El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá

Post on 09-Jul-2015

114 views 1 download

description

El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá

Transcript of El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá

El Plan de

Ordenamiento

Territorial de

Tunja-Boyacá

2001-2009

¿QUÉ ES?

¨El Plan de Ordenamiento Territorial se define como la planificación, conformado por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del municipio, la transformación, la ocupación y uso de espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del municipio, sus limitantes y su armonía con el medio ambiente y el patrimonio cultural.¨

ESPACIO PUBLICO

Los parques, plazas y plazoletas principales

encontrados dentro de la ciudad son los

ubicados en el Centro Histórico, así:

♦ Parques:

- Bosque de la República

- Parque de los Mártires

- Parque Pinzón

- Parque Santander

♦ Plazoletas

- San Ignacio

- San Francisco

- Pila del Mono

- Las Nieves

♦ Plaza de Bolívar

Los anteriores encuentran dentro de la categoría de

monumentos nacionales y en

su mayoría no cuentan con el mantenimiento

suficiente, presentan un alto grado de

contaminación por basuras, destrucción del escaso

amoblamiento existente en ellos

e iluminación deficiente, causando problemas de

inseguridad para la ciudadanía.

Nombre Sector Area

m2

Espacio uso cuidado Encargado

Plaza de

Bolivar

Centro plaza PLAZA PUBLICA -PLAZA DE ARMAS -SITIO ENCUENTRO

Regular Municipio

Santader Centro 9069 Parque DEPORTIVO -RECREATIVO -SITIO DE ENCUENTRO

Deficiente Municipio

Pila del

Mono

Centro 453 Plazolet

a

SITIO DE ENCUENTRO

Regular Municipio

San

Francisco

Centro plazolet

a

PLAZOLETA DE EXPOSICIONES -SITIO DE ENCUENTRO

Deficiente Municipio

De la población proyectada por el DANE al año 1999 de 130.076 habitantes en el

territorio municipal, se obtiene una densidad de 1.46 M² de parque por habitante y

al año 2000 de 131.900 habitantes, se obtiene una densidad de 1.44 m² Mt2 de

parque/hab. Estas cifras nos demuestra el déficit tan elevado que encontramos en

nuestra ciudad en cuanto a parques, zonas verdes, espacios para la recreación y

esparcimiento, etc, en una ciudad habitada en gran parte por estudiantes.

Una cifra ideal es por lo menos alcanzar una densidad de 10 Mts2 de parque/hab; el Decreto 1504 de Agosto 4 de 1998 exige 15 Mt2 de espacio público/hab , lo cual

plantea la necesidad de desarrollar políticas y proyectos importantes tendientes al

mejoramiento integral del espacio público en nuestra ciudad.

PATRIMONIO HISTORICO Y

URBANO

El centro histórico de Tunja está

conformado por: 83 manzanas, 1675

predios (1644 construidos y 31 baldíos),

entre ellos 12 iglesias y 9 espacios

públicos de importancia entre plazas,

plazoletas y parques.

De las 83 manzanas del centro histórico el 43%

se encuentran gravemente

afectadas por la contaminación visual en sus

fachadas por cableado y avisos

publicitarios de establecimientos comerciales,

aunque se puede decir que este

problema es generalizado en toda el área.

Los problemas representativos dentro del centro histórico son:

Desconocimiento social de los valores patrimoniales

- Destrucción paulatina de los inmuebles por sus mismos propietarios para

usufructuar el predio en la construcción de un “centro comercial” o simplemente

como parqueadero.

- La falta de mantenimiento y deterioro de los espacios públicos: estado de

abandono de los parques, basuras, mantenimiento nulo, falta de mobiliario

urbano e iluminación

- Falta de recursos para la conservación y mantenimiento de los inmuebles.

- Uno de los problemas más críticos es la invasión del espacio público por parte

de los vendedores ambulantes.

- Concentración de actividades en el Centro Histórico que deterioran las

estructuras urbanas.

- Deterioro de los bordes del Centro Histórico y falta de definición de su imagen

como Centro patrimonial, negación de la ciudad desde la Avenida Oriental.

- Expulsión de habitantes (residencia) del centro histórico.

- Desarticulación del Centro Histórico con la ciudad, problemas de conexión vial

y tráficos de paso generando barreras al Centro Histórico.

- Saturación del tráfico vehicular, congestión.

Contaminación por ruido, gases, etc.

- Déficit de parqueaderos

- Déficit de espacios para caminar, gran congestión peatonal y estrechos andenes.

- Uso inadecuado de la red vial: dobles sentidos en las vías con poca capacidad o

que no fueron diseñadas para tal efecto.

- Gran cantidad de población infantil que tiene que enfrentar diariamente el

tránsito vehicular.

- Iglesias y edificios de alto valor patrimonial con importantes recursos museísticos

(cuadros, esculturas, mobiliario, altares, etc), cerrados y sin ninguna

señalización que oriente al visitante, ni medidas de seguridad que garanticen su

protección.

- Jardines de monasterios en estado de abandono con poco tratamiento

paisajístico y mantenimiento.

- Abandono de las ruinas arqueológicas indígenas (Cojines del Zaque), sin

ninguna señalización, mobiliario y sistemas de vigilancia que garanticen su

protección.

La ciudadanía no acoge el sector antiguo, y la comunicación entre los

restauradores

y el público fue pésima, al menos en la década 1980-1990, en buena

parte a causa

de considerar la gente de la ciudad intermedia con algún grado de

ignorancia, sobre

un tema que aún se maneja como reserva de un grupo de

profesionales.

La norma sobre conservación de los sectores

antiguos en Colombia, prohibe el uso

de avisos en plástico, neón luminoso, graniplast

en fachada, aluminio en ventanería

exterior, pero basta observar el 2º piso del

edificio Municipal, para corroborar que el

mismo alcalde (periodo 1885-1887) violó la

norma e instaló aluminio anolock y vidrio

algo ahumado.

Otros yacimientos se encuentran en campo abierto y sería

posible un estudio más completo, pero ambos constituyen patrimonio histórico

arqueológico protegido por la Ley.

En consecuencia, es necesario diseñar una política que incorpore el patrimonio

arqueológico “como parte del espacio público y cultural del municipio”, a través de

disposiciones de manejo en eventos cotidianos como el hallazgo ocasional de

vestigios arqueológicos o la autorización de remoción de tierras.

Es necesario pensar en un reglamento que haga compatible el desarrollo con la

protección del patrimonio. Para lo cual es necesario disponer de la infraestructura y

de los mecanismos de comunicación con la comunidad científica y con las entidades

nacionales, departamentales creadas para la protección del patrimonio.

ASPECTOS LEGALES Actualmente el aspecto urbano de la ciudad se

encuentra normatizado por el

Acuerdo No.008, Aprobado por el Concejo Municipal el

30 de junio de 1998, “Por

medio del cual se adopta la reglamentación urbana para

la ciudad de Tunja y se

dictan otras disposiciones”

POBLACION Y TERRITORIO http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot

%20-%20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20-

%20251kb).pdf

SISTEMA DE TRANSPORTE (VIAL,

TRANSITO, TRANSPORTE

PUBLICO)

La planificación del transporte, tiene como propósito principal definir

políticas y estrategias para satisfacer las necesidades del transporte y estudiar

formas alternativas para responder a esas necesidades.

Plan Vial

Es el encargado, en concordancia con la visión de

ciudad, de establecer las

estrategias a seguir para que se obtenga una red vial

acorde con las necesidades de

la ciudad. Contempla proyectos de construcción,

ampliación, mejoramiento y

mantenimiento de vías; rediseño y construcción de

intersecciones; y construcción o

mejoramientos de terminales de transporte.

Plan de ordenamiento de

Tránsito Es un plan que se encarga de que la actividad del transporte en la red vial sea ordenado, rápido, cómodo y seguro. Para esto se realizan básicamente dos actividades: Planeamiento del Tránsito: utiliza diversas técnicas, estadística, matemáticas, sociología, urbanismo; para fijar líneas de acción a largo plazo con el fin de cumplir el objetivo propuesto. Ordenamiento y Regulación del Tránsito: implica medidas a corto plazo que posteriormente hace cumplir la policía, buscando el máximo rendimiento de la red vial y su seguridad, sin modificar su estructura física.

Plan Operativo del Transporte

Público

busca la eficiencia operativa a través de un

equilibrio entre la oferta existente o fácil de implementar y

la demanda. Se puede

decir que es de carácter correctivo de la situación

existente, de rápida implantación,

bajos requerimientos monetarios y usualmente se realiza

para períodos de uno o dos

años.

ARTERIASLas arterias principales de la red vial urbana de Tunja, corresponden al 6% de la red

vial total y son:

- Avenida oriental

- Avenida Suárez Rendón (Carrera 11 entre la Calle 10 y la Avenida Oriental)

- Avenida Norte

- Avenida Maldonado

- Avenida Colón

- Vía a Moniquirá

- Calle 22 entre Carrera 13ª a Carrera 16

- Carrera 14 entre Calle 17 y Calle 22

Las arterias secundarias corresponden al 4%, éstas son:

- Avenida Colón entre la Diagonal 29 y la Calle 26

- Calle 11 entre Carrera 9 y Carrera 12

- Calle 15 (Avenida los Patriotas) entre Carrera 1 y la Avenida Oriental

- Calle 21 entre Carrera 9 y Carrera 14

- Calle 22 entre Carrera 14 y Transversal 15

- Calle 25 entre Carrera 9 y Carrera 10

- Calle 28 entre Carrera 11 y carrera 12

- Calle 32 (Avenida Olímpica) entre Carrera 1 y la Avenida Norte

- Carrera 10 entre Calle 10 y Calle 25

- Carrera 11 entre Calle 10 y Calle 28

- Carrera 12 entre Avenida Colón (Sur) calle 15 y Calle 28

- Carrera 16 entre Calle 22 y Vía a Moniquirá

- Carrera 9 entre Calle 10 y Calle 25

- Transversal 11 entre la Avenida Maldonado y Vía a Moniquirá

Vías peatonales

- Calle 19 entre Carrera 9 y Carrera 11

- Calle 20 entre Carrera 8 y Carrera 12

- Carrera 10 entre Calle 21 y Calle 18

- Carrera 8 entre Calle 23 y Calle 24

Clasificación por ancho de

andenes

Entendiendo como Andén una parte de la vía dedicada exclusivamente al uso de los peatones con dimensiones que debe satisfacer el flujo peatonal que se presenta en

la zona; estos espacios son los que determinan la continuidad de movimiento de las

personas, permitiéndoles desplazarse por toda la ciudad sin poner en riesgo sus

vidas al encontrarse con el flujo vehicular. En ese sentido, la red vial urbana de

Tunja, presenta los anchos de andenes mostrados en el cuadro 50.

RED VIAL POR ANCHO DE ANDENES (A LADO Y LADO

DE LA

VÍA). 1999

TRANSPORTE PUBLICO

URBANO El sistema de transporte público urbano comienza a mostrar serios

impactos sobre la

infraestructura vial y el uso de espacio público. Este impacto se

observa en la

accidentalidad, la contaminación, en el desorden urbano y en la

congestión del centro de la ciudad.

información de encuestas domiciliarias de viajes realizadas por la UPTC en 1993

PARADEROS DE TRANSPORTE

PUBLICO

En la ciudad de Tunja, al igual que muchas otras ciudades colombianas, una de las

características del transporte público colectivo es la no-utilización de paraderos, es

decir, el pasajero puede ascender o descender del vehículo en cualquier parte de la

red, sin tener en cuenta los escasos paraderos que han sido autorizados. Por lo

anterior, el cuadro 56 contiene los paraderos establecidos por la Dirección de

Tránsito y Transporte de la ciudad, la mayoría de los cuales se encuentran

localizados en el casco histórico.

USOS DEL SUELO EN EL CENTRO

HISTORICO

El centro histórico cuenta con 83 manzanas y

1675 predios aproximadamente (dato obtenido

de observación directa del plano de

centro histórico). Para estudiar los usos del suelo

en el Centro histórico también

es necesario aclarar que dentro de un mismo

predio se pueden encontrar hasta 3 y

4 establecimientos con usos diferentes.

El comercio tiene la particularidad de ser en su mayoría un comercio de pequeño almacén o de vitrina, se encuentran en el centro alrededor de 950 establecimientos de tipo comercial, los “grandes” almacenes de comercio son el EXITO, COMFABOY y el TIA; se ve la tendencia marcada en los últimos años de la generación de pequeños centros comerciales o San Andresitos, valiéndose de la reforma o demolición de una casa antigua o de conservación histórica; en estos pequeños centros comerciales solamente funciona el primer piso. Como aspecto importante se puede destacar la gran presión y cambio paulatino que está sufriendo el centro histórico por causa del comercio, cambio negativo si se analizan aspectos como la congestión vehicular por causa del cargue y descargue en las angostas vías, tramos viales críticos en los cuales la velocidad de los automóviles no llega ni siquiera a los 10 Km./hora (ver diagnostico sistema vial). Otro aspecto importante es la creciente invasión del espacio público por el comercio informal. Otro caso para el cual se deberán aplicar políticas urbanas de

zona de comercio en el

centro históricoUno de los aspectos que ha generado deterioro en el Centro Histórico

de Tunja es la presencia de usos de alto impacto urbanístico, como es el caso de

almacenes de venta de materiales de construcción, ferreterías grandes, venta de

pinturas, acabados, distribuidoras de madera, grandes distribuidores de víveres y

granos, veterinarias, almacenes de insumos agrícolas, venta de muebles y

depósitos en general, entre otros; estas actividades se encuentran dentro de la

clasificación según el Acuerdo Municipal 008/98 como uso Comercio Tipo 3 (el cual

no se contempla como un uso permitido dentro de la reglamentación del Centro

histórico de Tunja). Un caso particular que se encuentran en el inventario es, un

uso de alto riesgo como es agencia de pólvora clasificada como un uso comercial

de tipo 4.

Estos usos se localizan principalmente sobre la carrera 14, entre calles 17 y 22, la

calle 19 entre carreras 12 y 15, además de algunas manzanas aledañas a la

PROBLEMATICA

La invasión del espacio público, deterioro

de los andenes por los vehículos,

congestión vehicular, además de ser usos

incompatibles con la vocación cultural de

la ciudad, que tiene su mayor

potencialidad en el centro histórico como

un lugar de conservación y desarrollo del

turismo.

POT 2001

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%200%20espacio%20publico(31%20pag%20-%20302kb).pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%20%20patrimonientregado(14%20pag%20-%20174kb).pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-

%20sistema%20de%20transporte(43%20pag%20-%20434kb).pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%20usos%20del%20suelo(29%20pag%20-%20194kb).pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja-%20%20vision%20(13%20pag%20-%20136kb).pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_-_2009/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_-_2009.asp

NUEVO POT

http://issuu.com/tunja2039/docs/cartilla_pot_b775fef45f8f0c/38?e=10796915/8377664

http://issuu.com/tunja2039/docs/explicaci__n_nu_pot_completo_37099c96368e9b/42?e=10796915/8377633

https://drive.google.com/a/usantoto.edu.co/folderview?id=0B-OrPmWM8JlTTUFiTU9LMTR0Mm8&usp=drive_web&tid=0B-OrPmWM8JlTb1ZIMmFPZVRlNmc

BIBLIOGRAFIA