El Movimiento Indígena y La Reforma Del Estado en Latinoamérica

Post on 16-Aug-2015

221 views 3 download

description

Ponencia presentada en Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología, Quito, 2002

Transcript of El Movimiento Indígena y La Reforma Del Estado en Latinoamérica

JUAN KARLOS CRDENAS SEGURAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESEL MOVIMIENTO INDGENA Y LA REFORMA DEL ESTADO ENLATINOAMRICAAlgunas pautas para entender lo que implican el Desarrollo, la Democracia, la Autonoma, el PluralismoJurdico y otras nociones dentro del Movimiento Indgena.En Amrica Latina en los ltimos aos se estn llevando a cabo reformas constitucionales que sugierenlaemergenciadeunnuevomodeloregional multicultural, ya seaprecedidasdemoviliacionespacificas ode movimientos armados, stas reformas interactande mltiples maneras conotraspresiones para la reforma del Estado, tales como los requerimientos de a!uste burocrtico"administrativo y la necesidad de democratiaci#n$La coincidencia e interacci#n de dic%os procesoscondiciona la moviliaci#n de los pueblos ind&genas as& como las estructuras de oportunidad pol&ticaque encontraron y encuentran$ As&, los procesos de reforma abarcan muc%o ms que el reconocimientode la multietnicidad y el pluriculturalismo, buscan as& mismo, formular un nuevo modelo de desarrolloecon#mico y renovar la democracia$ Esta es la gran apuesta que debe %acerse el indigenismo$ En la actualidad los a!ustes al modelo econ#mico global incluyen la absorci#n de algunas delas funciones del Estado por mecanismos, instituciones tratados o convenios transnacionales$ Al mismotiempo, en los Estados ciertas funciones estn siendo reformadas mediante pol&ticas dedescentraliaci#n y privatiaci#n$ 'or otra parte, inciden sobre los procesos de reforma las demandasde democratiaci#n en el conte(to de las transiciones democrticas$ Es por ello que las reformas alEstado, simultneamente responden a las demandas de democratiaci#n "que incluyen elreconocimiento del pluriculturalismo y la multietnicidad" y a los requerimientos del a!usteadministrativo$ Las reformas implican potencialmente una desviaci#n significativa del modelotradicional del Estado"naci#n, de las formas de regulaci#n econ#mica y pol&tica y de las nociones dedemocracia y ciudadan&a predicadas en este modelo$ )in embargo, dado que las reformas responden adiversas presiones su trayectoria no es inequ&voca, ni unidireccional$'ara comprender loque est en!uegoenlos debates actuales se debe enfatiar que elneoliberalismo no es solamente una doctrina econ#mica, sino que incluye un proyecto cultural y unaparticular visi#n de las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad civil$ La orientaci#n dellibre mercado va de la mano con un concepto de la democracia que tiende a ser ms bien minimalista yprocesal, o en el me!or de los casos representativa en trminos de la teor&a pol&tica clsica, en la cual latoma de decisiones al nivel macro es delegada a un grupo e(perto de administradores concaracter&sticas tecn#cratas$*sta visi#n neoliberal no carece de enemigos, por el contrario$ Las reformas constitucionales amenudo refle!an las crisis sociales y de legitimidad que marcaron el final de los periodos de gobiernoautoritario que iniciaron las pol&ticas de desarrollo econ#mico e(cluyente$ La negaci#n del desarrolloecon#micodelospueblosind&genaseslacausaprincipal delasituaci#nquevivenmillonesdeind&genas peroonoseentiende o no sequiereentenderymenosaplicar medidasqueresuelvan laproblemticayposibilitelaelevaci#ndelosnivelesdevidadelosind&genasennuestropa&syelcontinente$ )obre esta problemtica y algunas otras relacionadas, versa el tema de mi ponencia, si bien ess#lo el principio de una discusi#n muy seria y prolongada intento sea un acercamiento para que mepermitanlaposibilidaddellevar acaboesadiscusi#nenel encuentro, laponenciaaunnoestaterminada pero para el pr#(imo limite de envio de ponencias ya ira completa$JUAN KARLOS CRDENAS SEGURAFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOEL MOVIMIENTO INDGENA Y LA REFORMA DEL ESTADO ENLATINOAMRICAAlgunas pautas para entender lo ue !"pl!#an el Desarrollo$ laDe"o#ra#!a$ la Autono"%a$ el &lural!s"o 'ur%d!#o ( otras no#!onesdentro del Mo)!"!ento Ind%gena*El reconocimiento constitucional de la configuraci#n multitnica y pluricultural de sus poblaciones porparte de una serie de estados Latinoamericanos, reforado por las ratificaciones del +onvenio ,-. de la/01, constituye un notable rompimiento simb#lico con el pasado$ 2a sido sugerido que tal ve podemos%ablar de un emergente modelo multicultural regional$, Las emergentes normas internacionales y elnuevo constitucionalismo pluralista implican un reconocimiento de derec%os colectivos y sugieren elreconocimiento e(pl&cito por parte del Estado del derec%o de los pueblos ind&genas al autogobierno, enun determinado territorio y en un grado especificado, de acuerdo con sus propias costumbres pol&ticas y!ur&dicas$El apatismo aparece como un movimiento posmoderno e(traordinariamente original y creador$ Estatesis se confirma cuando por posmoderno se entiende un movimiento %ist#rico que ocurre y aprovec%alas e(periencias %ist#ricas de los proyectos anteriores socialdem#cratas, nacionalistas"revolucionarios ycomunistas para no cometer los errores de aquellos3 que %ace suya en lo que vale y en lo que le es til larevoluci#n tecnocient&fica de nuestro tiempo, con todas las complicaciones que tiene en los conceptos,las imgenes y los actos, en la informaci#n y la comunicaci#n, en la dialctica y el dialogo3 que relee elproyecto universal desde el proyecto local y nacional y que, sin caer en las generaliaciones del sabernico, tampoco se quedan en los particularismos, por %ermosos que sean y por tiles que resulten parauna acci#n concreta$ El movimiento apatista del siglo 440 combina el con!unto en un proyectouniversal que incluye lo uno y lo diverso con su forma maya o me(icana de o&r y decir las voces ysonidos que vienen del cora#n y del mundo metforas ambas que enriquecen y renuevan losdiscursos y las conductas$ 'ablo 5onle +asanova$1 Van Cott Donna L!! "1##$%& The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America P'tt()*+,& Un'-!+('t. o/ P'tt()*+,0 P+!(( E1 2o3!1o 3!(4+'to 5o+ Van Cott 4on(ta 3! 4'n4o!1!2!nto(& 6!1 +!4ono4'2'!nto+!t7+'4o3!1anat*+a1!8a2*1t'4*1t*+a1 3!(*((o4'!3a3!(.3!1a!9'(t!n4'a 3! 1o( 5*!)1o( 'n3:,!na( 4o2o 4o1!4t'-'3a3!( 3'(t'nta( . (*)!(tata1!(; !1 +!4ono4'2'!nto 3!1a 1!. 4on(*!t*3'na+'a 3! 1o( 5*!)1o( 'n3:,!na( 4o2o 1!. 5tica Pol3tica-, F4+, :2ico"$;;?" J 6Lo( 5*!)1o( 'n3'o( 3! ME9'4o !(tDn 1')+an3o *na 1*40a 5a4'/'4a C*! !n4a)!8a !1 EKLNA En!11a 51ant!an *na a1t!+nat'-a a1 2*n3o a4t*a1 . !1 !()o8o 3! 6*na n*!-a 4'-'1'8a4'7n@A Pa)lo 6on,@le,4asanova, articulo *Los ,a(atistas del siglo AA7- en la .ornada, domingo ? de a)ril, (@gina $%">Pa+a D:a8 Po1an4o 6'n3',!n'(2o@ (! !nt'!n3! 4o2o 4at!,o+:a 5o1:t'4a& t!o+:a . 5+D4t'4a 3!1o(,o)'!+no(1at'noa2!+'4ano(5a+a+!(o1-!+ !1 5+o)1!2a3!1o('n3:,!na(('n1a5a+t'4'5a4'7n3!!(to(A +n *La teor3a indigenista y la integracin- en *indigenismo, moderni,acin y marginalidad- Unarevisin critica, &B edicin, :2ico, .uan Pa)los +ditor, $;?C" 1 0a4! +!/!+!n4'a a Gon8a1o A,*'++!L!1t+Dn !1 4*a1 2!n4'ona 4on 5+!4'('7n& 6!1 'n3',!n'(2o no !( *na 5o1:t'4a /o+2*1a3a 5o+ 'n3'o( 5a+a 1a(o1*4'7n 3! (*( 5+o)1!2a( ('no 1a 3! 1o( no='n3'o( 4on +!(5!4to a ,+*5o( Etn'4o( 0!t!+o,En!o( C*!+!4')!n 1a ,!n!+a1 3!(',na4'7n 3! 'n3:,!na(@A Co2o -!2o( !1 'n3:,!na no !(tD 4ont!251a3o 3!(3! !1,o)'!+no 5a+a 5a+t'4'5a+ a4t'-a2!nt! !n 1a (o1*4'7n 3! (*( 5+o)1!2a( E(t! (o1o 3!)! 1a4a+ 1o C*!ot+o( 5'!n(an !( 2!Fo+ 5a+a (* 3!(a++o11oAetnofaga o de absorci#n 6destrucci#n8 en la que las comunidades deben incluirse al modelonacional como cualquier otro ciudadano o conglomerado3 aunque con algunas caracter&sticasparticulares, tales como la creaci#n del indigenismo oficial, el de almanaque, el que sirve paralos museos, el que se debe estudiar pero casi como culturas muertas3 la bsqueda deintegrarlos econ#micamente %a sido mas comple!a y de!ada de lado, pareciera que el bienestarde estas comunidades esta mas ligado al aar o a la fortalea que ellas mismas tengan parasobrevivir en el autoconsumo, tambin como parte de esta visi#n se %an establecidocomunidades que se insertan en proyectos productivos pero que terminan atentando contra susformas naturales de convivencia y en suma atentando contra su organiaci#n tradicional: lacomunidad$ Es importante sealar que est visi#n indigenista etnofaga est respaldada por la visi#necon#mica neoliberal, pues el sentido de comunidad atenta contra los postulados bsicos deesta visi#n economicista, y es aqu& donde me parece importante sealar cual es desde el Estadoy los /rganismos 0nternacionales la propuesta de desarrollo para los pueblos indios, para lascomunidades ind&genas y cual es el papel al que se les %a reducido$'odemos sealar que el concepto del etnodesarrollo, como es mane!ado actualmentepor los /rganismos 7ultinacionales y por los gobiernos latinoamericanos, mane!a unarepresentaci#ndelospueblosind&genas como%abitantes decomunidades aisladasqueseganan la vida en buena medida de econom&as de subsistencia con una muy limitada interacci#ncon el mercado$ Esta caracteriaci#n de!a de lado la importancia de la dimensi#n urbana en lapobreaind&genaylaparticipaci#ndelosestospueblosenlosmercadosdetraba!oydeproductos3 as& como enel desarrollo de pol&ticas econ#micas propias$ As& entendidoeletnodesarrollos#lobuscaenloposiblesuaviar las carencias ode!ar enel olvidoalosmarginados, a los e(cluidos3 ms que dirigirse a las causas estructurales de la pobreaind&gena$ ?o constituye ms que una medida paliativa que mitiga las consecuencias negativasde las pol&ticas sociales en los pueblos ind&genas, las cuales, adems, no se aplican en formageneral, por el contrario e(isten algunas comunidades que son atendidas y otras no, dndoseuna mayor discriminaci#n y e(clusi#n$ )i bienlanoci#ndel etnodesarrollosugierevisiones alternativas dedesarrollo, laposturadel ;anco7undial ydela+omunidadEuropea"paracitars#lodose!emplos"esaltamente ambigua$ @n documento del ;anco 7undial relativo al etnodesarrollo afirma queel desarrollo genuino es un proceso aut#nomo que representa la visi#n de una comunidad desu %istoria, sus valores y sus metas al futuro al tiempo de buscar una me!or calidad de vida$7ientrastanto,el Aocumentode 1raba!ode ,..Bdela+omunidad Europea tocante a lospueblosind&genasylacooperaci#nparael desarrolloafirmaquesedebereconocer quetienen sus propios conceptos del desarrollo$ Esos conceptos generalmente no sern e(presadoso valuados en trminos puramente econ#micos y pueden constituir alternativas a los modelosimpuestos sobre las sociedades ind&genas$ Afirmaciones de este tipo sin embargo noconducenalareevaluaci#ndelanoci#ndominante del desarrollo, sino, cuandomuc%o,ofrecen desarrollar las capacidades de los pueblos ind&genas para que enfrenten y participen enel proceso de desarrolloC$ El documento del ;anco 7undial, a final de cuentas, plantea unasimple equivalencia entre el desarrollo y la econom&a del mercado, mientras que eletnodesarrollo se convierte en el autodesarrollo a travs de la inclusi#n en el mercado:@n desaf&o mayor para el ;anco y los pa&ses de Amrica Latina y el +aribe es el de encontrarmaneras de ofrecer a los pueblos ind&genas nuevas oportunidades para sumarse al proceso dedesarrollo$ La e(clusi#n de esos pueblos de la econom&a del mercado representa una prdidamasiva de recursos, tanto %umanos como no"%umanos, mientras que su inclusi#n aumenta laproductividad, fortalece el poder adquisitivo y promueve el crecimiento$ El impacto de incluira las comunidades ind&genas en el proceso de desarrollo ser dramtico en los pa&ses donde lospueblos ind&genas constituyen grandes mayor&as y en las regiones ms pobres dondeconstituyen la mayor&a de los productores B$ Aesdelavisi#ndelosgobernantesloquesenecesitaconlaconcepci#nactual deetnodesarrollo es actualiarla y %acerla efectiva3 para muc%os de los pueblos indios, si quieremantenersetendraqueserrevisadaycomplementarseconunaampliaparticipaci#ndelospueblos ind&genas a travs de todo el rango de pol&ticas econ#micas y sociales para de estaCPa+t+'3,! M'11'a2 LA Jo+,!AEA UC*'11a( . Kat0+.n Jo0n( "1##>%&7ncluyendo los e2cluidos:+tnodesarrollo in Am:rica Latina" Documento (resentado en la 4onferencia Anual del 1ancoundialso)re Desarrollo en Am:rica Latina y el4ari)e" +n 1o,otD Co1o2)'a J*n'o HG =J*1'o B 1##>A To2a3o 3! 1a 5D,'na 3! 'nt!+n!t 3!1 Lan4o M*n3'a1A$ I)'3!2Amanera lograr la formulaci#n de las pol&ticas con sus propios valores e inquietudes las cualesrespondan a sus particularidades de cada comunidad o regi#n$La cuesti#n, sin embargo, no es s#lo la de promover la participaci#n de los pueblosind&genas en el proceso de desarrollo, sino en primer lugar promover su participaci#n en ladefinici#n misma de ese desarrollo$ Esto requiere una adecuada representaci#n y participaci#nde los pueblos ind&genas en el proceso pol&tico, pues de lo contrario seguirn siendo vistos, porlos detentores del poder pol&ticoyecon#micocomosimples estorbos, figuras deornato,atemporales y otros calificativos ms3 en el me!or de los casos 6como parece que piensa elgobierno me(icano con la inclusi#n de los ind&genas en el 'lan 'uebla"'anama8, como entes alos cuales se les puede posibilitar su inclusi#n en el mercado y en las reglas de la producci#ncapitalista, siempre ycuandorenuncienasus origenes ysecivilicen econ#micamente%ablando$ La poltica de identidad y la construccin de la DemocraciaLosprocesosdecambioyreestructuraci#nqueseiniciaronenlosaossetenta%andadoincentivos y oportunidades para una nueva politiaci#n de la identidad ind&gena$ 'ara entenderlaactualidadnopodemos olvidar lainfluenciaquetuvieronlos movimientos guerrillerosduranteladcadadelossetenta, loscualesten&anunaideaclara, tomadadelaguerrillatradicional,la inestabilidad social y macroecon#mica que permitiera la conquista del poderpara ponerlo al servicio del pueblo3 vemos la idea de 'ueblo, no de pueblos o comunidades,6ale!ada del actual planteamiento de culturas, pueblos, en resumen de diversidad8, una visi#nde corte comunista"revolucionaria influye a esa guerrilla3 la e(periencia que toma elmovimientoind&genadelosguerrilleros, eslabsquedadeunplanteamientocontrarioalanterior, ya para los oc%enta, encontramos una nueva orientaci#n en el discurso y el actuar delas comunidades ind&genas, como menciona A&a 'olanco, los ind&genas se estn liberandodel fr&o abrao del indigenismo estatal a un ritmo en aceleraci#n$ 1odo esto, desde luego, contendenciayconmanifestacionesdesigualessegnpa&sesyregiones$ 'eroel %ec%oesquee(presiones como autodeterminaci#n,autonom&a,territorio y autogobierno se conviertan entrminos centrales de una revoluci#n te#rica y pol&tica que est germinando en el movimientoindio.y contina la perspectiva sociopol&tica se %a enriquecido: se pasa de las peticionesaisladas y restringidas a la reivindicaci#n al derec%o de autodeterminarse 6$$$8 sin abandonarlas luc%as agrarias yla demanda dedemocracia pol&tica seeleva %astala propuesta demodificaciones de fondo en la organiaci#n de lo Estados que %agan posible la formaci#n deautogobiernos indios en los marcos nacionales,D+omo vemos el avance es cualitativamentemayor, se ve una clara idea de un proyecto propio, basado en una nueva forma de pensarse a s&mismos, se perciben con una organiaci#n comunitaria fuerte que debe buscar los mecanismosque le posibiliten sus prop#sitos y metas$ En estos aos se da una enorme actividad pol&tica enlas comunidades, encontramos cientos de intentos de organiaci#n, no s#lo en 7(ico,,, sinoen toda Latinoamrica$ Esta nueva configuraci#n abre una oportunidad pol&tica y social que puedepromover ycontribuir a la formaci#n de espacios en donde los procesos de reorganiaci#n tnica,9 puedandarse$ En ese conte(to la presentaci#n de las prcticas y tradiciones acostumbradas como elncleo de una identidad intr&nseca debe entenderse como un recurso pol&tico y parte de unaculturaderesistenciafrenteal poder$ Entonces, comopodemos observar, esteprocesodeconstrucci#ndeproyectoestasustentadoenlaconstrucci#ncotidianadelaidentidad, delnosotros que se defiende del otro, del contrario, en este caso el contrario no s#lo es elgobierno, inclusolleganaser los otros sectores dela sociedadyalgunas comunidadesind&genas3 es a%& donde esta identidad,< colectiva toma importancia, logrando crear o fortalecer#VEa(!D3a,Polanco, D:ctor" *Lare)elin,a(atistaylaautonom3a- SigloAA7 editores,:2ico, $;;?" 1G I)'3!2A PD,A1> 11 VEa(! 1a !94!1!nt! 4ont+')*4'7n 3! Jo+,! N!+nDn3!8 D:a8 a 1a 0'(to+'a 3! 1o( 2o-'2'!nto('n3:,!na( 2!9'4ano( !n *+n )usca del reconocimiento a la (luralidad: el ovimiento social 7nd3gena-1BLano4'7n3!6+!o+,an'8a4'7nEtn'4a@ (!+!/'!+!a/o+2a(3!+!o+,an'8a4'7n!n-a+'a(3'2!n('on!((o4'a1 !4on72'4a 5o1:t'4a . 4*1t*+a1= C*! !951'4an tanto 1a 5!+('(t!n4'a 4o2o 1a t+an(/o+2a4'7n 3! 1a!tn'4'3a3.+!/1!Fa1a+!1a4'7n!nt+!1a'3!nt'/'4a4'7n"-o1*nta+'a% .1aa3(4+'54'7n"'25*!(ta%A D:a8Po1an4o N!4to+A 1HE(t!!( *n /+a,2!nto 3!2' 5on!n4'a5+!(!nta3a !n!1 VIII En4*!nt+oNa4'ona1 3!E(t*3'ant!( 3!So4'o1o,:a +!a1'8a3o!nO*!+Eta+o !n(!5t'!2)+!3!BGGG;t't*1a3a6E12o-'2'!nto!(t*3'ant'1 3!1aUNAM 3o(/o+2a(3!1a5a+t'4'5a4'7n@ 2!('+-!5a+a!nt!n3!+ C*!,!n!+a1a'3!nt'3a3. a1,*na( 4o'n4'3!n4'a( C*!5a+a2' ,*(to t'!n!!1 2o-'2'!nto 'n3:,!na!nME9'4o5+'n4'5a12!nt! !1 8a5at'(2o . !1 2o-'2'!nto !(t*3'ant'1 3! 1a UNAM !n 5a+t'4*1a+ aC*!1 CGN 3! 1o(5+'2!+o( 2!(!( 3! 0*!1,aA To2a+! 1a 3'(t'n4'7n 3! A1-!+on' (o)+! 1o( /!n72!no( 4o1!4t'-o( 3! ,+*5o 5*!( !(to (a1ta a 1a -'(ta!n 1a 4on/o+2a4'7n 3! 1a '3!nt'3a3A E(t! 65+o4!(o ,!n!+a *na 2o3'/'4a4'7n 3! 1a 'nt!+a44'7n 3! 1o((*F!to( C*! 3! E1 /o+2an 5a+t! a(: 4o2o 3! (* (o1'3a+'3a3A En !(t! 4a(o 4a3a *no 3! 1o( 5a+t'4'5ant!(!n !1 5+o4!(o 4o1!4t'-o (o2!t! a 3'(4*('7n !1 !(5a4'o (o4'a1 . 4*1t*+a1 !n C*! (! !n4ont+a)a ant!( !los laos afectivos, de pertenencia, los que consiguen respaldar y garantiar el respeto a esosespacios de reorganiaci#n que mencionaba l&neas arriba$ 'uesto que la construcci#n de la comunidad y de la identidad no son procesos e(entosde formas dee!erciciodel poder e(iste lapreocupaci#n 6no s#lo en lascomunidades, sinoprincipalmente en el gobierno y en la sociedad no"ind&gena8 de que las pol&ticas de identidadllevan a la cerra#n, la deificaci#n de la identidad y el potencial de una polariaci#nintertnica$ Este parece ser mas un problema de refle(i#n, conocimiento y asimilaci#n de losplanteamientos, algo que no resulta fcil3 si bien, no se pueden descartar estas posturas deltodo 6qui si como generalidad y no como alguna que otra particularidad8 si podemos revisaralgunos elementos que nos permitan entender que no es as&$ +onsidero que la apuesta de lascomunidadesind&genas, comovimosenel planteamientodeA&a'olanco, escontrariaalseparatismo, la e(clusi#n dentro de la naci#n o algn otro planteamiento de esta naturalea3 loque las comunidades demandan en un primer momento es respeto, respeto a sus derec%os noser de!ados de lado, participar en los procesos e instituciones colectivas, claro ba!oelreconocimiento de la diversidad, la pluralidad y el reconocimiento de sus derec%os %umanos$Eecordemos la frase tan llevada y tra&da en nuestros d&as: autonom&a no ese(traterritorialidad, ni estados de e(cepci#n o de prerrogativas eso lo entienden los ind&genas,recordemos como e!emplo, que el EFL?entodos sus actos pblicos porta la ;andera?acional y canta el 2imno, esta luc%a no la e(tienden como separatista, por el contrario$'n(ta*+a*nn*!-ot'5o3! (o1'3a+'3a3 4on1o(ot+o(APo+1otanto1o( C*! 5a+t'4'5an!n !1 5+o4!(o4o1!4t'-o t'!n!n 1a 4on4'!n4'a 3! 4on(t+*'+ *na 4o1!4t'-'3a3 C*! t'!n! !n (* !9t!+'o+ a1,o 4on 1o C*!!(tD +!1a4'ona3a o 4on 1o C*! 4o2)at!& *n ('(t!2a !9t!+'o+AE(t! ('(t!2a !9t!+'o+ !(t! /a4to+ a1 C*! (! 1! o5on! +!('(t!n4'a !( a1 a*to+'ta+'(2o o/'4'a1 a1 4'!++! 3!1o( 4ana1!( 3! 5a+t'4'5a4'7n a 1a '25o('4'7n 3!1 2o3!1o !4on72'4o a !(a /o+2a 3! 0a4!+ 5o1:t'4a 3!/o+2a*n'3'+!44'ona1 a1o(aPo(3!o1-'3o.2'(!+'a; ant!!(to(!4o1o4a*n!(5a4'oo,+*5o3!+!('(t!n4'aA Po3!2o( 3!4'+ C*! !n !(to )a(a ,+an 5a+t! 3! (* '3!nt'3a3& !n !1 +!40a8o a 1a a*to+'3a3o/'4'a1 na3a C*! -!n,a 3!1 ,o)'!+no 5*!3! (!+ )'!n +!4')'3o 5*!( ('!25+! 0a ,o)!+na3o 3! a4*!+3oa (*( 'nt!+!(!(; ot+a 4ont+')*4'7n a 1a '3!nt'3a3 !( !1 (!nt'3o 3! 41a(! 3! 1o( 2'!2)+o( 3!1 CGN 6!(ta!( *na 1*40a 5o+ 1o( C*! na3a t'!n!n . 5o+ 1o( C*! -'!n!n@ o !1 6na3a 5a+a no(ot+o( to3o 5a+a to3o(@*n2o-'2'!ntoC*! !(5a+a 1o((!4to+!(2D( 0*2'13!( .C*!!((o1'3a+'o4on1a41a(!(o4'a1 C*!+!'-'n3'4aA Ot+a 4ont+')*4'7n !( !1!(5:+'t* 3!2o4+Dt'4o C*! 4o++! 5o+ 1a( -!na( 3!1(*F!to 4o1!4t'-o"CGN% !n (*( /o+2a( 3! o+,an'8a4'7n !n (* 5!+2an!nt! 11a2a3o a1 3'a1o,o 5a+a 1a (o1*4'7n 3! 1o(5+o)1!2a( 1a( 4on(*1ta( 5