El tiempo en el relato

Post on 13-Apr-2017

609 views 2 download

Transcript of El tiempo en el relato

El tiempo en el relatoKlein, Irene. (2007). Capítulo 3. Elementos de la narratología para el análisis del relato. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 39-70.

Los recursos del relato Genette distingue tres instancias:

1) La historia o diégesis: el conjunto de acontecimientos que son objeto del discurso narrativo.

2) La narración o situación narrativa: el acto por el cual el narrador se dirige al narratario.

3) El relato o discurso narrativo: que, tanto oral o escrito, nos permite conocer la historia como la narración que la sostiene.

Historia, relato y narración

Narrador

Relato o discurso narrativo Narratario

Historia o conjunto de acontecimientos ocurridos o ficcionales

Narración o situación narrativa

Narrador/narratorio

Autor LectorNarrador

Narratario

TEXTO

El verbo y el relatoGenette sostiene que podría analizarse el relato como una expansión del verbo.

Propone analizar el relato mediante las categorías con las que la gramática analiza elverbo:

1) Tiempo2) Modo3) Voz

Historia, relato y narración

Narrador

Relato o discurso narrativo Narratario

Historia o conjunto de acontecimientos ocurridos o ficcionales

Narración o situación narrativa

El tiempoTodo relato cuenta una historia.

La historia necesariamente se desarrolla en el curso del tiempo.

“El relato se construye fundamentalmente sobre la base del tiempo; toda historia narra una transformación y toda transformación es un proceso que se opera dentro de un lapso de tiempo” (Klein, 2009: 44).

La doble articulaciónGenette describe las implicancias

temporalessegún una doble articulación:

1) La articulación del tiempo del relato con la historia.

2) La articulación del tiempo del relato con la narración.

Las dimensiones temporalesEl orden

La duración o velocidad

La frecuencia

Actividad de escrituraContinuar cada una de estas tres oraciones, respetando su tiempo verbal. Escribir tres o cuatro oraciones más, tratando de ir delineado una trama narrativa.

Gabriela recibió el mensaje y se enteró de una inesperada noticia.

Gabriela recibe el mensaje y se entera de una inesperada noticia.

Gabriela recibirá el mensaje y se enterará de una inesperada noticia.

El ordenEl narrador puede elegir presentar

antes o después un acontecimiento para dar diferentes efectos de sentido.

Anacronía: alteración de la secuencia cronológica de la historia.

Tipos de anacronías:1) Analepsis2) Prolepsis

El orden1) Analepsis

Una alteración a partir de la cual el relato retrocede para contar sucesos anteriores.

Es retrospectiva. Flashback. Puede estar a cargo del

narrador o de cualquiera de los personajes.

Perros de la calle, El padrino II, Kill Bill, Tiempos violentos, El club de la pelea, etc.

2) Prolepsis

Una alteración en el orden temporal del relato que implica el movimiento de anticipación.

Es prospectiva. Flashforward. Se desarrolla un sentido

de fatalidad en el relato. Suele darse en la

presencia de un narrador omnisciente.

Memento, Corre, Lola, corre.

El ordenJosefina recordaba el calor y el hacinamiento dentro del Renault 12 como si el viaje hubiera sucedido apenas unos días atrás y no cuando ella tenía seis años, poco días después de Navidad, bajo el asfixiante sol de enero. Su padre manejaba, casi sin hablar; su madre iba en el asiento de adelante y en el de atrás había quedado atrapada entre su hermana y su abuela Rita, que pelaba mandarinas e inundaba el auto con el olor de la fruta recalentada. Iban de vacaciones a Corrientes, a visitar a los tíos maternos, pero eso era sólo una parte del gran motivo del viaje, que Josefina no podía adivinar. (“El aljibe”, Mariana Enríquez)

Mientras se bañaba en su departamento, escuchando el noticioso, se acordó de que había visto por última vez a Romero en San Isidro, un día de mala suerte en las carreras. En ese entonces Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán; buenos amigos antes de que la vida los metiera por caminos tan distintos. (“Los amigos”, Julio Cortázar)

El orden

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. (Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez)

Actividad de escrituraTomar el texto que comienza con la oración

“Gabriela recibió el mensaje y se enteró de una inesperada noticia”. Incluir una analepsis.

Tomar el texto que comienza con la oración“Gabriela recibe el mensaje y se entera de una inesperada noticia”.Incluir una prolepsis.

La duración o velocidad

Comparar el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico que el relato le otorga.

Anisocronías: los diferentes efectos de ritmo que implican una aceleración o un retardo del relato.

La duración o velocidad

Tipos de anisocronías:

1) Pausas descriptivas2) Escenas3) Resumen4) Elipsis

Retardan el relato

Aceleran el relato

La duración o velocidad

1) Pausas

La acción se detiene o se lentifica de tal modo que su avance es mínimo e imperceptible.

El narrador generalmente: describe o caracteriza un personaje o lugar

(indicios de lugar o de tiempo); comenta, reflexiona o evalúa lo que se está

contando a modo de digresión.

La duración o velocidad

Le cruzaba la cara una cicatriz rencorosa: un arco ceniciento y casi perfecto que de un lado ajaba la sien y del otro el pómulo. Su nombre verdadero no importa; todos en Tacuarembó le decían el Inglés de La Colorada. […] Dicen que era severo hasta la crueldad, pero escrupulosamente justo. Dicen también que era bebedor: un par de veces al año se encerraba en el cuarto del mirador y emergía a los dos o tres días como de una batalla o de un vértigo, pálido, trémulo, azorado y tan autoritario como antes. Recuerdo los ojos glaciales, la enérgica flacura, el bigote gris. No se daba con nadie; es verdad que su español era rudimental, abrasilerado. Fuera de alguna carta comercial o de algún folleto, no recibía correspondencia. (“La forma de la espada”, Jorge Luis Borges)

La duración o velocidad

2) Escenas El tiempo del relato es casi igual al tiempo de la

historia, de modo que puede establecerse una igualdad con la escena dramática.

La acción es narrada de forma dramática y de forma demorada, porque se despliega en su mínimo detalle.

Muchas escenas están contadas en presente histórico.

Las escenas muestran lo que se narra.

La duración o velocidad

Alcanzó a dar dos pasos: nada más que dos. Porque ella entonces nos miró de lleno, y él, de golpe, se detuvo. Se detuvo quién sabe por qué: de miedo, o de vergüenza tal vez, o de asco. Y ahí se terminó todo. Porque ella nos miraba y yo sabía que, cuando nos mirase, iba a pasar algo. Los tres nos habíamos quedado inmóviles, clavados en el piso; y al vernos así, titubeantes, vaya a saber con qué caras, el rostro de ella se fue transfigurando lenta, gradualmente, hasta adquirir una expresión extraña y terrible. (“La madre de Ernesto”, Abelardo Castillo)

La duración o velocidad

3) Resumen

El resumen cuenta lo que sucede.

El narrador realiza una selección de los hechos.

Unas pocas líneas permiten avanzar la historia en horas, meses o años.

La duración o velocidadAsí fueron haciéndose mayores, envejeciendo sin dejar de mirarse. Y cuanto más mayores eran, más se amaban; y cuanto más se amaban más dificultades tenían para acercarse el uno al otro. (“El paraíso era un autobús”, Juan José Millás)

Josefina subió casi dormida al micro; lo esperó al lado de su hermana en un banco, roncando con la cabeza apoyada sobre el bolso. Mariela se había asustado cuando la vio tomar cinco pastillas con un trago de Seven-Up, pero no le dijo nada. Y funcionó, porque Josefina despertó recién en la terminal de Corrientes, con la boca llena de sabor ácido y dolor de cabeza. (“El aljibe”, Mariana Enríquez)

La duración o velocidad

4) Elipsis

La elipsis implica la omisión significativa del tiempo de la historia.

Algo significativo acontece en la historia que el relato no da cuenta, o sea, ciertos acontecimientos importantes han tenido lugar en la historia, pero no se narran.

Elipsis no es toda omisión temporal, sólo aquella que contribuye al sentido de la historia.

Actividad de escrituraElegir dos de los tres textos

desarrollados a partir de las tres oraciones.

En uno de ellos, incluir una anisocronía que acelere el relato; en el otro, incluir una anisocronía que retarde el relato.

La frecuenciaEl discurso tiene la posibilidad de

repetir los acontecimientos.

Es posible narrar un hecho que se produce una sola vez varias veces -desde diferentes perspectivas- o se puede narrar un hecho que se repite una sola vez.

Frecuencia narrativa: La cantidad de veces que un hecho aparece en el discurso y las veces que sucede en la historia.

La frecuenciaTres tipos de relatos:

1) Relato singulativo: da cuenta de un acontecimiento que ha ocurrido una sola vez en la historia, a través de un único enunciado. También son relatos singulativos los que narran una acción que se repite una y otra vez de forma idéntica o similar.

2) Relato repetitivo: implica narrar varias veces un mismo acontecimiento que en la historia ha sucedido sólo una vez. Responde al deseo del narrador de otorgarle un significado especial (Rashomon, de Kurosawa; Cenizas del paraíso, de Piñeyro; Elephant, de Van Sant).

3) Relato iterativo: cuenta una única vez lo que ha ocurrido varias veces. Es frecuente en el resumen o en la descripción (cuando se narran hábitos o costumbres).

Actividad de escrituraElegir uno de los tres textos

desarrollados a partir de las tres oraciones.

Experimentar con los distintos tipos de frecuencia.