El realismo y la ilustración

Post on 30-Jul-2015

199 views 3 download

Transcript of El realismo y la ilustración

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MAURICIO LÓPEZ JIMÉNEZNO. 15131367GRUPO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014

EL REALISMO Y LA ILUSTRACIÓN

EL REALISMO

El realismo es la tendencia artística y literaria que tiende a representar el mundo tal como es.

Su origen surgió como una reacción en contra de romanticismo.

Comenzó en Francia en 1860, con las novelas de Gustave Flaubert y Guy de Maupassant.

Una de las causas porque comenzó el realismo, es que los lectores buscaban reconocerse en los personajes de las novelas, reaccionando contra el lirismo y la idealización romántica.

La consecuencia que trajo el realismo fue que los escritores ya no utilizaban elementos fantásticos y no se inspiraban en un mundo ideal.

San José de Calazanz (1556-1648), fundador en Roma de la Congregación de las Escuelas Pías, orientada a la educación de niños pobres. Educación basada en la realidad, como medio para comprender a Dios, al alma y a la eternidad

San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)

Fundó la Sociedad de Hermanos de las Escuelas Cristianas, en Reims, Francia, para niños pobres.

Fue el primero en preparar a los maestros para realizar una tarea docente

Leipzig y Halle, en Alemania, se volvieron el escenario de la educación superior.

A partir de la reforma educativa se le reconoció a la lengua nacional su carácter universitario hubo nuevas orientaciones filosóficas y la ciencia natural.

Se reconoció la libertad en la docencia

y en la investigación.

La enseñanza se volvió reflexiva e

inquisitiva.

Se elimina todo aspecto subjetivo.

Se analiza de forma rigurosa la realidad.

se utiliza la técnica verista y la técnica fotográfica.

El autor se convierte en un cronista de su época.

Se Interesa por el aquí y el ahora.

Se percibe una visión pesimista de la vida.

La sociedad comenzaba a ser descrita tal y como es por el escritor.

El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.

El contexto de las obras realistas siempre será el más cotidiano posible.

LA ILUSTRACIÓN La Ilustración, en frase de uno de sus más importantes

representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento

En efecto, la Ilustración no es más que «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués» , que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del siglo XVII y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución industrial

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo.

Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Se postulaba la espiritualidad del Renacimiento, con énfasis en la racionalidad.

El hombre ilustrado fue el protagonista y se adquiría a través de le educación.

Confiaban ciegamente en la espiritualidad de las energías naturales, sobre todo de las intelectuales

Guillermo Leibniz, Alemania (1646-1716) describía que la educación es el proceso gradual de perfeccionamiento.

En Inglaterra, David Hume (1711-1776), filósofo que elevó el empirismo a un positivismo radical.

Reafirmaba el valor de las sensaciones y reconoció la existencia de los hábitos racionales.

CONCLUSIÓN

Hay una relación inseparable entre la educación y la psicología donde antes de educar debemos de conocer al educando y de la misma manera el maestro debe inducir al contacto de los seres humanos con el mundo, donde su realidad no debe ser abstraída de su aprendizaje.

REFERENCIAS http://www.slideshare.net/...epoca-de-la-ilustracion

Http://www.slideshare.net/...0/la-ilustracion-2066646

http://roble.pntic.mec.es/...nto1/lengua/2realism.htm

Villalpando, J. M. (2005). Historia de la Educación y de la Pedagogía (2ª Ed.). México, D. F.: Porrúa