El Programa de Lideres en Salud Internacional (PLSI) Edmundo Granda Ugalde Abordando retos y...

Post on 21-Feb-2015

8 views 1 download

Transcript of El Programa de Lideres en Salud Internacional (PLSI) Edmundo Granda Ugalde Abordando retos y...

El Programa de Lideres en Salud Internacional (PLSI) “Edmundo Granda Ugalde”

Abordando retos y desafíos en la Región

Propuesta de tema de País:

Análisis de la Capacidad Institucional de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente en la Implementación de Tratados y Convenios

Internacionales en Materia de Gestión de Productos Químicos en Honduras

AVANCES

Septiembre 2011

Mentora: Dra. Elba Moran Mirtha Ferrary

Tegucigalpa MDC, Honduras,10 septiembre de 2011

• Introducción • Objetivos • Preguntas generadoras• Aproximación Metodológica• ¿Donde estamos?• Desafíos y perspectivas

Contenido

• Tema de interés nacional, pero aun emergente• No incluido en planes nacionales de desarrollo

(Plan de Nación).• Esta siendo catalizado por iniciativas externas (Ej.

Agenda Química internacional, TLC…).

• Fuertes vínculos Salud-Ambiente• Debilidad institucional en la gestión

¿Porque este tema?

?Productos Quimicos

¿Cuales son las fortalezas y debilidades institucionales de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) en la implementación de los tratados internacionales suscritos por el país en materia de gestión de PQ?

¿Cuáles entidades nacionales, además de la SERNA, están vinculadas a la gestión de PQ?

Preguntas Generadoras

Productos Quimicos

¿Qué avances son percibidos por los actores nacionales claves en cuanto al fortalecimiento o desarrollo de capacidades nacionales en la gestión de PQ con la implementación de los principales Acuerdos, Convenios y Tratados internacionales?

¿Cuáles son las estrategias más convenientes para fortalecer la SERNA en los aspectos relacionados con la gestión de PQ?

Preguntas Generadoras

• Analizar la capacidad institucional de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente en la implementación de los tratados internacionales en materia de gestión de productos químicos (PQ) en Honduras

Objetivo General

Productos Quimicos

• Conocer la estructura técnica administrativa, marco jurídico, normativo y político así como los mecanismos de coordinación que impulsa o lidera la SERNA en materia de gestión de PQ, así como sus actores clave.

• Describir las instituciones nacionales e internacionales y sus actuaciones en materia de gestión de PQ.

Objetivos específicos (1)

Productos Quimicos

• Conocer la percepción de los actores involucrados en relación a los avances y conflictos del país en materia de gestión de PQ, derivados de la implementación de los tratados internacionales.

• Identificar líneas estratégicas de fortalecimiento de capacidades de la SERNA para una gestión más efectiva de los PQ en un marco de sinergias de las iniciativas internacionales.

Objetivos específicos (2)

Productos Quimicos

Relaciones Internacionales

Derechos Humanos

Ciencia y Tecnología

Modelos de DesarrolloComercio

Productos

Químicos

Fuerzas relacionadas del MC

Campos de trabajo para el análisis del proyecto de país

Abordaje Metodológico

Diseño del Estudio: Descriptivo- CualitativoPeriodo: Junio- octubre 2011

Población: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

y entidades vinculadas con la gestión de productos químicos, Comisión Nacional de Gestión de Productos Químicos (CNG)

Abordaje Metodológico

A) Se analizará las capacidades de la autoridad competente en materia de gestión de productos químicos y de las entidades estatales más importantes en esta línea, se consideran objeto de estudio los siguientes aspectos:

1. Estructura organizativa institucional 2. Marco Jurídico, normativo y político relacionado con

la gestión de productos químicos y 3. Mecanismos de coordinación intersectorial

Abordaje Metodológico

B) Se recopilará y analizará la información secundaria dando énfasis a los acuerdos y tratados internacionales en materia de productos químicos en que el Estado de Honduras es signatario, así como informes de seguimiento y cumplimiento de los mismos. Se revisará y analizará el avance de país en el marco regulatorio desarrollado en este ámbito.

C) Se procederá a obtener información primaria mediante la técnica de entrevista a informantes clave identificados en la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y otras entidades vinculadas (CNG).

Abordaje Metodológico

SAICM SAICM

¿Nuestro Alcance ?

“CoberturaQuímicos”

Ciclo de VidaProducción Comercio Uso Disposición final

CompuestosOrgánicos-clorados

Otros químicos deinterés

RotterdamPCFP

Basilea

EstocolmoCOP

Rotterdam

• Tratados de libre comercio en relación a productos químicos

• El modelo de desarrollo de Honduras (modelo económico, de gestión ambiental, modelo de formación en ambiente y productos químicos).

• El desarrollo de la Ciencia y Tecnología y su influencia o relación con la capacidad de gestión de la SERNA.

• Avances de la SERNA para garantizar los Derechos Humanos, como el Derecho a un Ambiente Saludable

Abordaje Metodológico: Elementos a considerar desde SI

Pregunta generadora Objetivos Actividades

1. ¿Cuales son las fortalezas y debilidades institucionales de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente en la implementación de los tratados internacionales en materia de gestión de productos químicos suscritos por el país?

2. ¿Cuales son los otros entes nacionales e internacionales involucrados y que rol desempeñan en la gestión de productos químicos?

Conocer la estructura técnica administrativa, marco jurídico, normativo y político así como los mecanismos de coordinación que impulsa o lidera la SERNA en materia de gestión de productos químicos y sus actores clave.Describir el tipo y rol de los entes nacionales e internacionales involucrados.

1.1 Revisión del Marco normativo internacional: Tratados en materia de gestión de productos químicos y el marco nacional en ese ámbito1.2 Identificación de instancias involucradas con la gestión de productos químicos y descripción de roles y competencias 1.3 Identificación y descripción de los mecanismos oficiales de coordinación en las instancias involucradas con la gestión de productos químicos

3. ¿Que avances son percibidos en cuanto a fortalecimiento o desarrollo de capacidades nacionales en gestión de productos químicos con la implementación de estos tratados por parte de los actores clave?

Conocer la apreciación de los actores involucrados en relación a los avances del país en materia de seguridad química derivados de la implementación de los tratados internacionales

2.1 Preparación de instrumento (encuesta y validación con CdP) 2.2 Selección de las instancias prioritarias en la GPQQ2.3 Aplicación del instrumento a los actores clave en la CNG2.4 Análisis de información

4. ¿Cuáles son las estrategias más convenientes para fortalecerse la SERNA en los aspectos relacionados con la gestión de productos químicos?

Identificar líneas estratégicas de fortalecimiento de capacidades de la SERNA para una gestión más efectiva de los productos químicos

Análisis consolidado de información

Cuadro síntesis de actividades por objetivo

¿Donde estamos?…

• Proceso revisión bibliográfica• Análisis de información y síntesis • Finalizar preparación de instrumentos

(cuestionarios, entrevistas) para actores clave• Socialización y validación con CdP• Desarrollo de entrevistas a actores clave• Análisis de información y síntesis

Actividades Generales: agosto-septiembre

Cronograma PP-HOND: Septiembre 2011Actividad Septiembre

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Inicio Modulo 6: Cambio Climático desarrollo y Salud

√ √ √ √

Desarrollo de visitas, entrevistas a actores clave

√ √ √

Alimentar SISI e interacción con CDP √ √ √

Preparación y desarrollo segunda reunión CdP

√ √

Revisión de propuesta y avances con CdP

√ √

Análisis información y redacción informe

√ √

Reunión mensual OPS √

Algunos logros…

Sala Interactiva Salud internacional Honduras- Cohorte 2011

Generación de conocimiento y consolidación de una masa crítica en torno a

Salud Internacional

Conformación de la Comunidad de Práctica, 5 agosto 2011

Miembros del Sector Gubernamental, Académico, Privado, OPS OMS

Sala Interactiva Salud internacional Honduras- Cohorte 2011

¡Primeros comentarios…!

• Fortalecer la SISI Honduras• Lograr una CdP activa y motivada en el

proceso (construcción colectiva del conocimiento)

• Mejorar el abordaje del tema en función del MC SI y sus fuerzas

• Rigor metodológico

• Tiempo…

Desafíos

Les invitamos a participar y seguir construyendo esta experiencia….