco con encina, Vaqueriza Encinar con jara, en Sierra Higuera Romeral-jaral blanco, en Navalonguilla Escobonal con encina y madroño, en Navalonguilla Aulagar con labiérnago, en Navalonguilla

ENEBRALES DE LA SIERRA DE LA HIGUERA El Saltillo

ENEBROS Y MADROÑOS EN LA SIERRA DE CALATRAVA Sierra de la Mojina

RESTOS PREHISTÓRICOS EN LA SIERRA DE CALATRAVA Sierra de la Mojina

PINTURAS RUPESTRES EN LA SIERRA DE CALATRAVA Sierra de la Mojina

FLORA Y FAUNA ASOCIADAS A LOS VOLCANES

Enclaves húmedos endorreicos en el fondo de los cráteres volcánicos: Flora y vegetación higrófila Avifauna: Porrones comunes, patos cuchara, fochas, somormujos y garzas reales

Paisaje pseudoestepario por transformación de la vegetación natural desde la Edad Media: Cultivos de cereal y erial/pastizal Fauna asociada: Avutardas, ortegas, gangas, sisones, alcaravanes, avefrías, aves rapaces (cernícalo vulgar y primilla, aguiluchos cenizo y pálido) y mamíferos (liebre y conejo, zorro, turón, comadreja, lirón careto)

BOSQUE MEDITERRÁNEO DE LAS LAGUNAS

BOSQUE MEDITERRÁNEO DE LA ENCINA

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LAS LAGUNAS DEL CAMPO DE CALATRAVA

Formaciones acuáticas: Praderas sumergidas de ovas, madejas semiflotantes y alfombras flotantes, madejas semiflotantes halófilas

Formaciones anfíbias pioneras: Formaciones marginales vivaces, formaciones marginales anuales de cardo de laguna y menta, pastizales nitrófilos estivales, juncales enanos, juncal churrero perilagunar

Formaciones helofíticas: Pajonales de castañuela, carrizales, marjal de juncos de laguna

Pastizales halófilos perilagunares: Saladares, praderas subsalinas, pastizales nitrohalófilos de cebadilla

125 especies de plantas

DISTRIBUCIÓN DE AVES ACUÁTICAS EN LAS LAGUNAS DEL CAMPO DE CALATRAVA

Aguas de cierta profundidad y praderas sumergidas de ovas: Patos buceadores, zampullines, somormujos y fochas

Niveles de agua menores de 0’5 m: Ánades de superficie

Menor nivel de agua/playas: Gaviotas y limícolas, dominando cigüeñuelas y avocetas si mineralización elevada

Cinturones perilagunares: Avetorillo común, garza imperial, calamón y aguilucho lagunero occidental, predador por excelencia

58 especies de aves acuáticas y 11 especies de anfíbios

GEOLOGÍA, OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA Relieve y paisaje calatravos: Trama apalachense, cuarcitas ordovícas,

esquistos y pizarras del precámbrico y paleozoico medio, estructura hercínica y volcanismo

Plata de la Higuera, manganeso de la Minilla y basalto de Miró Hervideros: Barranco y Fontecha Fuentes: Vuelta, Hinojal, Yezgo, Higuera, Encalá, Huerta Vieja, Taza Lagunas temporales: La Encina y otros maares limítrofes Un río: Jabalón/ Dos cuencas hidrográficas: Guadiana y Guadalquivir Arroyos: Canalón; Angorrilla con aguas de La Vuelta con Avisperos, Pozo

de la Umbría-Hoya Nivel, Hoya del Gitano y Contrabandistas; Buenvecino con aguas del Yezgo, Tejera, Huerta Vieja, Guarrales, Peñapalomera-Berrocal, Saltillo y Buitre; Otros de Sierra de Calatrava, como Valsordo y Navalonguilla, al Guadalquivir

Coladas siguen depresiones y valles de arroyos: Los Frailes, La Encina y Cueva del Alguacil, en Corral Moreno; El Rincón, La Vaqueriza y Cerro Prieto, en Miró

MATERIAL FÓSIL: CRUZIANA DE CERVERA

MATERIALES VOLCÁNICOS

La Encina Columba

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS Los Lomillos-Carboneras y La Encina

ACTIVIDAD HUMANA, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Arqueología: Desde Paleolítico Inferior y Medio Restos: Material arqueológico, arte rupestre esquemático, muros,

cercados y túmulos de piedra, majanos, corrucas, arquitectura popular Tradicionalmente: agricultores, ganaderos (incluso trashumantes),

leñadores, piconeros, apicultores, arrieros (Camino de los Arrieros), lavanderas (Higuera), aguadores (Yezgo), canteros (Miró), cazadores

Cantería: Adoquines, bordillos, pilas, mampostería de casas, sillería de Calatrava la Nueva

Pozos: Umbría, Pilas, Moharrón, Rincón, Valle, Berrocal, Piruetanal, Herrador, Cruz de Pata/ Norias

Toponimia relacionada con volcanismo: Negrizales o coladas, cabezos o conos, castillejos o domos, maares u hoyas, lagunas, aljibes, navas, navazos, navajos, mesas, canteras, valles, hervideros o baños, agua agria

Caminos por valles y arroyos, como coladas

ACTIVIDAD HUMANA, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Volcanes de Aldea del Rey y alrededores bien conservados, salvo Cueva del Alguacil y Miró

Declaración de monumento natural limita actividad humana en zona, potenciando recursos naturales y desarrollo sostenible

Vivir del volcanismo: Cereal, vid, olivo, almendro, hortalizas, ganadería, caza, artesanía, valor cultural, turismo de interior, termalismo, cicloturismo, senderismo

ACTIVIDAD HUMANA EN LA ENCINA

ACTIVIDAD HUMANA

La Encina: La GuitarraCarboneras: Resguardo para colmenas

ACTIVIDAD HUMANA: LOS POZOS

La Umbría Las Pilas

ACTIVIDAD HUMANA: ARQUITECTURA POPULAR

Las Canteras Cervera

ACTIVIDAD HUMANA: ARQUITECTURA POPULAR Molino de Parra

FUENTES

Relaciones de Felipe II, 1575-1578Relaciones del cardenal Lorenzana, 1782-1786Diccionario de Pascual Madoz, 1845-1850Decreto 91/2008, de 24-06-2008, por el que

se declara el Monumento Natural del Macizo Volcánico de Calatrava (DOCM nº 139, Fasc. I, 4 de julio de 2008)

BIBLIOGRAFÍA ANCOCHEA SOTO, E., Evolución espacial y temporal del volcanismo

reciente de España central, Madrid, Univ. Complutense, 1983 ALAÑÓN FLOX, L., “Estudio de la Prehistoria en Aldea del Rey y

alrededores”, Cuadernos de Estudios Manchegos, nº 10, II época, Ciudad Real, IEM, 1980, pp. 177-226

CARRICONDO SÁNCHEZ, J.F., Historia geológica de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Diputación Provincial, BAM, 2007

GARCÍA RAYEGO, J.L., El medio natural en los Montes de Ciudad Real y el Campo de Calatrava, Ciudad Real, Diputación Provincial, BAM, 1995

GONZÁLEZ CÁRDENAS, E., “Secuencias eruptivas y formas de relieve en los volcanes del sector oriental del Campo de Calatrava”, Elementos del medio natural en la provincia de Ciudad Real, Cuenca, UCLM, 1997, pp. 163-201

GONZÁLEZ CÁRDENAS, E., GOSÁLVEZ REY, R.U. y ESCOBAR LAHOZ, E., Volcanes del Campo de Calatrava: Guía divulgativa, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, 2006

BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ PACHECO, F., Estudio de la región volcánica central de

España, Madrid, Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1932 POBLETE PIEDRABUENA, M.A., “Los volcanes del Campo de Calatrava”,

Guía de los espacios naturales de Castilla-La Mancha, Toledo, JJCM, 1991, pp. 497-517

GÓMEZ PÉREZ, L., Minerales de Ciudad Real, Ciudad Real, Diputación Provincial, BAM, 2003

VALLESPÍ, E., CIUDAD, A., HURTADO, V., Gª SERRANO, R. y CABALLERO, A., Materiales del Neolítico Final-Eneolítico de la Vega de los Morales (Aldea del Rey, Ciudad Real), Museo de Ciudad Real, 1985

VELAYOS, M., CARRASCO, M. y CIRUJANO, S., Las lagunas del Campo de Calatrava (Ciudad Real), Bot. Complutensis 14:9-50, 1989

VVAA, Humedales de Ciudad Real, Ciudad Real, Diputación Provincial, BAM, 2000

ENLACES http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/menu.htm http://www.uclm.es/users/higueras/Tema/Campos/campos.h

tm

http://aldeadelreyentrevolcanes.blogspot.com.es/ http://aldeadelreynatural.blogspot.com.es/

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO I Un cuaderno de campo

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO II Otros cuadernos de campo: Algunas páginas

ANEXO III Acuarela y collage

ANEXO III Collages

ANEXO III Collages

ANEXO III Ceras

ANEXO III Témperas

ANEXO III Acuarelas

ANEXO III Acuarelas

ANEXO III Acuarela y rotulador

ANEXO III Lápices de colores

ANEXO III Lápices de colores

ANEXO III Lápices de colores

ANEXO III Lápices de colores

ANEXO III Collages

ANEXO III Collages

ANEXO IV Otras imágenes

La Encina La Encina

ANEXO IV Otras imágenes

La Encina La Encina

ANEXO IV Otras imágenes

La Encina La Encina

ANEXO IV Otras imágenes

La Encina La Encina

ANEXO IV Otras imágenes

La Encina La Encina

ANEXO IV Otras imágenes

Los Lomillos-Carboneras Los Lomillos-Carboneras

ANEXO IV Otras imágenes

Los Lomillos-Carboneras Canteras de Miró

ANEXO IV Otras imágenes

Sierra de la Higuera Sierra de la Higuera

El volcanismo de Aldea del Rey

Una experiencia escolar de cuadernos de campo