EL UNIVERSO 1º ESO EL UNIVERSO 1º ESO. Observatorio Monte Palomar. California.

Post on 24-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of EL UNIVERSO 1º ESO EL UNIVERSO 1º ESO. Observatorio Monte Palomar. California.

EL UNIVERSO 1º ESO

EL UNIVERSO 1º ESO

Observatorio Monte Palomar. California

Centro espacial NASA

Telescopio Hubble

Galaxias. Hubble

Formación de una estrella

Estrella roja supernova devora los planetas cercanos

Enana blanca

Nova en Orión

Restos de supernova

Vía Láctea

Vía Láctea

Cometa West

Cometa Halley

Meteorito Abbra

Crater Barringer

Crater Manicouagan

Cráter Copérnico. Luna

Protuberancias solares

Modelo geocéntrico

Modelo heliocéntrico

Sistema Solar

Planetas del sistema Solar

Mercurio

Datos básicos   Mercurio   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   2.440 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol  57.910.000

km.  149.600.000

km. 

Dia: periodo de rotación sobre el eje 

 1.404 horas   23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol   87,97 dias   365,256 dias 

Temperatura media superficial   179 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 2,78 m/s2   9,78 m/s2 

Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua (congelada, claro).

Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas.

Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.

VenusLucero del alba

Datos básicos   Venus   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial 

 6.052 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol 

 108.200.000 km.   149.600.000 km. 

Dia: periodo de rotación sobre el eje 

 -243 días   23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol 

 224,7 días   365,256 días 

Temperatura media superficial 

 482 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 8,87 m/s2   9,78 m/s2 

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a la Tierra. Se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

Sin embargo, es diferente. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.

Gira sobre su eje muy lentamente en sentido contrario al de los otros planetas. El día en Venus dura más que el año.

Su superficie es joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava y algunas montañas.Tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica con grandes surcos. Hay uno de 7.000 km.

También hay cráteres de los impactos de los meteoritos.

Superficie de Venus

Venus

Planeta Tierra

Datos básicos   La Tierra   Orden 

Tamaño: radio ecuatorial   6.378 km.   5º 

Distancia media al Sol   149.600.000 km.   3º. 

Dia: periodo de rotación sobre el eje 

 23,93 horas   5º. 

Año: órbita alrededor del Sol   365,256 dias   3º. 

Temperatura media superficial   15 º C   7º. 

Gravedad superficial en el ecuador   9,78 m/s2   5º. 

Formación de la TierraLa Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los m

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Puede retener una capa de gases, la atmósfera. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y de noche que se enfríe.

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, el agua se hiela y forma los casquetes polares.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma ovalada. Tiene un achatamiento de 21 km en los polos.

Teoría de la fisión Tierra-Luna

Fases de la Luna

Luna llena

La Tierra desde la luna

La Tierra por la noche

Estrecho de Gibraltar

Anochecer en Europa

La Tierra desde el espacio

Eclipse de sol

Aurora austral

Aurora boreal

Agujero en la capa de ozono en la Antártida

Magnetotierra : Campo magnético terrestre

MartePlaneta rojo

Datos básicos   Marte   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   3.397 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol  227.940.000

km.  149.600.000

km. 

Dia: periodo de rotación sobre el eje 

 24,62 horas   23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol   686,98 días   365,256 días 

Temperatura media superficial   -63 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 3,72 m/s2   9,78 m/s2 

El planeta Marte tiene una atmósfera formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.

Marte tuvo una atmósfera con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes que forman tempestades de polvo y arena que degradan la superficie. Se le llama el Planeta rojo y ese tono rojizo se debe a la oxidación.

Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Después de Venus, es el objeto más brillante en el cielo nocturno cuando se halla más cerca de la Tierra, cada 15 años, a unos 55 millones de kilómetros

Metano en Marte

Superficie de Marte

Agua en el planeta Marte

Marte con Fobos y Deimbos

Planeta Marte

Cinturón de Cuiper

Júpiter

Datos básicos   Júpiter   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   71.492 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol  778.330.000

km.  149.600.000

km. 

Día: periodo de rotación sobre el eje 

 9,84 horas   23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol 

 11,86 años   1 año 

Temperatura media superficial 

 -120 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 22,88 m/s2   9,78 m/s2 

Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.

Júpiter es gaseos , tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas. Su atmósfera compleja, con nubes y tempestades, hace que muestre franjas de diversos colores y algunas manchas.

Ganímedes y Júpiter

Io en la órbita de Júpiter

Hielo en Europa, satélite de Júpiter

Marte

Júpiter

Saturno

Datos básicos   Saturno   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   60.268 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol  1.429.400.000

km.  149.600.000

km. 

Día: periodo de rotación sobre el eje 

 10,23 horas   23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol   29,46 años   1 año 

Temperatura media superficial   -125 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 9,05 m/s2   9,78 m/s2 

Saturno es el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve achatado por los polos a causa de la rápida rotación.Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.

La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.

La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza centrífuga que genera la propia rotación de Saturno.

Las partículas que los forman tienen tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos como una casa.. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.

Urano

Datos básicos   Urano   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   25.559 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol  2.870.990.000

km.  149.600.000

km. 

Dia: periodo de rotación sobre el eje 

 17,9 horas   23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol   84,01 años   1 año 

Temperatura media superficial 

 -210 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 7,77 m/s2   9,78 m/s2 

Urano es el primero que se descubrió grcias al telescopio.

Su atmósfera está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.

Urano está inclinado de manera que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.

También posee anillos, como Júpiter y Saturno.

Neptuno

El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.

Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.

Tiene los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar. Soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.

Datos básicos   Neptuno  La

Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial 

 24.746 km.   6.378 km. 

Distancia media al Sol  4.504.300.0

00 km.  149.600.0

00 km. 

Día: periodo de rotación sobre el eje 

 16,11 horas  23,93 horas 

Año: órbita alrededor del Sol 

 164,8 años   1 año 

Temperatura media superficial 

 -200 º C   15 º C 

Gravedad superficial en el ecuador 

 11 m/s2   9,78 m/s2 

Tamaños comparativos entre planetas y satélites

Huella en la LunaJulio. 1965