El habla por medio del lenguaje oral.

Post on 27-Jun-2015

1.021 views 0 download

Transcript of El habla por medio del lenguaje oral.

EL HABLA Juana López

LA COMUNICACIÓN La comunición oral empieza por la

imitación de los sonidos de la naturaleza y ala forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

LA COMUNICACIÓN ORAL ES LA PRINCIPAL FORMA DE INTERACCIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD

PRIMITIVA

LA COMUNICACIÓN “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado” Hector Maldonado.

“Proceso por medio del cual emisores y receptores de mensajes interactúan en un contexto social dado” Kenneth Sereno y David C. Mortensen.

Por proceso se entiende ”cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tratamiento continuos” David Berlo.

DIVISIÓN DE LA COMUNICACIÓN   

NO VERBAL PROXEMICA - espacio físico ICÓNICA - signos PARA LINGÜÍSTICA - modulación de voz COMUNICACIÓN

ESCRITA - leer VERBAL ORAL - escuchar, hablar  

 

KINESTESICA – corporal

 

INFORMACION

OBJETO(EL HOMBRE) SUJETO

(Guillermo)

COMUNICACION

SUJETO 1(Guillermo)

OBJETO (El HOMBRE)

SUJETO 2(Eduardo)

RETROALIMENTACION

Información

Doble proceso

información

de 1 sujeto a otro

Proceso Unidireccional

Criterio más aceptado

(1)Un emisor.- Persona con necesidad de transmitir algún mensaje y para lo cual emplea un código especial.

(2)Código.- Sistema de signos, especialmente lingüísticos, que es común al emisor y al receptor. El código implica además ciertas reglas aceptadas por los miembros de la comunidad.

Ejemplo,(3)El canal.- Medio por el cual se transmite el mensaje.(4)El mensaje.- Es el contenido o propósito que se desea

transmitir o comunicar.(5)Un receptor.- Es el oyente, quien recibe y descifra el

mensaje y ante el cual emite una respuesta.(6)El contexto.- Es la circunstancia o situación específica en la

que esta inmersa la comunicación: lugar, hora, ruidos, etc.(7)Referente.- Es la realidad que se alude en el mensaje.

Eduardo lee un correo electrónico de su amiga Michelle en francés sobre su próxima visita.

Emisor:___________________________________ Receptor:_________________________________ Mensaje:__________________________________ Código:___________________________________ Canal:____________________________________

Un enfermo espera en la consulta del médico a que cambie la luz de ocupado para entrar.

Emisor:___________________________________ Receptor:_________________________________ Mensaje:__________________________________ Código:___________________________________ Canal:____________________________________

Un peatón da el alto a un taxi con la luz verde para ir al teatro.

Emisor:________________________________ Receptor:______________________________ Mensaje:_______________________________ Código:________________________________ Canal:_________________________________

Mercedes riñe a Génova por hablar en clase durante un examen.

Emisor:________________________________ Receptor:______________________________ Mensaje:_______________________________ Código:_______________________________ Canal:________________________________

El mensaje que se quiere emitir

El mensaje que realmente se emite

El mensaje que se oye

El mensaje que realmente se escucha

El mensaje que realmente se acepta

El mensaje que se retiene

El mensaje que realmente se pone en práctica

El mensaje que se sabe emitir

MENSAJE COMUNICATIVO

Fases o subprocesos en el Acto Comunicativo

La comunicación es un proceso en el que las personas (individuales o colectivas) codifican mensajes para compartir creativamente conocimientos o significados iguales o compatibles, en forma parcial o a distancia.Así en un acto comunicativo es necesario considerar la existencia de dos subprocesos o fases: la PRODUCCIÓN y COMPRENSIÓN.

PRODUCCIÓN

INFORMACION CODIFICACION EMISION

Materia prima para que el emisor elabore lo que quiere transmitir.

Materia prima para que el emisor elabore lo que quiere transmitir.

Elección del tipo de información, intención, código, canal. El nivel sociocultural , el contexto y la retroalimentación.

Elección del tipo de información, intención, código, canal. El nivel sociocultural , el contexto y la retroalimentación.

Ejecución del mensaje, transformado en una estructura perceptible (oral o escrita), según el tipo de código o canal.

Ejecución del mensaje, transformado en una estructura perceptible (oral o escrita), según el tipo de código o canal.

FASES O SUB PROCESOSDEL ACTO

COMUNICATIVO

FASES O SUB PROCESOSDEL ACTO

COMUNICATIVO

1

COMPRENSIÓN

PERCEPCION DECODIFICACION INTERPRETACION

Recepción del mensaje por el receptor recibe las señales por los sentidos, como una unidad material y luego la transforma en imágenes en la mente.

Recepción del mensaje por el receptor recibe las señales por los sentidos, como una unidad material y luego la transforma en imágenes en la mente.

Mediante el cual el receptor traduce el mensaje, identifica y descifra los signos, con miras a reconocer los contenidos.

Mediante el cual el receptor traduce el mensaje, identifica y descifra los signos, con miras a reconocer los contenidos.

Identificación de la información. Se debe tener en cuenta el contexto y la intención del emisor.

Identificación de la información. Se debe tener en cuenta el contexto y la intención del emisor.

2

Comunicación Oral Comunicación Escrita

Sonidos / signos gráficos Canal auditivo Canal visual

Sobre la marcha ya lo ves todo

Signos sucesivamente

Signos simultáneamente

Espontánea (natural, no elaborada)

Elaborada (planificación y

corrección)

En el tiempo y el espacio Inmediata Diferida

Efímera Duradera

Gestos, acento, tamaño y tipo de letra Códigos no verbales Códigos verbales

Posibilidad de observar las reacciones del

interlocutorInteracción No-interacción

Contexto espacio-temporal

Contexto extralingüístico

No contexto extralingüístico

Innata Aprendida

VENTAJAS DE LA C O La Historia: primero por sonidos

El Aprendizaje: el ser humano primero habla

La Sencillez: saben comunicarse tienen literatura de trasnmisión oral

La Entonación: expresión de emociones: sentimientos, actitudes y estados de ánimo.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN

Principio de la Comunicación es que existen dos partes al

comunicar

•verbal•No verbal

Principio de la comunicación tiene un aspecto para distinguir lo que es la comunicación

Implícita y explícita

•Implícita •Explicita

Principio de la comunicación todos los

seres humanos nos comunicamos digital y

analógicamente

•La digital-son las palabras que salen de nuestra comunicación.•La analógica- es la comunicación no verbal.

Principio de la comunicación son los

intercambios o Interacción comunicacionales

•interacción Complementaria/Asimétrica •Interacción Simétrica -, no existe dos posiciones ya que se basan en la igualdad.

ACTOS DE HABLA• Estado de

cosas con un valor verdadero

• Intervienen en la conducta de habla del oyente

• El hablante se compromete a hacer un acto a futuro

• Muestyran estados psicologicos

REPRESENTATIVOS

DIRECTIVOS

COMPROMISORIOS

EXPRESIVOS

PRINCIPIOS DE COLABORACION DE GRICE

Según Grice se deben cumplir 4 máximas para contribuir a una buena comunicación oral

CUALIDAD RELEVENCIA

CANTIDAD MANERA

EL LENGUA ORAL Y SUS ELEMENTOS

LENGUAJE?: Es la capacidad que toda persona tiene para comunicarse con los demás, mediante signos orales, escritos y gráficos

Elementos de la comunicación

HABLA: Es el acto personal en el que el hablante emite un mensaje, utilizando los signos, reglas, entonación,

pausas que se requieran

LENGUA: Modelo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad idiomática determinada.

MODELO DE ARISTÓTELES

Aristóteles, en su obra “retórica” considero tres elementos en la comunicación:

ORADOR DISCURSO AUDITORIO

1 2 3

Quien habla Que dice Quien (es) escucha (n)

1 2 3

MODELO DE SHANNON Y WEAVER (MODELO FÍSICO)

Claudia Shanon (1947) y puesto al alcance de todo el público por Warren Weaber, refiriéndose más a la comunicación electrónica que a la comunicación humana distingue:

Fuente: Orador

Transmisión: Envía el mensaje para hacerlollegar al destinatario

Señal: Discurso

Receptor: Capta el mensaje para hacerlo llegaral destinatario

Destino: Quien (es) escucha (n)

TRASTORNOS DEL HABLA Los trastornos del habla se refieren a

varias afecciones en las cuales la persona tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla para comunicarse con otros.

Trastornos articulatorios Falta de fluidez Trastornos de la voz

MÉTODO SOCRÁTICO

Método Socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento.

Mayéutica

EL USO DE ESTE MÉTODOSE DIVIDE EN 5 PASOS:

1Se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?"...

2El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.

3

A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad (la aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.

4

Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutica es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la virtud, la ciencia, la belleza...).

5La discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa), o en epojé.

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento

Este método es muy distinto al de los sofistas: estos daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen. Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber

Sócrates solía facilitar la dialéctica mayéutica apelando a "chistes" que demostraban el absurdo de ciertas ideas preconcebidas y tomadas como certezas del "sentido común", a esta práctica complementaria de la mayéutica se le denomina la ironía socrática.

La mayéutica sigue utilizándose como método educativo, es más , es el método educativo por excelencia si se entiende la etimología de la palabra educación, método que funciona haciendo preguntas al alumno para que este llegue por sí mismo a las conclusiones, en este sentido, la mayéutica como educación es prácticamente lo opuesto a la instrucción. Los profesores saben que lo razonado se aprende mejor que lo memorizado y este método de aprendizaje no ha perdido vigencia con el paso de los siglos.

WEB BIOBLAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spa

nish/ency/article/001430.htm