El papel de la ciudadanía en la transformación social Una mirada desde República Dominicana...

Post on 11-Mar-2015

12 views 1 download

Transcript of El papel de la ciudadanía en la transformación social Una mirada desde República Dominicana...

El papel de la ciudadanía en la transformación social

Una mirada desde República Dominicana

30-9-08

Por qué hablamos de transformación social en RD

• Hay más que paraíso exótico promovido por el turismo de enclave

• No sólo hay crecimiento macroeconómico, sino también una enorme pobreza y ausencia de servicios públicos de calidad.

• No sólo hay más democracia electoral. También hay falta de participación real y anemia institucional

• No sólo nos caracteriza una cultura que favorece la acogida, la alegría y baile, sino que no invade una cultura que atenta contra la vida (consumo, violencia, corrupción e individualismo y racismo)

Por qué hablamos del papel del ciudadano

• Somos más que clientes de la oferta electoral de nuestros líderes políticos.

• Somos más que consumidores presas de las ofertas del mercado

• Somos más que marionetas manipulados por los intereses de las transnacionales lejanas

• Estamos dentro del espacio público nacional e internacional para asumirnos como sujetos y no objetos

• Más que el ciudadano, todos y todas tenemos algo que decir y aportar, somos sujetos de derechos y deberes, en el espacio público

• Somos más que migrantes irregulares útiles para los trabajos pesados contratados a bajo salario. Más que ciudadanos somos personas amparadas bajo los derechos humanos.

Graves problemas sociales que esperan transformación en RD

• Pobreza e inequidad

• Debilidad institución y deterioro de la política

• Dinámica cultural destructiva

• Ausencia de sujetos sociales articulados, creíbles, con imaginación y comprometidos con el bien colectivo

Pobreza, hambre y desnutrición en la República Dominicana

Más de 2 millones de personas consumen menos calorías

que las recomendadas

Más de 2 millones de personas consumen menos calorías

que las recomendadas

SITUACION DE POBREZA

• Un 60% de la población labora en el sector informal

• En la actualidad el salario mínimo gira alrededor de los RD 6,650, (123 EU) mientras que la canasta familiar asciende alrededor de RD$18,189.43 (333 EU)

• Mala calidad en el servicio de salud y educación.

• Sólo el 21% de la población tiene seguro de salud: 7 % en el quintil I y 44% en el quintil V.

• Para el 2004 sólo el 12% de la población mayor de 60 años recibía pensión. De estos un 90% recibía un monto que no daba para satisfacer sus necesidades básicas.

Aprovechamiento del nivel de ingreso para mejorar el desarrollo humano

Fuente: ODH-PNUD en base a PNUD 2004

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Cuba

Jamaica

Venezuel

Panamá

Urugay

Costa

Argentin

Ecuador

Chile

Paraguay

Perú

Bolivia

México

Colombia

Honduras

Nicaragu

Haití

El

Brasil

Guatemal

Rep Dom

Distribución Inequitativa del Ingreso

GASTO SOCIAL

• El gasto social de RD como porcentaje del PIB, no llega que a un poco más de la mitad (7.3%) del promedio de AL (14%) en el 2004.

• Salud: se asigna menos de 2% del PIB mientras el promedio en AL y el Caribe en el 2005 fue 3% del PIB.

• Educación: RD se caracteriza por tener uno de los niveles más bajos de gasto en educación como porcentaje del PIB de AL y el Caribe (1.9% del PIB en 2005, mientras el promedio de AL fue de 4.3%).

• Gasto social procíclico y política fiscal regresiva

2. Debilidad institución y deterioro de la política

Serios problemas de institucionalidad

• Avances en la democracia electoral en los últimos 4 períodos electorales.

• Importantes reformas en materia institucional aunque débil implementación. Un estado que viola y permite la violación de sus propias leyes y acuerdos internacionales (migración, educación, municipal, medio ambiente, servicio civil, ley electoral, etc).

• Debilidad del aparato judicial, el ministerio público y el aparato policial. Una justicia maniatada al poder (económico, político y del narcotráfico).

CLIENTELISMO

0

20

40

60

80

100

1994 1997 2001 2004 2006

Grave omuygrave

Pocograve onoexiste

La corrupción en el gobierno y la política es un problema

Fuente: Encuestas DEMOS 1994-2004 y LAPOP 2006

%

89

9195

91

88

11 9 59 1

2

3. Graves problemas en el Modelo de producción

• Una economía vulnerable basada en el turismo, las remesas, las zonas francas y la explotación del haitiano pobre

• Falta de promoción de la producción local y énfasis en la importación

• Una dinámica insostenible de endeudamiento: alrededor del 30% del presupuesto nacional es destinado al pago de la deuda externa

4. Graves problemas culturales• El consumismo excluyente, indignante e insostenible promovido por los

medios de comunicación

• Una falta de cultura de la producción promovida por el parasitario de una sociedad que vive de las remesas

• Una debilidad institucional que deja espacio a la violencia como única alternativa de resolución de los conflictos

• Un desencanto social que busca la solución a los problemas sociales en el individualismo (sisterna, generador, las alambradas) y todo tipo de externalidad (la yola, el espiritualismo, el paternalismo)

• Débil reconocimiento y aprecio por los derechos y deberes

• Una cultura racista que discrimina y excluye al negro y al haitiano pobre.

5. Un sujeto social débil

• Unos partidos políticos populistas adictos al poder y el lucro individual más que a proyectos nacionales

• Una élite económica parásita del Estado

• Una sociedad civil desmovilizada, dispersa y con falta de visión política

• Poder creciente de los grupos ligados al narco y la violencia

PAPEL DE LA CIUDADANIA

Comenzar por casa• Coherencia individual. La trasformación ha de comenzar por la

propia vida individual y doméstica

• Promoción de valores en el ámbito doméstico y grupal: fraternidad, justicia, democracia, equidad, diálogo, austeridad, amor a la naturaleza, el trabajo y la producción.

• Experiencia de indignación ante el mal y el sufrimiento del otro.

• Capacidad contemplativa y de admiración para ver las iniciativas nuevas, frágiles y discretas que nacen y se desarrollan lentamente.

• Capacidad para celebrar los pequeños logros propios y ajenos.

Construir el sujeto colectivo• Promover las diversas iniciativas colectivas:

organizaciones vecinales, clubes, grupos feministas, ecológicos, artísticos, gremiales, DDHH, migrantes, voluntariados, asociaciones productivas, etc. El camino de la transformación no es de francotiradores, ni de llaneros solitarios. Acompañar a las organizaciones

• Formar el sujeto: herramientas organizativas, capacidad de análisis, conocimiento de lo público (derechos, deberes), valores (democracia, interculturalidad, equidad, igualdad,etc), abonar la fuente de dónde brota su compromiso social. Procesos de formación

• Trabajar la propuesta: no basta la protesta. Ejemplo de las agendas de desarrollo. El fomento de la investigación y el análisis.

• Atender a las políticas públicas: ir a lo estructural y no quedarse en las ramas. Ejemplo de la incidencia en el presupuesto nacional.

• Tomarse en serio la incidencia y la movilización a favor del bienestar colectivo y la justicia. No bastan los buenos deseos, hay que presionar con fuerza. Ejemplo de la participación en lo espacios de decisión y la presencia en la calle.

• Desarrollar sinergias para incidir con poder. Trascender el interés gremial, sectorial, local y nacional para construir agendas básicas comunes con otros actores. Romper con la cultura del aislamiento y la dispersión. El ejemplo del Foro Ciudadano, la MPS y la ABC.

• Defender lo público, fortalecer las instituciones, fomentar la participación política, la equidad, la inclusión y la paz.

Centro Montalvoa. Un trabajo de acompañamiento a las organizaciones de los pobres para

promoverlos como sujetos

• Formación para el fortalecimiento de sus organizaciones y la capacidad de sus líderes: los programas de capacitación

• Impulso de pequeños proyectos de desarrollo: agendas de desarrollo barrial y municipal

• Fomento de articulación de sus organizaciones: articulaciones barriales y municipales

b. Incidencia en políticas públicas en temas relacionados con: desarrollo local - municipalidad, pobreza – políticas sociales, y cultura de paz

• Compresión los temas mediante la investigación, el análisis y la publicación: investigaciones, análisis de la realidad mensual y publicación de temas para la reflexión.

• Desarrollo local: promocion de la participación municipal: reforma de leyes y propuesta de agendas de desarrollo barrial y municipal.

• Políticas sociales: El Observatorio de las Políticas Sociales, la lucha por la implementación del Seguro Familiar de Salud.

• Política Fiscal y Presupuesto Nacional• Acciones para una cultura de paz: Enmarcar la paz desde un programa integral de

desarrollo y crítica a las iniciativas desarticuladas del gobierno.

Centro Montalvoc. Fortalecimiento de articulaciones de organizaciones de base y de ONGs • La necesidad de fortalecer el poder de negociación de los sectores populares: Foro

Ciudadano; CIEPAZ, Espacio de la Tierra.

d. Diálogo con otros actores (sindicatos, empresarios, gobierno) para llegar a consenso sobre nuestros temas de incidencia

• Ejemplos: Ley de AFL, Reforma Fiscal, SFS, Foro Eléctrico.

e. Participación en espacios de diálogo con el Estado• Consejo Económico Social e Institucional (CESI), Consejo Consultivo para el

Gabinete Social, Consejo Consultivo para relación de la Cámara de Diputado con la Sociedad Civil.

f. Formación a agentes pastorales para el compromiso social• Taller anual de agentes pastorales, análisis de la realidad a congregaciones

religiosas y grupos eclesiales, charlas a agentes de pastoral social.

g. Formación en la mística y espiritualidad del compromiso social.• Talleres sobre mística del compromiso social y retiros espirituales para personas de

la sociedad civil.

EL SJRMa. Un trabajo de acompañamiento a los migrantes haitianos y sus organizaciones. • Formación para el fortalecimiento de sus organizaciones y la capacidad de sus

líderes: los programas de capacitación• Impulso de pequeños proyectos de desarrollo: agendas de desarrollo y proyectos de

generación de ingresos• Fomento de articulación de sus organizaciones: articulaciones de red de

organizaciones de los migrantes• Servicios en asuntos legales y procesos de documentación• Servicios de idiomas: Kreyol y Español

b. Incidencia en políticas públicas en temas relacionados con: DDHH, nacionalidad, documentación, interculturalidad

• Compresión los temas mediante la investigación, el análisis y la publicaciones. • Observatorio de DDHH de los migrantes.• Posicionamientos públicos en los MCS• Celebraciones de días emblemáticos: DDHH, Refugiados, Migrantes.

c. Participación en espacios de articulación de ONGs • Red Jacque Vieaux, Foro Ciudadano, Mesa Nacional para las Migraciones, Pastoral

Haitiana Nacional.

d. Diálogo con otros actores (sindicatos, empresarios, gobierno y universidades) para llegar a consenso sobre nuestros temas de incidencia

e. Participación en espacios de diálogo con el Estado• Ley de Registro Civil, Ley de migración, Ley de Amnistía,

f. Formación de voluntarios legales y clínica legal

g. Formación en la mística y espiritualidad del compromiso social.• Talleres sobre mística del compromiso social y retiros espirituales para personas de

la sociedad civil.

h. Contacto con Instituciones haitianas de la sociedad civil y del gobierno

i. Contacto y relación con organismos internacionales: SJRM regional e Internacional, ACNUR, NU