El Desafío de Emprender en las PYMEs. Juan Carlos Scapini S. ENAPE 2009 Santiago 24 de septiembre...

Post on 22-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of El Desafío de Emprender en las PYMEs. Juan Carlos Scapini S. ENAPE 2009 Santiago 24 de septiembre...

El Desafío de Emprender en las PYMEs.

Juan Carlos Scapini S.

ENAPE 2009 Santiago 24 de septiembre 2009

MERCADO

Desafíos de la Competencia Global (Lefcovich)

• En el período 1950 al 1970, el mundo vivió un desarrollo basado en la energía barata y clientes orientados a la cantidad y no a la calidad.

• La crisis petrolera de la década de 1970 ha alterado de manera radical el entorno comercial internacional, agravado por la actual crisis internacional. La nueva situación se caracteriza por:– Bruscos aumentos en los costos de materias primas y energía. – Altos costos financieros. – Sobre inversión – Creciente competencia en mercados saturados o recesivos. – Un consumidor más exigente y menos cautivo. – Necesidad de introducir nuevos productos con más rapidez. – Necesidad permanente de bajar costos.– Mejorar procesos que se orienten a satisfacer los clientes.

Chile: Debilidades Competitivas de las PYMEs

• Acceso a un Sistema de Financiamiento que es discriminatorio y caro para las MIPYMEs.

• Baja Productividad, lo que implica baja competitividad.

• Escaso manejo de la información de mercado. Baja inteligencia de mercado. (Intuición versus data mining)

• Limitado acceso a la Capacitación Laboral• Orientación casi exclusiva al mercado interno y bajo

nivel de exportaciones directas.• Encadenamientos productivos basados en los

“precios” y no en la “especialización productiva”.

Implicancia.

• Las PYMEs no son capaces de generar por si mismas un proceso de innovación (I+D) que sea de carácter disruptivo.

• En una economía abierta, como la chilena, las PYMEs deben competir no solo con las grandes empresas nacionales, sino con el conjunto de grandes y pequeñas empresas del mundo entero, incluidas las chinas.

Problema Nacional

• Si las PYMEs no son capaces de desarrollar competitividad, tampoco podrán generar empleo de buena calidad y el país entero no podrá nunca llegar a ser un país desarrollado.

• No existe ningún país desarrollado que tenga la dualidad productiva que muestra Chile en relación a su sistema productivo y distribución del ingreso. – Las MIPYMEs son poco competitivas y no pueden

aprovechar las oportunidades globales.– Las MIPYMEs generan salarios que en promedio son bajos

y perpetúan una mala distribución del ingreso.

Agenda de Propuestas:

1. Más Emprendimiento. Menos Concentración Económica y más Emprendimientos Innovadores.

2. Más Innovación, pero del tipo incremental. Mejoras Continuas en la productividad y la Calidad.

3. Más encadenamientos que permitan a las MIPYMEs desarrollar competitividad, a través de una mayor especialización como proveedores.

4. Más Asociatividad Público Privada, para generar competitividad de tipo sistémico, utilizando los apoyos de CORFO y el Royalty.

Más Emprendimiento

1. Mejorar Condiciones Normativas para “Emprender” y “Reemprender”

• Para emprender además de un proyecto competitivo, se requieren normas que lo faciliten. Al respecto, algunas premisas:– Agilizar los tramites de las patentes municipales– Acortar los plazos y procedimientos existentes para cerrar una empresa.

• Todos los negocios tienen un riesgo asociado de quiebra que es importante. Por lo tanto, el emprendedor debe poder dar vuelta la página: Cerrar rápido un negocio (cuando sea malo) y, en otro lado, dedicar su esfuerzo para reemprender otro proyecto.

• Fortalecer la Fiscalía Económica, entregándole recursos legales (delación compensada) para que investigue y pueda llegar a determinar la culpabilidad, como fue el caso de Colusión en las Farmacias.

Mejoras Continuas

2. Mejoras Continuas de Productividad y Calidad en la Empresa.

• Las Mejoras Continuas en la Empresa son bastante simples de implementar, pero requieren de mucha voluntad y persistencia.

• No se requiere de grandes inversiones y son los trabajadores de un establecimiento los llamados a participar.

• Estos métodos implican más capacitación y aprendizaje, permitiendo un desarrollo incremental de la competitividad.

• De esta manera, es posible anticipar los cambios acelerados que se dan en el mercado.

• En Japón, las PYMEs y también empresas como Toyota y Honda utilizan con éxito el método Kaizen para desarrollar competitividad endógena en las empresas.

• En Chile, en los últimos cinco años, las Agrupaciones Gremiales de ASIMET y ASEXMA han comenzado a recorrer el camino de las Mejoras Continuas, mediante la difusión de las técnicas más conocidas.

2. Mejoras Continuas (Cont.)Herramientas para impulsar la competitividad

al interior de la empresa:

• 5 S• Gestión de Calidad Total (TQM)• Círculos de Calidad, • Sistemas de Sugerencias, • Mantenimiento Productivo Total, (TPM)• Kanban, Just in Time • Cero Defectos, • Otros

Encadenamientos Productivos

3. Los Encadenamientos Productivos

• En Chile los encadenamientos productivos se realizan en base a los precios. La consecuencia es que son de corto plazo y no permiten el desarrollo de las MIPYMEs.

• El modelo italiano coloca como foco de la competitividad la especialización de las MIPYMEs. Los resultados son notables y son las MIPYMEs las que finalmente dan sustentabilidad al modelo “Made in Italy”.

• En los países desarrollados, las MIPYMEs son capaces de exportar y afrontar de mejor manera la competencia, sobre todo en momentos de crisis internacional, como el actual.

Sistema de Innovación

4. El Sistema de Innovación en Chile

• La política de innovación debiera apuntar básicamente a generar competitividad en las MIPYMEs. En caso contrario se arriesga de colocar la carreta delante de los bueyes. El resultado será que el país en su conjunto no podrá transitar hacia el desarrollo.

• Las MIPYMEs debieran integrarse mejor a un Sistema de Innovación, aprovechando:– Los Instrumentos de Fomento del Sector Público, – Los Centros de Transferencia Tecnológica, – Las Universidades y Centros de Formación Técnica

• Las Asociaciones Gremiales son elementos cruciales para aglutinar intereses comunes de las MIPYMEs y generar alianzas con el sistema de Innovación.