EL INFORME SOCIAL

Post on 15-Jun-2015

796 views 1 download

description

EL TRABAJADOR SOCIAL REALIZA ESTA TÉCNICA PARA RECOGER INFORMACIÓN. POR ELLO, DEBE CONOCER TODO LO QUE ENTRAÑA ESTA ÚTIL HERRAMIENTA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL

Transcript of EL INFORME SOCIAL

UNIVERSIDAD DE PANAMACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLON

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

EL INFORME SOCIAL

COMPORTAMIENTO HUMANO

FACILITADORA

MGTER. ANA VICTORIA BARRERA

EL INFORME SOCIAL Es una herramienta metodológica propia del Trabajo Social la cual presenta una Síntesis explicativa de una situación dada como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo

determinado.

El Informe Social es el producto del diagnóstico, para dar cuenta de la condición de vida de una persona, grupo o familia, en un tiempo y lugar determinado.

La Trabajadora Social para completar el informe social debe llevar a cabo técnicas de intervención tales como: la entrevista, visita domiciliaria y la observación directa.

EL DIAGNOSTICO Es la síntesis,

interpretación y evaluación profesional

de una situación en que se demanda la

intervención de la Trabajador Social.

Para realizar el diagnostico

se requiere que utilizando los conocimientos ya adquiridos y

la experiencia práctica, se llegue a una visión de los problemas, su naturaleza

y su magnitud.

De esta manera plantea una acción adecuada además asegura la eficacia y racionalidad de la acción

LAS TECNICAS DE INTERVENCIÓN

LA ENTREVISTATiene una finalidad, una intención y una

direccionalidad

Los recursos de la institución

Los recursos del entorno

Las expectativas del entrevistado

Dialogo, confianza y búsqueda de soluciones

Dimensiones de la Entrevista. a. Control. Controlar implica dar indicaciones

orientaciones, estímulos. Es guiar a las personas.

Que se controla. 1. Tema de discusión.

2. Aspectos a focalizar.

3. Nivel emocional

4. Que inicia y qué termina el tema.

b. Estructura. Indica lo explícita que es la Trabajadora Social para indicar lo que se espera en la entrevista, explicita en el tema que se quiere discutir y que se asocia a un mayor control.

c.-Actividad - Pasividad. Debe hacer un equilibrio de la pasividad tanto como de la actividad del trabajador Social y del cliente y este equilibrio es un estado consiente de cosas, que es manejado por la Trabajadora Social.

d. Burocracia - Servicio. Lo que hay que hacer (burocracia o tarea o contenido) . Lo que le pasa al cliente con ese problema (Servicio o proceso).

LA VISITA DOMICILIARIAMediante ella tenemos acceso a la intimidad del entrevistado y su familiaPara conocer la realidad socio-economica, ambiental y cultural en la que se desenvuelven

CORRIENTES QUE ORIENTAN LA FINALIDAD DE LA VISITA DOMICILIARIA

1.-La tendencia de la pesquisa: Recoger información que permita el análisis completo de la situación

2.- La tendencia de la Intervención: se encuentra relacionada con el plan de intervención.

3.- La tendencia de Apoyo y reforzamiento: esta destinada al apoyo emocional o de adherencia a un determinado plan de tratamiento (apoyarlo con respecto a situaciones especiales que ha experimentado el usuario).

LA OBSERVACIÓNEs mirar la realidad y poder reflexionar

sobre ella

EN LA OFICINA SE OBSERVA DEL CLIENTE:LA POSTURA CORPORALEL USO DE LENGUAJE

EN EL DOMICILIOLA UBICACIÓN – EL ENTORNOEL ORDEN Y ASEO LAS CONDICIONES HABITACIONALESEL EQUIPAMIENTO LA DINAMICA FAMILIAR

Se planifica

Tiene un objetivo

Tiene una metodología

Una evaluación

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONFECCION DEL INFORME

TENER OBJETIVIDAD LO CUAL IMPLICA:-No permitir que las circunstancias o personas nublen el hecho central que estamos tratando de resolver. - Escuchar atentamente. - No apasionarse. - Centrarse en los hechos, no en las personas. - No precipitarse en los juicios. Quien es objetivo razona, observa, escucha y concluye en base a información.

No utilizar lenguaje coloquial.Redactarlo en tercera persona.No usar redundancias o incoherencias.Evitar utilizar inadecuada redacción, errores de ortografía y mala puntuación.

OBJETIVOS QUE DEBE CUMPLIR EL INFORME SOCIAL

COMUNICAR REFLEXIONAR1 2

PARTES DEL INFORME SOCIALDATOS GENERALES

NombreEdadNo. de cedula, etc.

ANTECEDENTESHistoria familiarFamiliares de ApoyoDinámica Familiar

SITUACION SOCIAL Aspecto EconómicoCondiciones habitacionalesOtros aspectos para acreditar la condicion del cliente.

CONCLUSIONES1.- El problema 4.- Los riesgos futuros de continuar el problema. 2.-Las causas 5.- Las potencialidades y recursos detectados en la persona.3.- Las consecuencias derivadas del problema y las personas afectadas.

INCLU

YE

INCLUYE

INCLUYE

¿ALGUNA PREGUNTA?