EL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA COMISIÓN DE DELITOS”

Post on 11-Jan-2016

37 views 0 download

description

EL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA COMISIÓN DE DELITOS”. OBJETIVO PRINCIPAL. Es conocer la asociación existente entre la comisión de hechos delictivos y el consumo de sustancias psicoactivas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of EL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA COMISIÓN DE DELITOS”

EL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y

SU RELACIÓN CON LA COMISIÓN DE DELITOS”

 OBJETIVO PRINCIPAL

Es conocer la asociación existente entre la comisión de hechos delictivos y el consumo de sustancias psicoactivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer el perfil de los detenidos en relación a características demográficas.

- Describir los patrones de consumo de sustancias psicoactivas en la población bajo estudio.

- Indagar sobre la asociación entre el consumo y factores de riesgo.

CAMBIOS EN LA TRAMA SOCIAL ARGENTINA

  Fuerte economía industrial de pleno empleo.

ºSalario—Condición hegemónica—Identidad.

  ºEstado —“Asegurador” de estas relaciones.

  Ideas organizadoras en las sociedades salariales,

ºSeguridad.

ºEstabilidad.

CRISIS A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS ´ 70

-Desaceleración de las economías industriales de pleno empleo.

-Se debilita—la condición salarial. —gran parte del andamiaje institucional

propio de los estados de bienestar. -Fuerte proceso de heterogeneización social–crisis de

cohesión-- -Se debilitan representaciones colectivas

fundamentales. -Sin regeneraciones que superen el resquebrajamiento

de lo social.

LA ERA DE LA DESIGUALDAD–l996– (J. P. Fitoussi y P. Rosanvallon)

–CRISIS DE CIVILIZACIÓN—Crisis del Estado Providencia–Institución que hacia funcionar el vínculo social y la solidaridad.

—Crisis de las Instituciones que regulan la relación entre la economía y la sociedad.

-CRISIS DEL SUJETO--Ligada a los modos de constitución de identidades individuales y colectivas.

-DERRUMBE DE LA CONDICIÓN SALARIAL

-Desempleo. -Precariedad laboral—Supernumerarios. -Desafiliación–vulnerabilidad.

DEFINICIÓN DE CUATRO ZONAS DENTRO DEL GRADIENTE:

INTEGRACIÓN----MARGINACIÓN   Según la vinculación de los sujetos: -con respecto al trabajo. -a la inserción relacional.  INTEGRACIÓN ZONA DE VULNERABILIDAD. DESAFILIACIÓN. ZONA DE ASISTENCIA.

EFECTOS DE ESTAS TRANSFORMACIONES

  -En la organización económica, social y política. ºEstructura productiva –desindustrialización. -desintegración de la producción fabril vía importación

de insumos. -simplificación y primarización estructural. -regresividad distributiva dentro del sector. -creciente proceso de concentración económica y de capital. -gran empresa (aún en etapas de crecimiento). ºexpulsora de empleo. ºprecariedad laboral.

 -Correlato de este proceso:

acelerada regresividad en la distribución de ingresos.

crecientes niveles de pobreza.(disminuye 91/94)

se consolida “Nuevos Pobres”. pobres estructurales se transforman en

Indigentes.

 -Fenómenos claves:

crecimiento intenso de los niveles de desocupación.

precariedad laboral. exclusión. vulnerabilidad de masas. inseguridad social.

 TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

Polarización –concentración de ingresos. Segmentación -descenso y confinamiento. Fragmentación - heterogeneización y

dispersión. Exclusión -marginalidad definitiva.

 -Desaparición de las relaciones salariales

mecanismo de integración social. sujeto social capaz de transformar la realidad.

  NUEVA VIOLENCIA URBANA

  Se configura el problema de la

DELINCUENCIA e “Inseguridad”. CAMBIOS: -en cuanto a la magnitud.

-surgen nuevas aristas de la “cuestión criminal”.

 DATOS ESTADÍSTICOS:(Kessler, 2006)

560.240 delitos durante 1990 1.062.241 casos para el 1999 Más del 80% Delitos contra la propiedad. Mayor Robos con armas. Desde 1994. Grandes

conglomerados urbanos. Menor Edad de los ofensores:20% de las

sentencias durante el año 2000 se impuso sobre la franja de los 18 a los 20 años.

Disminuyó La media de la edad carcelaria: 31 años 1984 21 años 1994 Mayor Población masculina: 93% de los sentenciados

en 1998 en la Ciudad de Bs.As.  Mayor Solteros. Ausencia Antecedentes. Bajo Nivel educativo. Pero con un alto % de

concurrentes a la escuela los menores judicializados o tutelados.

 SALVEDAD

1º “Cifra Negra” del delito—subdeclaración constante de hechos delictivos.

Contrarrestar esta falencia: “Encuestas de Victimización” a partir de l995, por la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la R. A.

2º”Criminología Crítica”:

relaciones de poder a nivel estructural(influyen en la definición del delito).

–Proceso de CRIMINALIZACIÓN— selectividad de los ilegalismos:

EVITANDO: -los de “Cuello blanco” -los vinculados a las agencias

estatales. -las situaciones de riesgo que viven

mujeres y niños en el ámbito doméstico.

CENTRANDO SU ACCIONAR: delito común(urbano, violento y contra la propiedad)

 AÑO ´90 LOS ACTOS DELICTIVOS NO SUPERAN EL GRADO DE AMATEUR(kESSLER 2006)

Papel central de los jóvenes. Grado de profesionalismo –espontaneidad. -bajo nivel de

organización. -relaciones constantes y

estructurales con el delito organizado. ºnarcotráfico. ºfuerzas de seguridad. ºventa de armas.

  “Lógica de la provisión”: la actividad es legítima

puesto que es necesaria.  Mercado de trabajo signado: además por la

desocupación, precariedad e inestabilidad.  Trabajos temporarios y fluctuantes relacionados

con actividades delictivas.

Las dinámicas grupales:

nuevas formas de sociabilidad.

-construcciones identitarias.

-menos intensidad en cuanto a los lazos que se mantienen y la cohesión.

-no se estructuran de manera estable y definida.

-no aparece una relación jerárquica reconocida.

no se asignan roles diferenciados. condiciones de pertenencia de los miembros:

permite la participación en los diferentes grupos, no excluyentes.

la comisión de hechos delictivos no es condición rígida para la inclusión.

delimitación identitaria compleja e integra otras prácticas(consumo).

Diferenciación de grupos:

PROVEEDORES BARDEROS

  VAGOS O PIBES CHORROS CARETAS.

INSTITUCION FAMILIAR --Contexto de vulnerabilidad--

Desestructuración del mercado de trabajo: desdibujan los roles del pasado. desocupación y precariedad corroen el rol

paterno. integración de la mujer al trabajo remunerado. conflictidad y violencia. actitud pasiva frente a las actividades ilegales. “desenganche” de los jóvenes de la vida familiar.

BARRIO —ESPACIO SOCIAL----

Se descompone como entramado social- identidad trabajadora.

Se refuerza como campo privilegiado. Actitud pendular de los jóvenes –

enfrentamiento y sentimiento de pertenencia. Respeto de ciertos códigos.

  CONSUMO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

 

  Vinculado:-al quiebre de la condicón salarial.

-dinámicas de heterogeneización.

-fragilización de lo social.

LA TOXICOMANÍA COMO FRACTURA Castel y Copel.

..no siempre fue igual, sólo desde hace poco tiempo, hay uso salvaje de la droga.

  Procesos de disgregación social—

debilitamiento de los controles sociales.

 PUNTO DE VISTA IDENTITARIO

Para ser más fuertes, para sentirse a gusto consigo mismo.

Componente fundamental de las identidades. Pibes Chorros / Caretas Los que pertenencen. Verdadero ritual comunitario- ceremonia. Refuerza la cohesióndel grupo. Establece lazos de solidaridad. Símbolos de la droga. Formas de sociabilidad según la droga y sus efectos.

ENFOQUE

Toxicológico Económico–compulsivo Sistémico. Definición legal.

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CÁRCELES

DE GORINA Y CORONDA

PERFILES DE LOS DETENIDOS

Promedio de edad, 27 años. Bajo nivel educativo. 50% Solteros. Pertenecen al grupo de los “Vulnerables” y “

Desafiliados”– 61,3% detenidos en Coronda.– 65,4% detenidos en Gorina.

Consumo de sustancias

100% U. De Gorina. 60% U. De Coronda.

Edad de inicio

13 y 14 años Alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes.

15 años Cocaina y pastillas.

 Las razones de iniciación

Experimentación y curiosidad. Soledad y necesidad de olvido. Vinculadas al entorno familiar. Búsqueda de fortaleza.

 Grupo familiar en el momento de iniciación

-Entre el 50% y el 70% Vivía con ambos o uno de los padres.

-Entre el 30% y el 45% Consumían alcohol y eran violentos.

 

Consumo en la casa y/o en el barrio

 

95% y 70% Marihuana.

89% y 62% Cocaina.

48% y 25% Pasta base-paco.

75% y 44% Otras drogas.

Los delitos que configuraron el inicio en la carrera delictiva

80% y 95% Delitos contra la propiedad y Asaltos a mano armada.

14 y 15 años Primer delito.

 Razones para la comisión del primer delito

° Lógica de Provisión. 48% detenidos U. Coronda. 33% detenidos U. Gorina.

  ° Comprar droga. 14% detenidos U. Coronda. 36% detenidos U. Gorina.

 Vinculación Delito-Droga

  Coincide la edad de inicio:

comisión del delito consumo de drogas.

Razones sobre la iniciación del consumo o delito

  -Tener valor para cometer delitos.

10,8% detenidos en Coronda.

18% detenidos en Gorina.

  -Obtener recursos para comprar droga.

14,3% reclusos Coronda.

35,7% reclusos Gorina.

 Análisis de la comisión del delito

-Bajo la lógica de la “ provisión”

¿Alguna vez has cometido algún delito sólo para comprar drogas?

35,5% detenidos en Coronda.

73,2% detenidos en Gorina.

¿Alguna vez has cometido algún delito sólo para comprar alcohol?

16,8% detenidos en Coronda.

21,0% detenidos en Gorina.

¿Al momento de cometer delitos estabas bajo los efectos del consumo de alcohol o drogas?

50% detenidos en Coronda.

75% detenidos en Gorina.

¿ Si no hubieras estado bajo los efectos del alcohol o drogas, ¿Crees que hubieras cometido ese delito?

Dicen que no

43,7% Gorina

62,3% Coronda

Kessler apunta que:

   “aparece como la coartada perfecta para la

desresponsabilización de los actos. Des-responsabilización no sólo frente a la justicia, sino frente a aquello que es sostenido normativamente por ellos mismos”

“ el consumo de drogas es descripto como un hecho que borra la conciencia y pone en suspenso el yo en los actos que realizan”