El Vih y El Sida Según La Nueva Medicina Germánica

Post on 06-Nov-2015

22 views 11 download

description

El Vih y El Sida Según La Nueva Medicina Germánica

Transcript of El Vih y El Sida Según La Nueva Medicina Germánica

EL VIH Y EL SIDA SEGN LA NUEVA MEDICINA GERMNICA:1. El origen del diagnstico VIH positivo(por qu hay gente que sale positiva en los tests del VIH?):El primer hallazgo original de la NMG ha sido la explicacin cientfica de lo que causa la condicin "VIH positivo", vale decir, lo que hace que una persona aparezca positiva en los tests del SIDA (ELISA, Western Blot), y que se interpreta (errneamente) por la medicina convencional como evidencia de que el virus se encuentra ya en el organismo.Este hallazgo original del Dr.Hamer consiste en lo siguiente: En cada caso de un paciente diagnosticado como "seropositivo al VIH" o "VIH positivo", el Dr.Hamer encontr que todos estos pacientes haban tenido un conflicto biolgico (de cualquier tipo, pero frecuentemente de prdida de territorio) en donde elolor del esmegma del prepucio funcionaba como un ral. (En la NMG, un entiende por "ral" todas las circunstancias que han acompaado al DHS; tales circunstancias pueden ser un olor determinado, un color, un sonido determinado, una palabra, o cualquier otro estimulo sensorial que la persona percibaen el instante del shock conflictivo-DHS. El cerebro asocia ese estmulo o ral con la causa del conflicto, y eso hace que cada vez que se presenta dicho estmulo el cerebro reactive automticamente el conflicto original. Estos "rales", tambin llamados "pistas" o "vas", explican elmecanismo de las alergiasen la NMG.).De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Espaola, elesmegmaes la "Secrecin de las glndulas prepuciales"; y el prepucio es la "Piel mvil que cubre el glande del pene".El esmegma solo se produce en los hombres que no han sido circuncidados (ya que la circuncisin consiste precisamente en cortar el prepucio que recubre el glande = cabeza del pene) puesto que las glndulas prepuciales son las encargadas de producir el esmegma. Esto implica que, entre los hombres circuncidados, en tantomantengan relaciones sexuales restringidas a ese grupo, no ser posible o al menos ser muy difcil ser diagnosticado de VIH positivo, ya que no ser posible tener un ral asociado con un esmegma inexistente.

Quizs esto explique por qu algunos estudios cientficos han concluido que la circuncisin es un factor que previene el contagio del VIH. Por ejemplo, segn esteartculo: "La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) dijeron que la circuncisin debera ser aadida a las intervenciones actuales para reducir la difusin del VIH." Y ms adelante se agrega: "Tres pruebas en frica mostraron que lacircuncisin reduca a la mitadla tasa de infeccin de VIH en hombres heterosexuales"En esta otra noticia, publicada en laedicin digital de El Mundo, se escribe: "Los hombres circuncidados tienen un riesgo hastaseis veces menor de contagiarse con el virus del sidaque aquellos varones que no lo estn. As de claro lo deja un nuevo estudio que afirma adems que el motivo se debe a laeliminacin del prepucioy no al estilo de vida, como se haba deducido de anteriores investigaciones"

Por supuesto, todas estos datos cientficos no pueden comprenderse correctamente, si se ignora la NMG y, en particular, el hallazgo del Dr.Hamer sobre el ral del esmegma y su influencia causal en la positividad de los tests del VIH. No es la circuncisin por s misma la que protege del "VIH", sino el hecho de que la circuncisin impide la formacin del esmegma, y en consecuencia, se excluye la posibilidad de que el esmegma pueda ser un ral en un conflicto biolgico cualquiera. Y como quiera que ese ral es la causa de la formacin de anticuerpos (que se interpretan por la medicina convencional como anticuerpos contra el VIH), la ausencia de tal ral implicar que las personas sean negativas en los tests del VIH.Sin embargo, un hombre circuncidado puede ser "VIH positivo" si recibe los anticuerpos anti-esmegma por va externa (por ejemplo, mediante una transfusin de sangre que contenga dichos anticuerpos), o si hace un DHS en donde se encuentre como ral el olor del esmegma de otro hombre. La circuncisin solo impedira que pueda haber un ral relacionado con el propio esmegma, o con el esmegma (inexistente) de otro hombre circuncidado. Y es por esto que tales estudios sobre la circuncisin y el SIDA no pueden apreciarse o interpretarse correctamente por la medicina convencional, y muy posiblemente arrojen resultados contradictorios si se intentan replicar.

Como hemos dicho, las glndulas prepuciales son las encargadas de producir el esmegma (esas glndulas tambin pueden ser afectadas por un conflicto biolgico especfico, concretamente, el conflicto masculino de "no poder penetrar la vagina", que en fase activa del conflicto provoca una proliferacin de las clulas prepuciales productoras de esmegma cuyosentido biolgicoes justamenteaumentar la produccin de esmegmapara facilitar la penetracin del pene en la vagina. En fase de curacin, si estn presente los microbios correspondientes (hongos, o micobacterias como el bacilo de Koch), hay una reduccin necrtica, es decir, por necrosis caseificante, de esas clulas extras que crecieron durante la fase activa del conflicto)En las personas VIH positivas, se encuentra entonces un conflicto biolgico de territorio, o de otro tipo, en donde el olor del esmegma se convierte en un ral. Algunos ejemplos que ilustran esta situacin seran los siguientes:-Un hombre descubre a su mujer, en su propia casa, teniendo relaciones sexuales con otro hombre, y percibe el olor del esmegma de ese otro hombre (su rival) en el momento en que hace el DHS (por la infidelidad).

-Una mujer ha sido sexualmente abusada por su padrastro, sufriendo por ello un DHS con conflicto de frustracin sexual, y un ral del esmegma ya que frecuentemente recuerda el olor del esmegma en el pene sucio de su padrastro.

-Un hombre, desde su niez o adolescencia, ha sido sexualmente abusado y violado de forma habitual por su hermano mayor, sufriendo por ello un conflicto de desvalorizacin de s mismo (con inmunodeficiencia y descalcificacin sea durante la fase activa del conflicto); ese hombre todava recuerda el olor del esmegma del pene de su hermano, olor que est fuertemente asociado al doloroso recuerdo traumtico de los continuos abusos sexuales de su hermano mayor.-Una prostituta se acuesta con un hombre a quien rechaza profundamente, y cuyo olor del esmegma le provoca un intenso asco (ej: generndole un DHS con conflicto de asco-rechazo e hipoglucemia).

-Un hombre que, formando parte de una pareja homosexual, durante uno de sus actos sexuales habituales con su pareja, y percibiendo el olor del esmegma de su compaero, hace un DHS (por ejemplo, de rencor en el territorio, con hepatitis en fase de curacin).

-Un hombre homosexual est "fijado" al olor del esmegma de su compaero, olor que le gusta mucho; al descubrir la infidelidad de su compaero (debido a la promiscuidad que es frecuente entre algunos homosexuales), sufre un DHS con conflicto de separacin de su pareja (con afectacin de la piel), separacin que asocia a la prdida de contacto con el olor del esmegma de su compaero porque ya no podr seguir sintiendo y disfrutando de ese olor peculiar de su compaero sexual. En rigor, este paciente tiene una "prdida de contacto" con el esmegma de su compaero, lo que se traduce en un conflicto de separacin con un ral asociado al esmegma, y la positividad en el test del VIH.-Un hombre homosexual descubre a su pareja (hombre) con otro hombre durante una relacin sexual donde el olor del esmegma de ambos hombres (o de uno de ellos) est en el ambiente, en el momento en que hace un DHS por haber encontrado a su parejain fraganti. (Se puede ver que, entre los hombres homosexuales no circuncidados, que son la mayora y en los cules hay frecuentemente conductas de promiscuidad sexual, hay ms probabilidades de hacer un DHS en donde el olor del esmegma est presente, por lo que no es extrao que el diagnstico de seropositivo sea tan comn entre homosexuales)

Es absolutamente necesario entender que el ral (en este caso, el olor del esmegma) es el estmulo externo predominante o distintivo que percibe la persona en elmomento exacto del shock psquico conflictivo (DHS)(no antes ni despus, ya que los rales originales se forman solo en el momento del DHS), por lo que siempre hay que remontarse al momento exacto del shock emocional (DHS). El cerebro asocia el ral con el origen del DHS, de forma tal que cada vez que se presenta nuevamente el mismo ral en el ambiente (o cuando la persona lo recuerda), se produce una recada del conflicto (y en el caso del ral del esmegma, un aumento de los anticuerpos anti-esmegma y, por tanto, de la positividad en los test del VIH). El ral es un mecanismo ancestral que funciona como unaseal de alarma(ej: "aljate de ese estimulo, la ltima vez que lo tuviste cerca sufriste un conflicto, no te acerques a l otra vez"). Si un animal sufre un DHS donde el ral es el rugido de un len, cada vez que vuelva a escuchar, as sea a mucha distancia, el rugido de un len, se pondr alerta y posiblemente escapar inmediatamente sin esperar que el len se acerque, lo que favorece su supervivencia. En este sentido, los rales son un mecanismo arcaico y ancestral de superviviencia.Para una explicacin detallada de lo que es el DHS y el conflicto biolgico (que es la condicin previa necesaria para comprender los rales), recomiendoeste artculo que escrib hace un tiempo.

Tcnicamente, y como se ilustra en los ejemplos anteriores, la persona VIH positiva esalrgica al esmegma que produce el prepucio masculino; y a partir de ese momento, desarrolla anticuerpos que son los que las pruebas del VIH detectan, y que es lo que se interpreta (errneamente) por la medicina convencional como "VIH positivo". En otras palabras, los tests del VIH (ELISA, Western Blot) no son ms que tests que detectan la presencia de anticuerpos formados como consecuencia de una alergia (ral) contra el esmegma del prepucio.

VIH positivo sera equivalente a ser alrgico al esmegma del prepucio, esto es, a tener un ral relacionado con el esmegma.Hay un par de excepciones:

1-Es posible que una persona VIH positiva transfiera, por va sangunea, los anticuerpos a otra persona. En este caso, esta ltima persona tambin ser VIH positiva, porque tiene los anticuerpos tambin. Pero posiblemente, segn el Dr.Hamer, esta persona ser "VIH negativa" al cabo de algunos meses o un ao, ya que no tiene el ral del esmegma, solo los anticuerpos que adquiri por va sangunea de otro persona, y que eventualmente desaparecern con el tiempo.

2-Tambin es posible que la madre VIH positiva transmita, mediante la leche materna, los anticuerpos a su beb. En este caso, el beb ser VIH positivo por algn tiempo. Despus de ese tiempo, si se repite la prueba o test, el resultado aparecer "negativo".

Muy probablemente, la primera excepcin mencionada es lo que explique lo que ocurri con Andrew Stimpson mencionado en el comienzo de este artculo. Como se indic en elartculo de la BBCsobre este caso: "Despus de 14 meses, los mdicos le hicieron otra prueba y los resultados dieron negativo".Este hallazgo del Dr.Hamer explica tambin por qu se considera que el VIH es contagioso. En realidad, lo que se "contagia" o se transfiere son los anticuerpos anti-esmegma. Si una persona es portadora de tales anticuerpos podr, eventualmente, transferirlos a otra persona, quien tambin ser considerada "VIH positivo" (temporalmente).

Estas excepciones nos permiten hacer un clasificacin de los anticuerpos en:1)Anticuerpos activos:aquellos que produce el propio organismo, como ocurre cuando hay un conflicto con un ral del esmegma, o con otra alergia. Estos anticuerpos podran desaparecer, si el paciente deja de reactivar el conflicto, es decir, si deja de exponerse a la situacin que activa el ral; lo cul es infrecuente ya que el ral generalmente forma parte del entorno de la persona y por eso la mayora de alergias son crnicas.

2)Anticuerpos pasivos:aquellos que se reciben de otra persona, y que hacen que el receptor seatemporalmente"positivo" en los tests. Despus de un tiempo, ms o menos un ao, la persona ya no tendr tales anticuerpos y aparecer "negativa" en los tests.En el caso de los anticuerpos anti-esmegma (=anticuerpos contra el VIH, en la teora oficial) losanticuerpos activos se originan como una reaccin alrgica del organismo ante el olor del esmegma cuando ste es parte de un conflicto biolgico. Dado que se trata de un ral, casi siempre presente en el entorno de la persona, sta cae continua e involuntariamente en el ral (ej: cada vez que tiene un acto sexual; cuando se recuerda la situacin que le caus el DHS; cuando mira la cara de la persona con quien tuvo el DHS; cuando percibe el olor del esmegma de otra persona, etc.) lo que hace que siempre tenga los anticuerpos "anti-esmegma" y siempre aparezca como "positiva" en los tests correspondientes.En resumen, si una persona es VIH positivo:a- Ha tenido, algn tiempo antes de ese diagnstico, algn conflicto biolgico donde el olor del esmegma es un ral. O,b-Sin tener el ral anterior, ha recibido externamente los anticuerpos de parte de otra persona (como ha ocurrido con muchos hemoflicos, o con los bebs de madres VIH positivas).

En este esquema, el virus VIH (que el Dr.Hamer, al igual que otros investigadores comoRoberto Giraldo,Eleni PapadopulosoStefan Lanka, considera que no existe; o al menos, que no hay evidencia cientfica de su existencia) no es la causa de la positividad de los test del SIDA. En consecuencia, tampoco puede ser la causa del SIDA.

Este descubrimiento original del Dr.Hamer destruye definitiva y comprobablemente el fundamento de la teora vigente sobre el VIH como causa del SIDA, y de la condicin de "seropositivo" como una sentencia de muerte. Lamentablemente, este descubrimiento es desconocido aun por los investigadores disidentes de la teora oficial del SIDA. Y la razn es obvia: Cmo iban a descubrir que un ral, relacionado con el olor del esmegma, causara la positividad en los tests del VIH, si el concepto de "ral" presupone el de conflicto biolgico, y ste a su vez el de DHS, y todo ello implica las leyes biolgicas de la NMG?

Una posible objecin que podra plantearse a este hallazgo emprico del Dr.Hamer, es que hay evidencia cientfica de quelos tests del VIH pueden reaccionar "positivo" a distintos factores(es decir, que hay muchos factores que pueden producir un resultado "positivo" en los tests del VIH), por lo que afirmar que solo el ral del esmegma puede causarlo es simplista e, incluso, inverosmil.

Efectivamente, esta objecin tiene un cierto fundamento, ya que los tests sanguneos en general (y los del VIH en particular) no son perfectos, y pueden causar "falsos positivos". Sin embargo, dado que este hallazgo del Dr.Hamer no lo conocen los investigadores del SIDA, habra que revisar si los factores mencionados como causa de falsos positivos realmente tienen esa capacidad de generarpor ellos mismos(es decir, sin el ral del esmegma) resultados positivos.

Por ejemplo, como puedeverse en este artculo, situaciones tan variadas como el herpes, la lepra o la tuberculosis (todas ellas asociadas a conflictos biolgicos, valga decir) pueden hacer que una persona aparezca positiva en los tests del SIDA, sin "tener" el VIH. La positividad es causada por una reaccin sangunea que "confunde" los tests. Y esto es admitido por los expertos en SIDA (y es por ello que realizan pruebas de confirmacin, con tests como el Western Blot, que segn se afirma es mucho ms especfico que el test de ELISA)

Sin embargo, no siempre las personas con herpes, lepra o tuberculosis (o cualquier otra de las condiciones que hacen dar falsos positivos a los tests del VIH) aparecen positivo en los tests del SIDA. O sea, se puede tener algunas de estas condiciones, y salir negativo en los tests. Esto indica que tales condicionesno son suficientes(al menos, no siempre) para dar un resultado positivo en los tests VIH.

Esto puede hacer que nos planteemos lo siguiente: No es posible que estas personas con infecciones comunes (herpes, etc.) que aparecieron positivas en los test del SIDA tengan tambin el ral del esmegma? Esta pregunta no pueden responderlas los invetigadores convencionales (ni los disidentes), porque ellos no saben lo que es un ral (por lo que no pueden confirmar o descartar su presencia en el paciente).Si a esto le aadimos el hecho de que el Dr.Hamer ha encontrado en todos los pacientes VIH positivo que ha examinado el ral (alergia) del esmega (excepto en los casos en que el paciente no tiene el ral, sino los anticuerpos anti-esmegma recibidos por va externa), entonces creo que debemos cuestionar tambin si todas esas condiciones mencionadas como causas de "falsos positivos" operan con independencia del ral del esmegma. En todo caso, an admitiendo que esos factores pueden por s mismos, en algunas ocasiones, positivizar los tests (ya que stos no son perfectos), el ral del esmegma pareciera ser el factor principal y esencial para ser declarado "VIH positivo". De lo contrario, el Dr.Hamer no habra podido descubrir tal cosa en todos sus pacientes.Y este es el aporte principal del Dr.Hamer en este tema, que produce un cambio profundo en la comprensin del SIDA y, sobre todo, permite que el diagnstico de "serpositivo" al VIH no sea interpretado como una sentencia de muerte para el paciente.B.El SIDA o Sndrome de Immunodeficiencia Adquirida:Segn la NMG, el SIDA, en general, se explica por una combinacin de conflictos biolgicos tpicos conjuntamente con factores externos (especialmente frmacos, drogas, estresantes oxidativos, etc.). Dado que muchos investigadores ya han desarrollado en profundidad el aspecto txico del SIDA, aqu nos limitaremos a referir los conflictos biolgicos ms frecuentes en pacientes con SIDA son:1)Conflicto de desvalorizacin: esto causa inmunosupresin (inmunodeficiencia), a la misma vez que una descalcificacin sea (osteolisis, osteonecrosis) en la fase activa del conflicto. Si a esto le aadimos los efectos de los "cocteles" que se usan como medicamentos, que son especialmente nocivos para la mdula sea, nos encontramos concuadros severos de inmunodeficiencia poco comunes. Muchos de estos pacientes tambin han tenido estilos de vida que afectan su sistema inmune (promiscuidad, consumo de drogas, desnutricin, uso excesivo de antibiticos, etc.). La combinacin de todos estos factores MAS la existencia de un conflicto de desvalorizacin activo, genera los cuadros de severa inmunodeficiencia tpicos en el SIDA (sin elconflicto dedesvalorizacin, la inmunodeficiencia posiblemente no llegara a niveles tan alarmantes, sino en casos muy excepcionales).La descalcificacin o necrosis sea (sealada por la NMG como algo simultneo a los cuadros de severa inmunodeficiencia, producto del conflicto de desvalorizacin), es algo que la medicina convencional ha constatado recientemente. En efecto, en el siguienteartculose seala: "Los mdicos son cada vez ms conscientes de lacreciente incidencia de las enfermedades seas en las personas seropositivas. Tal como lo publicamos en la edicin de Verano/Otoo 2001 de BETA cadavez se estn observando ms deficiencias de minerales seos (osteopenia, osteoporosis) en hombres, mujeres y nios VIH positivos. Al mismo tiempo, en recientes estudios con adultos y nios portadores del VIH se han detectado ndices deosteonecrosis(muerte sea) inusualmente elevados"

Los mdicos convencionales (y alternativos), desconocen la causa de la osteonecrosis, y mucho menos la razn por la cul aparece en personas VIH positivas. En esteartculose seala: "Se ha observado osteonecrosis en los huesos de la cadera de algunas personas infectadas por el VIH,pero los mdicos no estn seguros de la razn por la cual ocurre. No est claro si la osteonecrosis ocurre por causa de la propia infeccin por el VIH o como un efecto secundario de los medicamentos empleados para tratar esa infeccin"Antes de que los mdicos convencionales hubiesen realizado esa observacin, ya el Dr.Hamer haba publicado en 1987 que el conflicto de desvalorizacin tpico de los pacientes con SIDA produce una necrosis sea. Y en suartculo sobre el SIDA, publicado en 1989, el Dr.Hamer seala: "El virus HIV, si es que existe, ha sido bautizado virus de la deficiencia inmunitaria por quienes lo descubrieron, Gallo y compinches. Con ello se daba a entender, sobre todo, que aquellos que resultaban afectados por esta epidemia mortal del S.I.D.A. sucumban finalmente a la caquexia y a una panmieloptisis, es decir, que no podan ya producir sangre. Ahora bien, este mismo proceso lo encontramos en el cncer de hueso, o ms concretamente, en el cncer anostsico, es decir, en lasosteolisis del sistema esqueltico (agujeros de gruyere), que viene siempre acompaado de panmieloptisis (anemia) y cuyo conflicto ad hoc es, segn la localizacin del sector del esqueleto afectado, un conflicto de desvalorizacin de s mismo especfico. La curacin de este tipo de conflicto de desvalorizacin de s mismo llevara a la reconstitucin de la cal en la osteolisis (recalcificacin) con los sntomas correspondientes a la leucemia" Y ms adelante: "Hay que resaltar que, tanto en el primer caso como en este ltimo (tras el diagnstico de S.I.D.A., la asociacin hecha por el entorno: es un homosexual o un depravado), ha existido una desvalorizacin de s mismo y unaosteolisis sea."

Este es el motivo por el que se encuentran enfermedades seas en los pacientes con VIH. La osteopenia, laosteoporosisy la osteonecrosis son todas formas de descalcificacin o prdida de sustancia sea, debidas a conflictos de desvalorizacin de s mismo en la fase activa del conflicto, de diferentes grados e intensidad (una osteonecrosis se debe a un conflicto intenso y concreto, que afecta casi siempre a un hueso especfico; mientras que una osteoporosis se debe a un conflicto de desvalorizacin ms "generalizado", de all que las lesiones sean ms difusas y puedan afectar diferentes reas del cuerpo a la vez).La localizacin de la osteonecrosis nos dice qu TIPO de desvalorizacin especfica ha sufrido la persona. En el caso de la descalcificacin de la cadera (frecuente en pacientes VIH positivos), el conflicto es una desvalorizacin causada por "no poder sobrellevar una situacin, no poder enfrentarla o superarla" (con frecuencia, tal conflicto se refiere a no poder enfrentar la condicin de ser un "paciente con SIDA". Esto tambin se puede ver en algunos pacientes con cncer que "han luchado durante aos" contra la enfermedad, pero piensan que "no pueden con ella" (por ejemplo, despus de recadas o metstasis).Tambin, la localizacin exacta de la osteonecrosis (es decir, qu hueso especfico resulta afectado) se corresponde siempre a unFoco de Hamerubicado en una zona determinada de la sustancia blanca del cerebro segn la siguiente cartografa descubierta por el Dr.Hamer:Si estos pacientes lograran resolver definitivamente su conflicto, se producira en fase de curacin una "leucemia" (una produccin masiva de glbulos blancos inmaduros: leucoblastos). Sin embargo, la leucemia casi nunca se ve en el SIDA precisamente porque estos pacientes nunca resuelven realmente tal conflicto, sino que ms bien lo intensifican. El solo hecho de sentirse portadores de una enfermedad "mortal", contagiosa, socialmente estigmatizante, los hace sentirse en el fondo como seres que "no valen nada". Es difcil romper este tipo de convicciones, ya que son reforzadas constantemente por el entorno, la sociedad, los amigos, los medios de comunicacin.(CONTINUA) PermalinkResponder paraAlfredo M.Escalanteelenero 28, 2013 a las 11:34pmCuando el conflicto dedesvalorizacin es de "leve" intensidad, se afectan los ganglios linfticos, no los huesos. Esto provoca, en la fase activa del conflicto, una necrosis linftica; y en fase de solucin, la aparicin de diferentes tipos delinfomas(linfoma de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, en sus diferentes clases). Obviamente, pueden combinarse conflictos de desvalorizacin intenso (que afecta huesos), con una desvalorizacin ms leve (que afecta gnglios), algo que ocurrira por ejemplo si el paciente se siente fuertemente desvalorizado por "no poder con una situacin" (lo que le afectara el hueso de la cadera), a la vez que tiene una leve desvalorizacin respecto de otro aspecto concreto de su vida (lo que le afectara un ganglio especfico).2)Conflictos de separacin: esto afecta lapiel(epidermis), y genera cuadros inflamatorios en fase de curacin (dermatitis, mculas, ppulas, infecciones cutneas, etc.) y el envo de factores inflamatorios a la sangre, as como Focos de Hamer cerebrales en fase de curacin que son interpretados frecuentemente como complicaciones neurolgicas por el VIH o por infecciones parasitarias (Tambin el edema cerebral se interpreta as en casos de conflictos de territorio. Los mdicos no pueden explicar qu es lo quei nflama el cerebro de estos pacientes y lo atribuyen directamente al VIH o a algunas de las infecciones oportunistas). Los cuadros de demencia, referidos como encefalopata por VIH, demencia relacionadacon el SIDA, etc. son producto de la combinacin de varios conflictos activos simultneamente (los cuadros psiquitricos que en la NMG sedenominan "constelaciones esquizofrnicas", lo explicaremos en otro artculo prximamente).

3)Conflicto biolgico de sentirse manchado, mancillado en la reputacin o en la integridad fsica: Esto causa un melanoma en fase activa, pero al combinarse con el conflicto activo de separacin, genera el llamadoSarcoma de Kaposi (SK)(por eso, el Sarcoma Kaposi es frecuente en pacientes con SIDA, pero el melanoma no). El SK revierte al resolver los conflictos biolgicos correspondientes.Una imagen de un SK tpico puede verse aqu:

En el caso del SIDA, el SK es muy agresivo porque genera un crculo vicioso: mientras ms lesiones de SK aparecen, ms manchada, contaminada y separada del grupo/sociedad se siente la persona, con lo cul aparecen ms manchas de SK. Y esto, genera un pnico adicional ya que es interpretado como agravamiento y progresin del SIDA, lo que propicia nuevos conflictos biolgicos y nuevas enfermedades e incluso "metstasis". Este crculo se puede romper si la persona entiende la NMG y el mecanismo conflictivo que produce y agrava la enfermedad (aunque la experiencia demuestra que es muy difcil romper dicho crculo, ya que el paciente est realmente convencido de que tiene SIDA).4)Conflicto de miedo a la muerte, en "balance" (es decir, el conflicto est suspendido, est activo pero sin mucha actividad) resolvindose ocasionalmente (lo que da lugar a las infecciones pulmonares por hongos y micobacterias) y reactivndose espordicamente.El conflicto de miedo a la muerte causa unadenocarcinoma pulmonaren la fase de conflicto activo; y cuando se resuelve el conflicto, los ndulos pulmonares se ven reducidos o "caseificados" por microbios especializados (especialmente, micobacterias como elMycobacterium tuberculosiso elMycobacterium avium, si estn presentes en el organismo; o por hongos como elCandida albicanso elPneumocystis carinii; lo que genera cuadros de infecciones pulmonares)

No es comn que estos pacientes estn con un miedo a la muerte intenso y constante (y por eso no vemos muy frecuentemente los adenocarcinomas pulmonares en estos pacientes) ya que, a diferencia del cncer, el pronstico de los pacientes con SIDA es positivo "si se sigue el tratamiento convencional". Esta creencia los beneficia en el sentido deque no estn en una fase activa intensa y constante (ya que de lo contrario, moriran de cncer pulmonar).Para una explicacin detallada del cncer de pulmn por miedo a la muerte segn la NMG, puede consultarseeste artculo.5)Conflictos de amenaza territorial: este conflicto se refiere a sentir miedo por unaamenaza inminente al propio territorio(ej: algn peligro se aproxima pero no termina de llegar). Este conflicto, durante la fase activa, causa una lcera en los bronquios; si el conflicto se resuelve, se produce una inflamacin bronquial y un eventual relleno de las lceras. En presencia de virus, se produce una neumona por virus (si estn presentes en el organismo) y una eventual participacin de las bacterias (como el neumococo, por ejemplo). Este conflicto generalmente est en "balance" desde el momento del diagnstico en los pacientes VIH positivos, porquei nterpretan al SIDA como una "amenaza" a la vida que se aproxima, pero que todava no llega (ya que la enfermedad puede "controlarse"). Pero cualquier sntoma inespecfico que sienta la persona, puede ser interpretado como la realizacin, consumacin o materializacin de esa amenaza. El psiquismo de estos pacientes queda dolorosa y permanentemente "marcado" por el tema del VIH/SIDA.6)Conflictos de frustracin sexual(problemas sexuales) en el caso de mujeres, genera lceras en el cuello del tero en la fase activa del conflicto. Si el conflicto se resuelve, se produce un carcinoma de cuello de tero, generalmente vinculado con el virus VPH o virus del papiloma humano (que se activa en esta fase de curacin). El virus no causa el cncer de tero, sino que acelera la proliferacin celular una vez que el conflicto se resuelve.Esto es lo que explica que no toda persona portadora del virus del papiloma humano (VPH) desarrolle la enfermedad. En el siguienteartculose menciona: "Sibien un anlisis de sangre es suficiente para saber si hay infeccin con el VPH, el resultado realmente no brinda mucha informacin.Estar infectado con el VPH no quiere decir que se desarrollarn verrugas genitales, ni tampoco quiere decir que se desarrollar displasia o cncer"En otroartculo, se seala al respecto del VPH: "La mayora de las infecciones de VPH aparecen sin sntomas, y desaparecen sin tratamiento alguno en el transcurso de unos pocos aos. Sin embargo, algunas veces, la infeccin por VPH permanece por muchos aos, causando o no anormalidades en las clulas."Qu es lo que determina que se determine desarrollando un cncer o no, y que ese cncer est relacionado con la accin del VPH? La NMG ha descubierto que el cncer de cuello de tero aparece despus de resolver el conflicto biolgico de frustracin sexual. Y es durante esta fase de curacin en que puede el VPH realizar su accin, para coadyuvar a la proliferacin celular tendiente a rellenar las lceras de tero que se formaron durante la fase activa del conflicto.

Este conflicto es frecuente en mujeres con o sin SIDA, pero se ve ms frecuente en el SIDA porque muchas mujeres que padecen este sndrome son o han sido prostitutas o promiscuas, o han sido violadas, por lo que es ms frecuente que sus conflictos estn vinculados al tema sexual. Por esta misma razn, es ms frecuente que el VPH se encuentre en estas mujeres, porque este virus se transmite por va sexual.7)Conflicto de desarraigo (sentirse excludo, fuera del medio, "como pez fuera del agua", sentirse completamente solo o abandonado): Durante la fase activa del conflicto, se produce una proliferacin celular en los tbulos colectores del rin con "retencin de lquidos" y, en casos graves, con insuficiencia renal. En fase de curacin, por accin de los microbios especializados, se reduce la proliferacin celular (e.j. mediante una tuberculosis renal), y desaparece la retencin de lquidos y la insuficiencia renal.Cuando esta situacin de retencin de lquidos debido a este conflicto de desarraigo se combina con la fase de curacin de cualquier otro programa especial de enfermedad, estamos en presencia de lo que el Dr.Hamer llama un Sndrome: conflicto de desarraigo activo + fase de curacin de cualquier otro conflicto.Este Sndrome es una de las ms, si no la ms, grave de las complicaciones clnicas que pueden producirse, ya que los edemas de curacin, tanto a nivel del rgano como del cerebro, adquieren proporciones monstruosas que ponen en grave riesgo la vida del paciente. A nivel cerebral, lo que hubiera sido un pequeo edema se transforma en un gigantesco tumor cerebral; a nivel orgnico, lo que hubiese sido una pequea inflamacin se transforma en una inflamacin excesiva que puede impedir el funcionamiento del rgano (y si este es vital, causar la muerte del paciente).Las infecciones, inflamaciones, y edemas de curacin, e incluso los traumatismos, son exacerbados cuando hay un conflicto de desarraigo activo, ya que el organismo intenta almacenar hasta la ltima gota de agua o lquido que se encuentre en el organismo; de all que los edemas e inflamaciones no se reabsorban sino que ms bien se incrementen.Este conflicto es comn en los pacientes con SIDA, ya que el diagnstico de "VIH positivo" los hace sentirse excluidos de la sociedad debido al estigma asociado al SIDA. Esto agrava las infecciones que, durante la fase de curacin, pudieran tener estos pacientes; lo que explica por qu las infecciones en estos pacientes tienden a ser ms difciles de tratar.Tambin en caso de conflictos de desarraigo en pacientes VIH positivos, se diagnostica a veces la afectacin renal como una "Nefropata Asociada al SIDA".Sin embargo, esta situacin puede generarse tambin por accin de los medicamentos anti-VIH. Segn estapgina web sobre el SIDA: "Un estudio del Hospital Kings College de Londres (Reino Unido) haevidenciado que la insuficiencia renal aguda (IRA) es comn entre los pacientes que son nuevos en el tratamiento anti-VIH, dentro de los primeros tres meses tras el diagnstico.(CONTINUA) PermalinkResponder paraAlfredo M.Escalanteelenero 28, 2013 a las 11:38pmDurante un periodo de 8 aos, el 5,7% de los pacientes desarrollaron esta afeccin en algn momento, pero el riesgo de insuficiencia renal aguda fue ms de 10 veces mayor durante los tres primeros meses de tratamiento antirretroviral (IRA de inicio temprano ) que a partir del sexto mes."Esto ltimo nos permite hacer una aclaratoria general: Existen una serie de sintomatologas que se deben a los efectos secundarios de los medicamentos anti-VIH, as como al grado de estrs oxidativo que padece, en general, el organismo de los pacientes con VIH y SIDA. Estos sntomas, repetimos, pueden ser interpretados como "sntomas del SIDA", lo cual puede generar un pnico que predisponga a nuevos conflictos biolgicos. Como he mencionado, para estos pacientes, el tema del SIDA es su "taln de Aquiles", su psiquismo est muy susceptible y predispuesto a interpretar cualquier sntoma o signo como agravamiento de la enfermedad.

Los conflictos anteriores son los ms frecuentes en los pacientes con SIDA, pero no son los nicos. Pueden existir otros conflictos biolgicos que se sumen, o que aparezcan de primero. En la NMG, los modelos generales se hacen para efectos didcticos, pero la terapia y la valoracin clnica de los casos siempre es individual. No se usa una frmula general, sino que se interpretan los casos concretos y especficos segn las leyes biolgicas de la NMG.

En este sentido, voy hacer algunos comentarios "generales" sobre las infecciones oportunistas. Las razones por las cuales en los pacientes con SIDA se ven infecciones oportunistas (con mayor incidencia que en la poblacin general) son:1) Los pacientes con SIDA tienen un alto nivel de estrs oxidativo celular poco comn, producto en muchos casos de una combinacin letal de drogas, promiscuidad sexual, malos estilo de vida, y otras causas qumicas y biolgicas; lo que facilita en los tejidos la proliferacin microbiana (especialmente de hongos y protozoos), ya que encuentran un organismo debilitado y biolgicamente deteriorado, creando un ambiente propicio para el desarrollo de tales microorganismos.Algunas infecciones pueden ser generadas por la destruccin directa de los tejidos, lo que provoca la accin microbiana en fase de curacin por agresin fsica. Es decir, la agresin externa provoca una lesin celular en los tejidos que hace que el organismo entre en fase de curacin (como la curacin automtica que se produce despus de una herida), y all intervengan como "oportunistas" algunos tipos de microbios (ej: bacterias) De all el "ambiente apropiado" para que operen ciertos microbios.1) La inmunodepresin desactiva el llamado sistema inmune (que no existe como lo entiende la medicina convencional; sino que ms bien es un sistema coordinador y modulador del organismo), con lo cual algunos hongos y protozoos, en un ambiente oxidativo, pueden proliferar cmodamente sin modulacin o control alguna por el organismo. Al resolver algn conflicto, estos microbios que ya existen en gran nmero son los primeros en entrar en accin en fase de curacin (en este caso, el cerebro controla la fase de curacin, pero al estar desactivado el sistema inmune de modulacin y muy desgastado el organismo, la fase de curacin puede desarrollarse de forma agresiva, difcil de tratar incluso con potentes medicamentos). En estos casos, el organismo carece de recursos para modular la accin microbiana en la fase de curacin. Es como si manejramos un automvil con frenos malos: el auto o coche lo dirigimos nosotros, pero al estar en mal estado el vehculo, no lo podemos controlar completamente.3) Muchos medicamentos (sobre todo empleado en los aos 80, cuando empez el SIDA y algunos de los empleados actualmente), y los antibiticos usados constantemente por homosexuales en los 80s, destruyen las bacterias ms comunes que tena el organismo, con lo cual, en fase de curacin, solo quedaban los microbios supervivientes cuyas infecciones eran menos frecuentes, pero que el organismo elega al no existir los microbios ms comunes. Esto provoc en un comienzo la aparicin en masa, entre homosexuales, de infecciones por microbios poco frecuentes o "infecciones oportunistas" (ej: neumona por pneumocystis carinii o jiroveci, que es causada por un hongo y que mucha gente tiene en su organismo, pero raramente causa infeccin pulmonar en personas sanas)Los 3 factores antes mencionados, deben ser tomados en cuenta en CONJUNTO, y no separadamente. Es la accin conjunta de esos 3 factores, lo que explica la aparicin de las llamadas infecciones oportunistas. Todo ello debe ser examinado en el contexto general de las 5 leyes biolgicas de la NMG.(CONTINUA) PermalinkResponder paraAlfredo M.Escalanteelenero 28, 2013 a las 11:55pmTratamiento del SIDA:El tratamiento del SIDA, en la NMG, se hace usando los criterios generales para dartratamientoa cualquier enfermedad; por supuesto, adaptada al tipo de enfermedad o enfermedades concretas que presente el paciente e individualizando siempre la terapia. En el SIDA, se presentan con frecuencia varias enfermedades simultneamente, por lo que debe ser tratada cada una.Sera ideal que el paciente comprenda las leyes biolgicas de la NMG. Es fundamental que el paciente resuelvadefinitivamentelos conflictos biolgicos que tiene en balance. Es fundamental tratar las complicaciones cerebrales que, en fase de curacin, se presentarn en estos pacientes. Es esencial el tratar los rganos afectados por las diversas infecciones y enfermedades oportunistas (usando para ello antibiticos y otros medicamentos si es necesario). Adems, sera de gran utilidad utilizar terapias que ayuden a la desintoxicacin del organismo, que coadyuven a la eliminacin o atenuacin de los grandes niveles de estrs oxidativo presente en el organismo de estas personas. (Algunos autores han propuesto unaterapia nutricional especialpara tratar las deficiencias nutricionales y el estrs oxidativo caractersticos de estos pacientes).Cualquier terapia que sea beneficiosa para el paciente, y que se aplique coherentemente con las leyes biolgicas de la NMG, est permitida (tanto en el SIDA como en cualquier otra enfermedad).Este breve resumen solo pretende dar una idea bsica del SIDA desde el punto de vista de la NMG PermalinkResponder paraSuperando el Sidaelfebrero 22, 2013 a las 3:47amEnviado porAngel Gabrielhttp://protocoloultimageneracion.wordpress.com/2012/08/09/el-holoca... PermalinkResponder paraAlfredo M.Escalanteelseptiembre 25, 2014 a las 10:57pmLa difusin de la Nueva Medicina Germnica del Dr. Ryke Geerd Hamer en el Per.jueves, 25 de septiembre de 2014Dr. Hamer: El shock psquico del diagnstico genera el "SIDA"

SIDA: Mecanismo con el cual el shock psquico del diagnstico y del pronstico puede hacer surgir los focos de Hamer en el cerebro y los sntomas del "SIDA" en los rganos.por el Dr. Ryke Geerd HamerEl SIDA, llamada enfermedad de inmunodeficiencia, no slo es una mentira, es un fraude muy deliberado para establecer una posicin de poder, con el cual se puede eliminar a cualquier persona.Si hubiera funcionado y si se hubiera podido continuar embruteciendo a la gente con la ayuda de la prensa totalmente controlada, usando el truco de Gallo, entonces los "conocedores" hubieran podido construir un dominio a nivel mundial.Consider que mi labor tena que ser la de investigar un poco ms de cerca ese hecho, ya conocido, que nicamente se enfermaban de SIDA (con sntomas manifiestos) aquellas persona que saban (o crean saberlo) que eran VIH positivas.Todos toman simplemente la noticia de este hecho y no se ponen a pensar ms sobre el tema.Precisamente aqu se encuentra el nudo con el que todo la estafa del SIDA tiene que ser llevado a reventar:La pregunta debe ser respondida, el cmo se llega en absoluto a aquellos sntomas con los que se hace creer a las personas que son sntomas del SIDA y que con cuya ayuda ellas deben ser (y son) asesinadas.Esta pregunta puede ser respondida por la Nueva Medicina Germnica con el "sistema ontogentico de los programas especiales biolgicos slidos (= SBS) de la Naturaleza", y con todas las cinco leyes naturales biolgicas de la Nueva Medicina Germnica.Los clnicos del SIDA suelen decir: Vamos, de dnde ms van a venir los sntomas? De qu mueren pues los pacientes? Incluso se promueve y se instala la eutanasia por todo lugar a favor de los "pacientes de SIDA mortalmente enfermos. Y con todos estos terrorficos casos clnicos la prensa, controlada uniformemente, puede continuar celebrando el cuento de horror SIDA, como si fuera una misa satnica!Con el debido respeto que se merecen las otras refutaciones tericas de la estafa del SIDA, que ya haba revelado como el primero en 1987, creo que tenemos que empezar a tratar justamente en este punto, el punto de los sntomas clnicos.Slo all podemos exponer toda la estafa y quitarle el piso a todo el "sindicato del SIDA". Porque en este punto el paciente puede entender muy bien cun profundo se piensa engaarle. Tan solo se necesita explicarle exactamente el mecanismo de cmo los mismos mdicos generan el shock psquico del diagnstico y del pronstico y que, a su vez, hacen surgir los focos de Hamer en el cerebro y los supuestos sntomas del SIDA en los rganos.Son los mismos crculos religiosos que no quieren que se hagan pblico las correlaciones de la incidencia de cncer. Correlaciones que la Nueva Medicina Germnica ha expuesto ya desde hace 28 aos. Y son exactamente los mismos crculos que crearon "el SIDA, enfermedad mortal de inmunodeficiencia" y que ahora estn muy afanados en edificar una segunda columna, junto a la del cncer, para crear una nueva enfermedad que lleve a la muerte, con lo que los colocara en estado de poder totalitario. Esto ya lo describ en 1987, con razn.Que los lectores quieran disculparme, soy una persona pragmtica: Si bien es muy interesante discutir tericamente el SIDA, pero mientras tanto las pobres personas siguen siendo aterrorizadas con el "SIDA" y "destruidas" de la manera ms brutal posible con la ayuda del protocolo del SIDA".Con nuestras discusiones de saln a estas pobres personas no se les ayuda. Hay que hacer algo! Pero si el VIH es tan solo una inofensiva prueba de alergia a la esmegma, no muy diferente a la alergia al heno, a las nueces, a las naranjas o a la salchicha, entonces toda la mentira-SIDA fue una nica y enorme estafa.Todos estamos llamados a participar activamente, todos somos responsables.Levantmonos por fin y pongamos fin a esta danza de brujas y de tortura.Para esto es el tiempo justo! Tened piedad por fin!August 2009Dr. Ryke Geerd HamerFuente:Eplogo del libro SIDA La enfermedad que no existepor el Dr. med. Mag. theol. Ryke Geerd Hamerhttp://drrykegeerdhamer.com

Alfredo M.Escalante dijo:Tratamiento del SIDA:El tratamiento del SIDA, en la NMG, se hace usando los criterios generales para dartratamientoa cualquier enfermedad; por supuesto, adaptada al tipo de enfermedad o enfermedades concretas que presente el paciente e individualizando siempre la terapia. En el SIDA, se presentan con frecuencia varias enfermedades simultneamente, por lo que debe ser tratada cada una.Sera ideal que el paciente comprenda las leyes biolgicas de la NMG. Es fundamental que el paciente resuelvadefinitivamentelos conflictos biolgicos que tiene en balance. Es fundamental tratar las complicaciones cerebrales que, en fase de curacin, se presentarn en estos pacientes. Es esencial el tratar los rganos afectados por las diversas infecciones y enfermedades oportunistas (usando para ello antibiticos y otros medicamentos si es necesario). Adems, sera de gran utilidad utilizar terapias que ayuden a la desintoxicacin del organismo, que coadyuven a la eliminacin o atenuacin de los grandes niveles de estrs oxidativo presente en el organismo de estas personas. (Algunos autores han propuesto unaterapia nutricional especialpara tratar las deficiencias nutricionales y el estrs oxidativo caractersticos de estos pacientes).Cualquier terapia que sea beneficiosa para el paciente, y que se aplique coherentemente con las leyes biolgicas de la NMG, est permitida (tanto en el SIDA como en cualquier otra enfermedad).Este breve resumen solo pretende dar una idea bsica del SIDA desde el punto de vista de la NMG RSS