EL RENACIMIENTO

Post on 23-Jan-2016

41 views 0 download

description

“RE-NACER DE LA CULTURA CLÁSICA”. EL RENACIMIENTO. INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO

“RE-NACER DE LA CULTURA CLÁSICA”

INTRODUCCIÓN

Extracto de Carta de Marsilio Ficino a Paul de Middelburg en 1492, en la que dice:

“Este siglo, como una edad de oro, ha vuelto a iluminar las artes liberales que casi se habían extinguido: gramática, poesía,

retórica, pintura, escultura, arquitectura, música, la antigua melodía de la lira órfica, y todo a la vez en Florencia. Alcanzando

lo que apreciaban los antiguos, pero olvidado desde entonces, esta época ha unido la sabiduría con la elocuencia, la prudencia

con el arte de la guerra… este siglo muestra el perfeccionamiento de la astronomía y, en Florencia, la enseñanza platónica ha

surgido a la luz desde la sombra (…)”

UBICACIÓN TEMPO-ESPACIAL

EUROPA S XIV al XVI

CONTEXTO HISTÓRICO •Conformación de las Monarquías Autoritarias. •Fin del sistema de vasallaje.•Aumento de la importancia de las ciudades.•Aumento progresivo del comercio en intercambio cultural.•Peste bubónica.•Convulsiones socio-políticas.•Difusión cultural gracias a la imprenta.•Desarrollo del humanismo.

JUSTIFICACIÓN DE SUS CREACIONES Y MENTALIDAD DE LA ÉPOCA

• Se produce un cambio en la concepción del tiempo, la vida, el dinero y la política. Con relación a la época medieval.

• Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento, sin olvidar a Dios, convierte al hombre en el centro de sus intereses.

• Pone sus ojos sobre la vida y sobre las cosas terrenas.• Surge también un nuevo modelo de persona: el ideal del

«cortesano», tan experto en las armas como en las letras.• Contemplan al hombre como un ser dotado de libertad.• Se valora el individualismo y la fama y gloria personal.

ETAPAS DEL RENACIMIENTO

• - PRERRENACIMIENTO O TRECENTO: siglos XIII y XIV. Coincide con el período gótico europeo.

• - QUATROCENTO: llega hasta finales del siglo XV y su centro cultural es la ciudad.

• - CINQUECENTO: llena todo el siglo XVI y su cabeza es Roma.

Perugino, La entre de las llaves (1481 – 1482). Roma, Vaticano, capilla Sextina.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

•Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.• Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.

• Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.• Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.

EXPRESIONES DE

ARTE Y CULTURA

• Arquitectura

• Pintura

• Literatura

• Escultura

• Dibujo

ARQUITECTURA• Empleó los órdenes clásicos (jónico, corintio y dórico)• Estilo "colosal“. • Se le da importancia a la arquitectura civil.• Formas utilizadas:

- La cúpula- Ojos de buey- Arcos de medio punto- Medallones- Motivos heráldicos

COLUMNAS

Corintia Dórica

Jónica

CÚPULABasílica de san Pedro,

Miguel Ángel

OJOS DE BUEY

Catedral de Florencia

ARCO DE MEDIO

PUNTO

Catedral romana

MEDALLONES

Efigie de Santiago de Zebedeo, Iglesia de Sigüenza, España

MOTIVOS HERÁLDICOS

Fachada de la Universidad de Salamanca, España

PINTURACaracterísticas:• Es narrativa.

• Es realista.

• El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro .

• La composición es sometida a la razón.

• Distribución simétrica de las figuras.

• El color es de importancia secundaria.

• Las formas quedan completamente separadas del fondo de la obra. Uso de la perspectiva.• Se le da mucho interés al cuerpo humano (desnudo).• Se reemplaza la técnica del temple (al huevo) por el óleo.

Técnica del Temple (al huevo)

Técnica del óleo

“La Gioconda”

LEONARDO DA VINCI

“Virgen del clavel”

“Nacimiento de Venus”

SANDRO BOTTICELLI

“Escuela de Atenas”

RAFAEL SANZIO

“La Creación”

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI

Capilla Sixtina

1508 - 1512

“El Diluvio”

LITERATURA

• Se producen tendencias contrapuestas: la idealización de la realidad, que se observa en la novela de caballerías y el realismo crítico, que se plasma, en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca.

• El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

• Lazarillo de Tormes, novela picaresca.• Verso endecasílabo mayoritariamente.

Se basó en el Humanismo: ser humano como la medida de todas las cosas.

ESCULTURA• Tema principal: el hombre.

•Predominio del retrato y de temas mitológicos, alegóricos y religiosos.

• Materiales utilizados: mármol, bronce y madera.

• Gran importancia de la estatua móvil.

• Estudio del desnudo y la anatomía.

David, Miguel Ángel Lorenzo de Medici, Verrocchio

El Discóbolo, Mirón (Griega)

Fuente de los cuatro ríos, Bernini (Renacentista)

“Moisés” de Miguel Ángel

“La Piedad” de Miguel Ángel

DIBUJO

• No fue muy considerado. Quedó como medio auxiliar de la pintura.• Se usaron técnicas como el carboncillo, lápiz y

tinta sobre papel.• Los cuerpos adoptan formas naturales.• Se destaca la expresión facial.• Sobresale Leonardo da Vinci por el uso del dibujo

en sus estudios anatómicos .

Leonardo da Vinci

“Hombre del Vitruvio”

SINTESIS

• El Renacimiento tuvo su origen en Florencia, Italia, en el siglo XIV, y su apogeo fue el siglo XVI.

• El arte Renacentista, intentaba retomar, en todos los aspectos, la cultura grecolatina.

• El arte Renacentista se caracteriza por destacar al humano por sobre las demás cosas: es un arte antropocéntrico.

• En la arquitectura se imitaba el orden jónico, corintio y dórico (cultura grecolatina).

• La pintura es realista y le da preferente importancia al cuerpo humano, especialmente a los desnudos.

• En el dibujo se procura destacar la expresión facial.

• En la escultura predomina el retrato y temas mitológicos, religiosos y alegóricos.

• En la literatura hay tendencias opuestas: Idealismo vs. Realismo crítico.

BIBLIOGRAFÍA• http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml

• http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_n%C3%B3rdico

• www.wikipedia.org

•http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/renacimiento.htm

•http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-renacentista/literatura-renacentista-contexto-caracteristicas.html?x=20070418klplyllic_156.Kes

•http://cprandor.educa.aragon.es/wq/Renacimiento/renacimiento.htm