El Realismo en la Política Internacional

Post on 06-Jan-2016

38 views 0 download

description

El Realismo en la Política Internacional. BALANCE DE PODER. -Política es lucha x poder. Si paz es la meta... seguridad es el principal objetivo . -Primer objetivo es establecer o mantener tal distribución del poder entre los estados que prevenga que ninguna pueda imponerse - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El Realismo en la Política Internacional

El Realismo en laPolítica Internacional

BALANCE DE PODER

• -Política es lucha x poder. Si paz es la meta... seguridad es el principal objetivo.

• -Primer objetivo es establecer o mantener tal distribución del poder entre los estados que prevenga que ninguna pueda imponerse

• Está muy circunscrito a un escenario histórico y geográfico.

La geopolítica

• -Pretendía fundar una ciencia cuyo objetivo sería el estudio de las relaciones entre la geografía y la política.

• -Poderío de Estado depende de relación que se establece entre cada colectividad política y el espacio.

• -“Quien tiene la Europa Oriental, tiene el Heartland”.

Idealismo vs. Realismo

• II G.M. debilitó credibilidad de Realismo

• Wilson: reemplazar el balance de poder por mecanismos se seguridad colectiva

• Realistas se mofaban de idea de que Estados podían estar dispuestos a hacer un lado sus propios intereses

La teoría realista

• Maquiavelo: el más caracterizado representante del realismo político occidental.

• “No se pueden hacer cálculos sobre la buena voluntad de los hombres: el hombre no es por naturaleza bueno o malo; pero puede ser lo uno y lo otro”.

Hans Morgenthau

• Las cuestiones políticas solo pueden ser decididas de conformidad con criterios pragmáticos “según” el aumento o disminución del poder que quepa esperar.

1- La política obedece a leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana. El

funcionamiento de esas leyes es ajeno a nuestras preferencias. Desafiarlas implica

arriesgarse al fracaso

El funcionamiento de esas leyes es ajeno a nuestras preferencias. Desafiarlas implica arriesgarse al fracaso.

La naturaleza del hombre no ha cambiado desde la época clásica

Que una teoría haya sido formulada hace miles de años no significa que sea anticuada

2- El elemento fundamental es el interés definido en términos de PODER.

Este elemento proporciona el enlace entre la razón y los hechos que reclaman comprensión.

Estadistas piensan y actúan movidos por un interés que se traduce en poder

Concepto de poder: impone al observador una disciplina intelectual.

Buscar la clave de una política exterior exclusivamente en las motivaciones de los hombres de estado es fútil y engañoso.

¿Cuáles son los motivos?

-No se puede concluir de las buenas intenciones de un estadista que su política exterior será moralmente loable o políticamente exitosa.

-Buenos motivos proporcionan seguridad contra las políticas deliberadamente

malas, pero no garantizan la bondad moral o el éxito político de las políticas que inspiran.

Tendencia a la personalización

• Una vez que se ha identificado raíz del mal (individuos)

↓• Se procede a

eliminarlo

3- Realismo supone que interés definido en términos de poder es una categoría objetiva de validez universal, pero no otorga al concepto

un significado inmutable.

El poder puede comprender cualquier cosa

que establezca y mantenga el control del

hombre sobre el hombre.

• En consecuencia, el poder abarca todas las relaciones sociales que sirven a ese fin: desde la violencia física hasta el más sutil lazo mediante el cual una mente controla a otra

4) El realismo político conoce el significado

moral de la acción política.

El realismo sostiene que los principios morales universales no pueden aplicarse a los actos de los Estados en una formulación abstracta y universal, sino que deben de ser filtrados a través de las circunstancias concretas de tiempo y lugar.

5) Realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en

particular con los preceptos morales que gobiernan al universo.

-Todas las naciones se sienten tentadas de encubrir sus propios actos y aspiraciones con los propósitos morales universales.-Es precisamente el concepto de interés, definido en términos de poder, el que nos pone a salvo tanto de esos excesos morales como de esa locura política. -El realista político mantiene la autonomía de su esfera política, del mismo modo como el economista, e abogado o el moralista mantiene la suya.

Woodrow Wilson: Encarnación del ideal pacifista

“Los EE.UU. no favorecen la utilización agresiva de la fuerza,

sino que la desprecian. Esta nación no ambiciona ni desea un

solo palmo de territorio de otra nación. No pensamos, ni remotamente, en privar a

ninguna nación del mundo de ninguno de los privilegios de que

disfrutamos. Si hay algo que el pueblo americano quiere y en lo

que cree, es en la paz y en las cosas hermosas que la acompañan.” (26-6-16)

6) Diferencia entre realismo político y otras escuelas de

pensamiento es muy profunda.

“El realismo es ante todo una visión conservadora hasta la médula: una

visión conservadora clásica. Su actitud es escéptica, tanto frente a la

naturaleza humana como ante las posibilidades de la acción política, hace énfasis en los límites de la conducta del

estadista y su principal receta es la prudencia”

Robert W. Tucker

Realismo e interdependencia compleja

• Supuestos de teoría realista

– Estados como actores coherentes de, son actores dominantes de la política mundial.

– Fuerza es un instrumento utilizable y eficaz de la política

– Presuponen una jerarquía de problemas en la P.I.

Características de la interdependencia compleja

• 1-Canales múltiples: conectan sociedades: incluyen nexos informales entre élites gubernamentales, como formales entre agencias de servicio exterior

• Burócratas de distintos países tratan unos con otros• Relaciones interestatales• Relaciones transgubernamentales• Relaciones transnacionales

2-Múltiples temas que no están colocados en

jerarquía

“Ha surgido una nueva gama de cuestiones nuevas y sin

precedentes. Los problemas energéticos, de los recursos, del medio ambiente, de la población,

del empleo del espacio y los mares se equiparan ahora con cuestiones de de seguridad militar, ideológicas

y de rivalidad territorial, las que tradicionalmente habían

conformado la agenda diplomática”

• 2- Múltiples temas que no están colocados en jerarquía (la seguridad militar no domina)

• Ambiente• Energía• Salud (gripe aviar)• Seguridad alimentaria

• 1) Impulso renovado en la discusión de estrategias encaminadas a lograr el crecimiento equilibrado en todo el mundo y la reducción de los desequilibrios mundiales.

• 2) Compromiso del G-8 con la libertad de inversión en las naciones industrializadas y las economías emergentes.

• 3) Uso sostenible de los recursos como una tarea fundamental para el futuro. Dialogue sobre la importancia de la innovación como base de la sociedades basadas en el conocimiento y la necesidad de fortalecer la protección de las innovaciones en contra de la piratería de marcas.

Grupo de los 8 2007

63° Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU

• A. Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales• B. Promoción del crecimiento económico sostenido y del desarrollo sostenible de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y las recientes conferencias de las Naciones Unidas.• C. Desarrollo de África.• D. Promoción de los derechos humanos.• E. Coordinación eficaz de las actividades de asistencia. Humanitaria.• F. Promoción de la justicia y del derecho internacional.• G. Desarme.• H. Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo

internacional en todas sus formas y manifestaciones.