El infarto agudo del miocardio, una emergencia clínica en el mundo

Post on 21-Feb-2017

113 views 0 download

Transcript of El infarto agudo del miocardio, una emergencia clínica en el mundo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN

FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS´´LIDIA DOCE SÁNCHEZ ´´

MAYARÍ

Fórum Científico Estudiantil

2012-2013

TÍTULO:El Infarto Agudo del Miocardio, una emergencia clínica en el mundo

AUTORES:Osvaldo Elías RoblejoLeonel Gustavo Céspedes TamayoEnio Leonel Almira Feliciano

TUTOR:Dr. Luis Enrique Prior Wasinke

Primer Año Medicina

Especialista….

OBJETIVOS:General: Profundizar la incidencia del infarto

agudo del miocardioEspecíficos: RevisarConceptoFactores de riesgoCuadro clínicoDiagnósticoComplicacionesManejo

INCIDENCIA:La incidencia de IMA ha declinado en los últimos 30

años en los países del hemisferio norte debido a múltiples factores, pero sobre todo a los cambios en el estilo de vida, cesación del hábito de fumar, diagnóstico y manejo de la hipertensión, condicionamiento físico y uso de aspirina en prevención secundaria.

Aun así, 1.000.000 de pacientes sufren un infarto agudo de miocardio anualmente en EE.UU., muriendo 225.000, incluyendo los que no llegan a ser hospitalizados.

A pesar de la declinación de la incidencia del IMA, esta entidad sigue siendo la principal casa de muerte en los países occidentales. Con los muchos y rápidos avances en los recursos terapéuticos emergidos en las últimas décadas, la mortalidad hospitalaria del IMA ha disminuido sensiblemente.

INCIDENCIA:

La incidencia anual en Cuba, según registro realizado en 1990 es de 1,79 casos por cada 1000 habitantes mayores de 15 años de edad; la mortalidad es elevada, lo que constituye un problema de salud importante.

INCIDENCIA:

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO(IMA)

Es el término utilizado para describir los cambios necróticos agudos del miocardio debidos a la privación de forma repentina y catastrófica del aporte sanguíneo coronario durante un período de tiempo suficiente, resultado casi siempre de una oclusión coronaria aguda.

FACTORES DE RIESGOModificables:• DislipemiasDiabetes mellitusTabaquismoHipertensión arterialInactividad física, estrés, personalidad y obesidad

No modificables• Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica• Edad• Sexo

FACTORES DE RIESGO

CUADRO CLÍNICO:El síntoma característico es el dolor retroesternal

(85% de los casos), opresivo, intenso, con sensación de muerte inminente, con irradiación al cuello, hombros, maxilar inferior, brazo izquierdo o ambos brazos. Habitualmente dura más de 30 minutos, puede prolongarse por varias horas.

CUADRO CLÍNICO:Aparece en el reposo o durante el esfuerzo y no se

alivia ni con el reposo ni con los vasodilatadores. Este cuadro típico cambia con la edad del paciente,

siendo más frecuente en pacientes jóvenes, mientras que en la población anciana o diabéticas son más frecuentes las presentaciones atípicas.

DIAGNÓSTICO: Se debe hacer una valoración clínica cuidadosa

y un electrocardiograma (ECG). El diagnóstico de sospecha se realizará en presencia del cuadro clínico descrito, en ocasiones asociado a una historia previa de cardiopatía isquémica, sexo masculino, edad avanzada y existencia de factores de riesgo cardiovascular conocidos. Se valorará la situación como de alto riesgo en presencia de angina progresiva, dolor prolongado ≥20 minutos, edema pulmonar, hipotensión y arritmias.

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico del infarto de miocardio debe

realizarse sin demora, la terapia precoz mejora de manera decisiva el pronóstico. El daño en el miocardio se puede estimar a través de los síntomas y de las pruebas completarías como: ECG, marcadores séricos de necrosis miocárdica, ecocardiograma, imágenes de perfusión miocárdica y ventriculografía de contraste.

COMPLICACIONES: Las complicaciones del IMA son incidentes

que, de no prevenirse o tratarse a tiempo, pueden dar al traste con todos los esfuerzos realizados hasta ese momento. De ahí la importancia que tienen en la actualidad las unidades coronarias, fundamentalmente en el sentido preventivo

COMPLICACIONES:Complicaciones de las primeras horas:• Muerte súbita.• Fallo de bomba agudo (edema agudo del

pulmón).• Arritmias ventriculares graves.• Accidentes vasculares encefálicos

(embólicos).

COMPLICACIONES:Complicaciones de entre la 1ra. y 2da.

semanas:• Shock cardiogénico tardío.• Ruptura miocárdica.• Disfunción del músculo papilar.• Pericarditis epiestenocárdica.• Comunicación interventricular aguda (CIV).• Reinfarto (5to. día).

COMPLICACIONES:Convalecencia intrahospitalaria o

domiciliaria(2da. y 3ra. semanas):• Angina posinfarto, seudoaneurisma

ventricular y pericarditis inmunológica.

MANEJO: Se realizará historia clínica, examen

físico y ECG (obtenido e interpretado en un tiempo no superior a 10 minutos) a todos los pacientes con dolor torácico en los que se sospeche el diagnóstico de un SCA.

MANEJO: El diagnóstico temprano y el traslado

urgente son claves para la supervivencia. La terapia precoz mejora de manera decisiva el pronóstico; por ello, la importancia de identificar a los pacientes en los que una intervención temprana puede mejorar los resultados.

MANEJO: La exploración abdominal al igual que la

exploración de las extremidades puede aportar datos de una posible insuficiencia cardíaca predominantemente derecha, pero sobre todo es de utilidad para la realización de un correcto diagnóstico diferencial del infarto de miocardio con patología abdominal, pulmonar o vascular.