EL SISTEMA DE LA VISION. FORMACION DE IMAGENES 1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA...

Post on 22-Apr-2015

5 views 3 download

Transcript of EL SISTEMA DE LA VISION. FORMACION DE IMAGENES 1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA...

EL SISTEMA DE LA VISION

FORMACION DE IMAGENES

1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA NEURONAL

Permite la formación de la imagen en la retina

Cornea: Desvía el 70% de la luz que llega al ojo.

Pupila: Abertura que actúa como diafragma óptico. Su diámetro varía entre 2 a 8 mm. Permite controlar la luz que forma la imagen.

Cristalino: Refracta el 30% restante de la luz.Se encarga de enfocar las imágenes, variando su radio de curvatura mediante el cambio de forma. (ACOMODACION)Esta suspendido en una capsula soportada x los músculos siliares.

Humor acuoso y vitrio: Permiten la nutrición del ojo y mantienen su forma

ACOMODACION

1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA NEURONAL

Fenómeno de ajuste “fino” del enfoque de la imagen en la retina.

Se produce alterando el espesor y la forma del cristalino para regular su distancia focal.

Para objetos muy cercanos

la lente se achata, reduciendo su distancia focal

Para objetos muy lejanos

la lente se alarga, aumentando su distancia focal

FORMACION DE IMAGENES

Comparación entre el ojo y la cámara fotográfica

OJO CAMARA

Cornea y cristalino Objetivo

Iris - Pupila Diafragma

Cristalino Sistema de enfoque

Retina Película - Sensor

FORMACION DE IMAGENES

1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA NEURONAL

Es la foto recepción que permite el registro de la imagen en la retina.

Retina: Contiene los fotorreceptores (células) que convierten las señales luminosas en señales eléctricas enviadas al cerebro.En ella se produce la primera etapa del procesamiento de la información visual.

Nervio óptico: Es el encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

FORMACION DE IMAGENES

1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA NEURONAL

Fotorreceptores: Transforman la energía luminosa en energía eléctrica a través de pigmentos sensibles a la luz.

CONOS: Son los responsables de la visión de color.

Existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul.

BASTONES: Son los responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad.

No detectan los colores.

La FÓVEA es la región que sólo contiene conos.La máxima densidad de los bastones está a los 20° de la fóvea.

FORMACION DE IMAGENES

1. ETAPA OPTICA | 2. ETAPA QUIMICA | 3. ETAPA NEURONAL

Consiste en el procesamiento neuronal de la imagen para su interpretación.

Quiasma óptico: Se combinan las señales de los ojos.

Cuerpos geniculados: Transportan información

Núcleos geniculados laterales: Proveen información sobre el color y la forma.

Coliculos superiores: Proveen información sobre movimiento y profundidad.(orientación, distancia, localización)

Corteza visual: Área visual del cerebro.

EL OJO HUMANO Y LA PERCEPCION VISUAL

LIMITACIONES DEL OJO

RESOLUCION: El ojo no puede distinguir entre 2 puntos muy próximos y los confunde como una sola entidad.

Es la capacidad teórica del ojo (o la retina) de guardar la última imagen que le llega, haciendo que un objeto sea percibido incluso cuando ya no esté.

PERSISTENCIA RETINIANA:

ILUSION DE IMAGEN CONTINUA: Debido a la limitación de resolución del ojo, la distancia del observador a la pantalla permitirá que se le presente una trama de líneas separadas entre si pero que este vea la imagen de forma continua.

ILUSION DE IMAGEN EN MOVIMIENTO: Para lograr esta ilusión la reproducción debe esta compuesta por una sucesión de imágenes estáticas que se suceden a una frecuencia determinada. Cualquier frecuencia superior a 1/12 avo de seg. puede generar esta ilusión.

ILUSIONES OPTICAS