El romanticismo pps

Post on 05-Jul-2015

5.352 views 1 download

description

Presentación sobre literatura romántica española

Transcript of El romanticismo pps

EL ROMANTICISMO

SIGLO XVIII•Impera la razón y la objetividad.

•La obra debía ser un reflejo de la realidad y ajustarse a los principios de verosimilitud y decoro.

•La literatura debía tener una finalidad didáctica (“enseñar deleitando”): también se cultivó la fábula para ofrecer consejos morales puestas en boca de animales

•Las creaciones debían ajustarse a la preceptiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico.

• Era considerado de mal gusto expresar los sentimientos del autor.

• El teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico.

• El despotismo ilustrado ofrece un nuevo modelo político establecido por las monarquías europeas cuyo lema fue “todo por el pueblo pero sin el pueblo”. Los gobernantes persiguen la mejora de las condiciones de vida del pueblo y la extensión de la educación a todas las clases sociales, pero se sigue manteniendo la concepción absolutista del Estado (el rey tiene todos los poderes y no se permite la participación democrática en la toma de decisiones). Esta situación desembocará en la Revolución Francesa, cuyo lema será “Libertad, Igualdad y fraternidad

SIGLO XIX (primera mitad)

• CONTEXTO HISTÓRICO:- Enfrentamientos entre partidarios del Antiguo

Régimen y los adeptos al Liberalismo.- Surge el nacionalismo:

- En dirección unificadora (Italia, Alemania)- En dirección indiependentista (Bélgica, Grecia,

Serbia…)- Revoluciones de 1848 con la unión de los liberales

y de las masas obreras.- Cuando los liberales alcanzan el poder se vuelven

conservadores y se produce una brecha entre liberales y obreros.

• A partir de esta situación surgen las ideologías principales del siglo XIX

– Socialismo

– Liberalismo

– Movimientos ultra conservadores

EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

• Frente a esta situación se desarrolla un movimiento cultural llamado ROMANTICISMO y que se opone a:

• Al declive de los valores tradicionales• A la despersonalización del individuo• Al auge del materialismo y de la

tecnificación.

• Este rechazo se realiza en dos direcciones:

– La nostalgia por los antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta, religión, valores tradicionales…) que dará lugar al llamado ROMANTICISMO TRADICIONAL.

– Otra actitud revolucionaria en defensa de la libertad moral, política y estética (en las artes), que dará lugar al llamado ROMANTICISMO LIBERAL Y REVOLUCIONARIO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Irracionalismo: se cree que la razón no puede explicar la realidad y que ésta no es única sino cambiante y depende de la visión personal de cada uno.

• Subjetivismo: el YO es el centro y el mundo se ve desde un punto de vista personal. Aparecen otras formas de conocimiento: la intuición, la imaginación y el instinto. Frente a la razón se revaloriza el sentimiento. Todo esto lleva a un tremendo…

• Individualismo: El romántico se siente distinto del otro e incluso superior, por lo tanto está solo frente al mundo, la naturaleza y la sociedad.

• El genio creador: el arte nace del genio creador que el artista lleva dentro. De ahí el valor de lo espontáneo, de lo original y de lo propio.

• Desengaño: El choque entre el yo y la realidad produce un gran desengaño que le lleva a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas, religiosas…Ante ese desengaño la salida es la…

• Evasión: una huida real o imaginaria:• Huida en el espacio: hacia lugares

lejanos, exóticos.• Huida en el tiempo: hacia épocas

pasadas como la Edad Media.

• Una forma extrema de evasión será el suicidio.

• Creerse superior a los demás, el desengaño ante la realidad y los deseos de salir de la sociedad en la que vive le lleva a una gran …– SOLEDAD: por eso

prefieren escenarios como castillos, cementerios, espacios apartados…

• La naturaleza: se identifica con los estados de ánimo del creador, por ello es siempre turbulenta, oscura...

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

• Ruptura con los preceptos y las reglas clásicas, pues lo que se busca es la libertad creadora.

• El buen gusto neoclásico es sustituido por la pasión, por la intensidad en la expresión de los sentimientos.No se aceptan más normas que las que imponga la Inspiración. Se idealiza el proceso de creación artística y se ve al poeta como un Genio creador.

En todos los géneros se buscan nuevas formas de expresión, pero a la vez...Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas pasadas anteriores al clasicismo del siglo XVIII.No está clara la división de géneros y formas. Se mezcla poesía y prosa, comedia y tragedia.

EL

ROMANTICISMO

EN

ESPAÑA

Factores del Romanticismo en España

• El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel fundamental en el desarrollo del Romanticismo en España por dos razones:

Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a pesar de que había un ambiente propicio después de la guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz.

Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Europa, donde se empapan de la literatura que allí se hacía

LA

POESÍA

ROMÁNTICA

• Se busca la libertad de expresión con nuevos ritmos, versos y estrofas. Predomina la fuerza, la musicalidad y el colorismo frente al “buen gusto” neoclásico.

• Se recuperan estrofas de la literatura clásica española, especialmente el romance.

• En los temas predomina la expresión de los sentimientos en poemas relativamente sencillos

• Pero también encontramos con frecuencia extensos poemas narrativos que cuentan episodios de la historia de España o leyendas nacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA• TEMAS que toca son la reivindicación de la libertad, la subjetividad,

la exaltación del “yo” y el ansia de realización del individuo.

• El paisaje y la naturaleza dejan de ser meros decorados en los que ocurrirán los hechos, para convertirse en fieles reflejos de la interioridad del artista .

• Paisaje desaforado, violento, salvaje, miste­rioso... (cementerios nocturnos, lugares abandonados,...).

• FORMA cabe destacar la polimetría y su musicalidad (elementos que le dan ritmo, rimas agudas, onomatopeyas, aliteraciones, paralelismos, asíndeton, polisíndeton).

• LENGUAJE: los poetas románticos muestran una clara preferencia por los sustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento, el dolor, la insatisfacción, la muerte, etc (frenesí, arrebato, quimera, ilusión, delirio, sombra, tumba, etc.), así como por los adjetivos de parecido significado (misterioso, lánguido, tétrico, mágico, horrendo, sombrío,...). También recurren con mucha frecuencia al uso de arcaísmos.

• La poesía romántica se desarrolla en dos direcciones:

• Por un lado, encontramos la poesía narrativa:– Da más importancia al poema como relato; suele buscar

la ambientación medieval y gusta de lo lúgubre. Se suele tratar de poemas que sientan sus bases en la épica medieval, el romancero y las leyendas de transmisión oral

• Por el otro, la lírica :– La segunda se manifestó en dos momentos a lo largo

del siglo XIX. En la primera mitad, José de Espronceda desarrolla una producción marcada por los temas patrióticos y sociales. Y en la segunda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro cultivan una poesía melancólica e intimista. En ella prevalecerá el pesimismo y la concepción del amor como una fuente de dolor y desengaño.

POETAS MÁS IMPORTANTES

• JOSÉ DE ESPRONCEDA

• GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

• ROSALÍA DE CASTRO

EL ROMANTICISMO EN CANCIONES

• http://www.youtube.com/watch?v=DKPPVytE3Tc

PERSONALIDAD:

• Ejemplo de romántico liberal, participó en conspiraciones secretas contra el absolutismo de Fernando VII, lo que le valió el exilio en Francia e Inglaterra.

• Personalidad prototípica: rebelde, impetuoso, turbulento, exaltado, liberal…

OBRA:

• Escribió teatro y novela, pero lo más importante es su..

• Poesía:

• Poesía de corte neoclásico en su juventud.

• Poesía con nuevas influencias en la etapa del exilio.

• Poesía romántica

POESÍA ROMÁNTICA:

• En un principio escribe una poesía dentro del romanticismo histórico:– Caballeros medievales– Cruzados– Motivos exóticos..

• Para más tarde instalarse definitivamente en la poesía dentro del romanticismo liberal:

POESÍA LIBERAL de tonos sociales con dos tendencias:

- Poesía lírica: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo…

- Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.

CARACTERÍSTICAS

• Defensa de los seres marginales

• Identificación con los proscritos

• Desprecio de las normas, las leyes y las riquezas materiales

• Anhelo de libertad• Sentimentalismo.

TEMAS Y ESTILO

• Inadaptación del individuo

• Rebeldía

• Desprecio por normas y leyes

• La pasión amorosa

• La muerte

ESTILO

Como buen romántico, prefiere las sensaciones extremas, de ahí su gusto por:

• Sonoridades extremas > aliteración

• Efectos rítmicos sorprendentes > encabalgamiento, simetría

• Rimas agudas

• Cambios métricos repentinos: polimetría

• Contrastes violentos > antítesis

• Exclamaciones

• Interrogaciones retóricas

• Tendencia a lo misterioso >campos semánticos

• Situaciones emotivas

• Mezcla de lenguaje coloquial con otro de estilo elevado.

• Abundancia de adjetivos antepuestos

• Escenas lúgubres, dramáticas, sentimentales…

• Tendencia a lo fragmentario, lo inconcluso, lo impreciso.

GUSTAVO

ADOLFO

BÉCQUER