El método de la pedagogía de flórez. según profs. soler, flores, vargas y casas

Post on 21-Nov-2014

3.408 views 0 download

description

EL METODO DE LA PEDAGOGIA ( R. FLOREZ) . Según Profs. Soler, Flores, Vargas y Casas

Transcript of El método de la pedagogía de flórez. según profs. soler, flores, vargas y casas

“El método de la pedagogía”

Flórez, R. (2000). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Editorial Nomos S.A.

•Alfredo Pachón Soler•Nadia Sofía Flores

•Angela Patricia Vargas•Catalina Roa Casas

Los métodos de la investigación utilizados por la pedagogía

Objetos de estudio de la pedagogía

Enseñanza

Aprendizaje

Currículo

Gestión educativa

Estudios desde la psicología y la sociología, con

otros intereses (no centrados en el

proceso de enseñanza) de manera que no enriquecen la

teoría pedagógica.

No comprensión de lo que implica la validez

en la investigación educativa. La validez en este campo debe verse no desde las frecuencias y las estadísticas, sino

desde el respeto y la consideración de las

diferencias de los interlocutores.

Especificidad no

reconocida.

¿validez?

Estancamiento de la

pedagogía

Metodologías de la investigación

educativa en los últimos 15 años

La etnografíaLa

investigación evaluativa

Investigación -acción

participativa

Etnografía

¿De qué disciplina

surge?

¿Y en educación?

¿Qué se propone?

Estructura metodológica

Lugar del observador

Consideraciones críticas

¿De qué

disciplina

surge?

• De la antropología, en esa línea se interesa por el registro de culturas ágrafas, en las que la historia se transmite de manera oral.

¿Qué se

propone?

• Dar cuenta de las situaciones y los ordenamientos culturales que no han sido documentados.

El lugar del

observador

• Se parte de la reconocimiento de la no neutralidad del observador. Éste se concibe como un sujeto cognoscente que trae consigo ciertos marcos de interpretación.

¿Y en educac

ión?

• Se busca documentar las relaciones que se establecen entre los diferentes actores de la experiencia educativa y de éstos con las instituciones.

Estructura

metodológica

• La estructura es abierta y artesanal, en constante construcción. Sin embargo, hay eventos que siempre deben tenerse en cuenta: a) explicitación, b) inserción, c) categorización y d) reconstituciones aproximativas.

Consideracio

nes críticas

• Rendimiento en términos del conocimiento• Transferencia

Investigación evaluativa

¿Qué se propone?

Posibilidades de generar

teorías

¿cliente? ¿Qué

intereses?

Enfoque de sistemas

Lugar del evaluador

¿Qué se

propone?

• De la antropología, en esa línea se interesa por el registro de culturas ágrafas, en las que la historia se transmite de manera oral.

¿Clientes? ¿Qué intere

ses

• Dar cuenta de las situaciones y los ordenamientos culturales que no han sido documentados.

Lugar del

evaluador

• Se parte de la reconocimiento de la no neutralidad del observador. Éste se concibe como un sujeto cognoscente que trae consigo ciertos marcos de interpretación.

Posibilidades

de gener

ar teoría

s

• De la antropología, en esa línea se interesa por el registro de culturas ágrafas, en las que la historia se transmite de manera oral.

Enfoque

sistemas

• Dar cuenta de las situaciones y los ordenamientos culturales que no han sido documentados.

Investigación-acción participativa

Transformar la realidad

El propósito no es producir teoría sino

acción

• Cambio social…

Investigación

• Apropiación de un conocimiento existente, pero, fuera de su alcance…

Comunidad• Transformen su

propia realidad mediante la explicitación y ampliación del campo de conciencia…

Sus miembros

Desarrollo de estrategias para la circulación del conocimiento…

Crear condiciones para la participación de los miembros

de la comunidad…

Investigador

Método de la investigación

Dinámicas propias de

cada comunidad…

Procesos que fijan las

actividades de participación…

Momentos generales de la investigación

•Intercambio de experiencias.•Problematización de la experiencia y definición de problemas de investigación.•Definición de estrategias e instrumentos para la recolección de datos.•Recolección, análisis y explicación de la información.•Sistematización de las experiencias.•Evaluación y puesta en común.

Circulación y apropiación del

saber…

Los procesos de sistematización

pueden llevar a la construcción de un

nuevo saber…

Recapitulación

“…el trabajo de investigación en el campo de la enseñanza requiere siempre una interpretación pedagógica que coordine y comprenda su sentido más esencial sobre la base de sus principios teóricos, de modo que con razones pueda confrontar, afianzar o desvirtuar su validez y enriquecer el sentido de la práctica misma de enseñanza bajo estudio” (Flórez Ochoa, R. 2000. p:217)

Enfoque Hermenéutico

No como técnica de

investigación…

Estrategia de validación y

producción de conocimiento pedagógico…

Investigación

Revisión de nuevas

construcciones…

Crítica…

Enfoque Hermenéutico

Reestructurar el nivel de abordaje y contextualización

Resultados empíricos…

Permitir a la pedagogía…

Trascender e interpretarse

Acción comunicativa y enseñanza

El mundo de la vida

“…conjunto de saberes intuitivos, implícitos acerca de sobrevivir y del convivir; saberes prácticos acerca de cómo defenderse en la vida, de cómo arreglárselas, de en qué confiar y de qué cuidarse, que en su conjunto configuran un bagaje lingüístico de transfondo que se transmite como tradición cultural” (Flórez Ochoa, R. 2000. p:218)

Saber implícito Holísticamente estructurado

No está disponible a la

conciencia

Tematizado por fragmentos

Contexto general implícito para conectar

el mundo objetivo, subjetivo y social…

Propiedades

El mundo de la vida

• Permite comprender el mundo de los fenómenos.

Tal comprensión se da

• Conciencia comunicativa, intersubjetiva y dependiente de la condición humana…

“Toda acción humana exitosa requiere del entendimiento, de la comprensión compartida de la situación; en este sentido toda acción verdaderamente humana es acción comunicativa” (Flórez.2000:220).

Pedagogía y Humanidades

La Pedagogía y su historicidad

Aspectos cedidos

Reconocimiento a la psicología

Formación del hombre

PEDAGOGÍA

HUMANIDADES

CIENCIAS NATURALES

• Psicología • Psicología

experimental

PEDAGOGÍAComo ciencia experimental

PSICOLOGÍA

PSCOLOGÍA EDUCATIVA PSICOPEDAGOGÍA

Dinámica de

conciencia individual

Dinámica de la

ciencia y la cultura

COMUNICACIÓN Y APROPIACIÓN

PEDAGOGÍAFormación del hombre como

autoconciencia

Experiencia y pedagogía

Experiencia como formadora

Experiencias adversas

Proceso de acumulación

Experiencia vs. Experimento

Experiencias educativas

EXPERIENCIA

SUJETO

REALIDAD

SUBJETIVIDAD OBJETIVIDAD

PRETENSIÓNCOMPRENSIÓN COMPROBACIÓN

EXPERIENCIAHUMANA CIENTIFICA

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

HERRAMIENTA DIDÁCTICA

SABER CIENTIFIC

O

RAZÓN Y LIBERTAD RACIONAL

SIN ADULTOS SIN

DISCIPLINASIN PENSUMES

EXPERIENCIAS VITALES

La pregunta se ha utilizado…Técnica

Atención de los estudiantes. Control de lectura. Dinámica participativa.

REALIDAD La pregunta debe ser una herramienta para la

apertura de la experiencia.

La pregunta debe ser

Arte de la Dialéctica

Lenguaje común

Dialogo hermenéutico

Dificultades

Posición personal.

Imposición de sentido “el que sabe” con “el que no sabe”

PROPUESTA FREIRE

En la propuesta pedagógica de Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación problematizadora y en la concientización.