El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016

Post on 12-Apr-2017

896 views 1 download

Transcript of El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016

Antoni Gutiérrez-Rubí @antonigr

El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016

20 años después de laCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Y con la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la era

post-2015

«Este informe propone una agenda integral para los principales actores involucrados en la formulación de políticas ―promotores y promotoras de la igualdad de género, gobiernos nacionales y organismos internacionales― con el fin de lograr que los derechos humanos sean una realidad de la que todas las mujeres y niñas puedan disfrutar»

Brecha de participación en la población activa entre hombres y mujeres, expresada en puntos porcentuales

Proporción del empleo de las mujeres que tiene carácter informal y carece de protección en algunas regiones en desarrollo

Brecha salarial de género a escala mundial

Diferencia entre la cantidad de tiempo que dedican las mujeres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en comparación con los hombres

«Este informe demuestra que las desigualdades sepueden evitar... Las políticas económicas y sociales pueden contribuir a crear economías más fuertes ysociedades más sostenibles y más igualitarias desde elpunto de vista del género»

«Mientras que la igualdadformal se refiere a la adopción de leyes y políticas quetraten a los hombres y las mujeres por igual, la igualdadsustantiva concierne a los resultados de dichas leyes ypolíticas para conseguir no que mantengan, sino quealivien la situación desfavorable de suyo que sufrenciertos grupos»

En busca de políticas sociales con perspectiva de género y un marco de política macroeconómica basado en derechos

1 Crear más y mejores empleos para las mujeres

¿Cómo? Diseñando políticas macroeconómicas que estimulen la actividad económica e incrementen la demanda de trabajo, invirtiendo en servicios públicos, aumentando la viabilidad y la rentabilidad del trabajo por cuenta propia, involucrando a las trabajadoras informales, fomentando la titularidad conjunta de la tierra...

Entre 1990 y 2013, el mayor aumento de todas las regiones en la participación de las mujeres en la fuerza laboral se dio en América Latina y el Caribe: del 40 % al 54 %, lo que redujo la brecha de género de 42 a 26 puntos porcentuales.

1

Reducir la segregación ocupacional y las brechas salariales de género

¿Cómo? Valorando adecuadamente las ocupaciones en las que las mujeres tienen una presencia predominante, promoviendo la educación y formación de las mujeres para que éstas puedan avanzar en la escala ocupacional, prestando asesoramiento profesional a las jóvenes, combatiendo el acoso y la violencia, estableciendo metas y cuotas para elevar la representación de mujeres en ocupaciones dominadas por los hombres…

2

El trabajo informal todavía es la norma en América Latina y el Caribe: el 59 % de los empleos de las mujeres son informales.

2

Fortalecer la seguridad de los ingresos a lo largo de todo su ciclo vital

¿Cómo? Proporcionando acceso a la protección por desempleo, estableciendo un piso salarial universal, proporcionando asignaciones por hijos e hijas, estableciendo pensiones no contributivas, eliminando la condicionalidad de las transferencias sociales, reformando los sistemas de pensiones contributivas…

3

3

3

En muchos países de América Latina y el Caribe, incluidas la República Dominicana y el Salvador, la cobertura de las mujeres por el sistema de pensiones es inferior a la mitad de la cobertura de que disfrutan los hombres, que de por sí es baja.

Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado4

¿Cómo? Fortaleciendo los servicios sociales básicos, apoyando a los cuidadores y cuidadoras que no perciben remuneración, proporcionando servicios de cuidado infantil y de personas mayores accesibles y de calidad, trabajando en pos de un sistema integral de licencias remuneradas de maternidad, paternidad y parentales…

4

Los países de América Latina han hecho progresos considerables en el cumplimiento de la norma de la OIT sobre 14 semanas de licencia de maternidad remunerada: 8 de los 32 países para los que se dispone de datos en la región (el 25%) ofrecen este mínimo recomendado.

Invertir en servicios sociales con perspectiva de género5

¿Cómo? Incrementando las inversiones en servicios sociales, trabajando en pos del acceso universal a una atención de la salud asequible, prestando servicios integrados para combatir la violencia de género así como servicios de salud sexual y reproductiva, ampliando el alcance y la calidad de los servicios de cuidado infantil y de personas adultas dependientes…

5

Las mujeres siguen enfrentándose a grandes obstáculos para acceder a los servicios sociales El gasto público promedio en salud en la región fue el 3,9% del PIB en 2012, en comparación con un promedio mundial del 6,5%.

Maximizar los recursos destinados a la igualdad sustantiva6

¿Cómo? Definiendo nuevas prioridades de gasto, recaudando ingresos adicionales a través de impuestos con carácter progresivo, contrayendo deuda con el fin de realizar inversiones en salud y educación, introduciendo la perspectiva de género en la elaboración de presupuestos…

Ayudar a las organizaciones de mujeres a exigir sus derechos y a influir en la agenda7

¿Cómo? Garantizando un marco jurídico para que las mujeres puedan organizarse, ampliando la financiación destinada a las actividades de las organizaciones de mujeres, garantizando la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sindicales y otros movimientos, apoyando la generación de conocimiento en el seno de las organizaciones feministas…

Crear un entorno mundial favorable a la realización de los derechos de las mujeres8

¿Cómo?Promoviendo la estabilidad económica, eliminando paraísos fiscales y reduciendo el fraude, mejorando la rendición de cuentas, democratizando las instituciones de gobernanza económica mundial…

Utilizar las normas de DD.HH para diseñarlas políticas y catalizar el cambio9

A través de la definición del concepto de «igualdad sustantiva», el sistema internacional de DD.HH ha puesto de relieve que la igualdad debería entenderse tanto desde el punto de vista de los resultados como de las oportunidades, señalando las causas estructurales de la desigualdad y estableciendo las obligaciones que tienen los Estados de abordarlas.

9

Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), pero muchos mantienen reservas que limitan su aplicación:

Obtener evidencia para evaluar avances en derechos económicos y sociales10

¿Cómo? Aumentando el número de países que recopilan con regularidad estadísticas desagregadas por sexo sobre empleo informal, elaborando normas para la recogida y el análisis sobre las brechas salariales de género, llevando a cabo encuestas periódicas sobre la violencia contra mujeres y niñas, desarrollando y financiando otras fuentes de información…

UNA «REVOLUCIÓN DE DATOS»

CON PERSPECTIVA DE GÉNERO