El comercio internacional e interregional: situación actual · Evolución del Comercio Mundial-4-2...

Post on 18-Apr-2020

1 views 0 download

Transcript of El comercio internacional e interregional: situación actual · Evolución del Comercio Mundial-4-2...

Logroño, 26 de Noviembre de 2009

Carlos Llano,

Almudena Esteban, Nuria Gallego, Tamara de la Mata

El comercio internacional e interregional: situación actual

1. Introducción:

1.1. Situación actual del proyecto C-intereg.

2. La apertura exterior de la economía Española.

3. El comercio internacional en España.

3.1. Contexto general y evolución reciente.

4. El comercio interregional de bienes en España.

4.1. Análisis estructural: las grandes tendencias.

4.2. Análisis coyuntural: El comercio trimestral.

Índice

1. Introducción:

1.1. Situación actual del proyecto C-intereg.

2. La apertura exterior de la economía Española.

3. El comercio internacional en España.

3.1. Contexto general y evolución reciente.

4. El comercio interregional de bienes en España.

4.1. Análisis estructural: las grandes tendencias.

4.2. Análisis coyuntural: El comercio trimestral.

Índice

¿Qué es C-intereg?• Proyecto permanente centrado en el análisis del comercio

interregional en España.

• Empezó en 2004 por iniciativa de CEPREDE y el patrocinio de 11 CCAA (6 socias de CEPREDE).

¿Cuáles son sus objetivos?1. Construir una base de datos sobre el comercio de bienes y

servicios entre CCAA y provincias.

2. Desarrollar una WEB de proyecto (www.c-intereg.es ).

3. Abrir una línea de investigación permanente sobre el comercio interregional y su relación con el crecimiento, la cohesión territorial y la competitividad de la economía española.

1. Introducción

Etapas del proceso de estimación

Carretera (160)

Ferrocarril (40)

Barco (40)

Avión (160)

Mat

rices

O-D

en

Tm

NC-88.000

productos

PreciosNC-88.000

productos

NC-88.000

productos

1995-07

Carretera

Ferrocarril

Barco

AviónTotal

modos

=

Cifra NegocioEIE-INE

R-16 bienes

Producción interior de consumo

interior CNE-INE

=

Carretera

Ferrocarril

Barco

Avión

R-30 bienes

1. Introducción

1. Estimación del comercio de bienes (1995-07):

• Estimación de la serie 1995-07.

2. Estimación del comercio de servicios:

• Estimación de los flujos interregionales del sector Turismo y Transporte (2000-07).

3. Estimación del comercio interregional trimestral de bienes:

• 1ª estimación del comercio 1995.I-09.II.

Estado actual del proyecto

[Versión β]

• La base de datos C-intereg ha realizado la estimación más extensa del comercio interregional español (1995-07): 13 años.

• Objetivo: – Estimar la 1ª base de datos de comercio

interregional trimestral congruente con la base de datos anual.

– Generar una colección de nuevos indicadores de coyuntura regional.

1. Introducción.

Estimación del comercio interregional trimestral de bienes (1995.I-09.II):

1. Introducción:

1.1. Situación actual del proyecto C-intereg.

2. La apertura exterior de la economía Española.

3. El comercio internacional en España.

3.1. Contexto general y evolución reciente.

4. El comercio interregional de bienes en España.

4.1. Análisis estructural: las grandes tendencias.

4.2. Análisis coyuntural: El comercio trimestral.

Índice

2. La apertura de la economía Española

100%100%100%100%Total de empleos2,8%1,6%0,0%5,2%Exportaciones al Resto del Mundo6,9%3,6%0,0%13,2%Exportaciones a la UE9,6%5,2%0,0%18,4%Destino inter-nacional

46,4%62,2%53,9%24,2%Demanda final44,0%32,5%46,1%57,4%Demanda intermedia90,4%94,8%100,0%81,6%Destino nacional

39%2.056.642982.945278.610795.087Total de empleos72%56.92115.825641.090Exportaciones al Resto del Mundo78%140.89035.7023105.185Exportaciones a la UE76%197.81151.5279146.275Destino inter-nacional25%954.207611.517150.249192.442Demanda final55%904.624319.902128.352456.371Demanda intermedia35%1.858.831931.418278.601648.812Destino nacional

%Bienes/TotalTotalServiciosConstrucciónBienes

Millones de euros y porcentajeDESTINO GEOGRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN . TIOE-2005

18,4%81,6%146.275648.812Tabla I/O 200525,6%42,7%31,6%152.455254.001187.978Total68,4%31,4%0,2%117540Ceuta y Melilla18,4%63,0%18,6%9673.316979La Rioja26,2%44,3%29,5%14.12623.92015.953País Vasco27,8%52,9%19,4%4.8889.3063.410Navarra22,7%51,0%26,3%3.9748.9404.603Región de Murcia27,2%48,0%24,8%16.87429.80815.370Com. de Madrid31,6%34,6%33,7%12.12513.27912.922Galicia12,7%45,4%41,9%1.0143.6233.339Extremadura26,7%37,8%35,5%16.95724.04722.593Com. Valenciana30,7%34,6%34,6%42.36147.77147.784Cataluña11,0%64,0%24,9%2.72315.7916.142Castilla-La Mancha22,3%47,9%29,8%8.95019.22511.955Castilla y León22,0%52,1%25,9%1.7854.2312.101Cantabria10,9%35,7%53,4%8342.7444.102Canarias23,9%22,2%53,9%1.0219502.304Baleares17,8%53,2%28,9%2.4257.2513.942Asturias25,9%51,2%22,9%7.11814.0596.282Aragón22,2%40,1%37,8%14.19725.68824.197Andalucía

MundoResto Regiones

Propia RegiónMundoResto

RegionesPropia Región

PorcentajeMillones de EurosExportaciones

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS VENTAS, 2007

2. La apertura de la economía Española

Kernel regression, bw = __00000F, k = 6Th

ousa

nd e

uros

KilometersGrid points

54 1450 2700 5300 10000

1477

15000

34000

¿Cómo se distribuye el comercio en el espacio?V

olum

en d

e C

omer

cio

Mile

s de

eur

os

Kilómetros

Flujos bilaterales interiores e internacionales. 2005.

2. La apertura de la economía Española

Evolución del comercio español de bienes según destino geográficoFuente: elaboración propia a partir datos de C-intereg y AEAT

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

95-9

6

96-9

7

97-9

8

98-9

9

99-0

0

00-0

1

01-0

2

02-0

3

03-0

4

04-0

5

05-0

6

06-0

7

Exp o rt acio nes Int erreg io nalesExp o rt acio nes Int ernacio nalesC o mercio Int rarreg io nalImp o rt acio nes Int ernacio nales

228%228%166%166%103%103%97%97%19951995--20072007

Importaciones Internacionales

Exportaciones Internacionales

Exportaciones InterregionalesIntrarregional

Porcentaje de variación

Exportaciones

2. La apertura de la economía Española

1. Introducción:

1.1. Situación actual del proyecto C-intereg.

2. La apertura exterior de la economía Española.

3. El comercio internacional en España.

3.1. Contexto general y evolución reciente.

4. El comercio interregional de bienes en España.

4.1. Análisis estructural: las grandes tendencias.

4.2. Análisis coyuntural: El comercio trimestral.

Índice

Gráficos tomados de la presentación de Julián Pérez-Junta de CEPREDE-Mayo 09.

Exportaciones mundiales (% cto.)

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

2004

2005

2006

2007 08-I II III IV

Ene

Feb

Mar

Evolución del Comercio Mundial

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Ela

stic

idad

-15

-10

-5

0

5

10

15

PIB

y C

omer

cio

Elasticidad Comercio

Contexto: El comercio internacional en el mundo• 2008.IV-2009.I: caída del 40% en el comercio mundial.

3. El comercio internacional en España.

Contexto: El comercio internacional en el mundo• Causas:

• Efecto valor: caída de los precios de las materias primas desde los máximos alcanzados en verano del 2008.

• Efecto cantidad: asociado a la caída de la demanda externa en todos los países.

• Cambio en la elasticidad media habitual del 3,5% entre el comercio y el PIB mundial.

• Motivos de la sobre-reacción: fragmentación de la cadena productiva y acumulación de inventarios.

• Crisis en los mercados de financiación del comercio:restricción notable del crédito y aseguramiento de la exportación en países OCDE y PvDllo.

3. El comercio internacional en España.

España: situación antes de la crisis.• Déficit por cuenta corriente: - 10% del PIB en 2007.

3. El comercio internacional en España.

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Balanza por Cuenta Corriente Bienes Turismo

Servicios sin Turismo Rentas Transferencias

Contexto de partida:• Déficit por cuenta corriente histórico: 10% del PIB en 2007.

• Contrapunto de la necesidad de financiación (SN < IN).

• Pérdida de competitividad vía precios.

Evolución durante la crisis:• 2009 (enero-agosto):

• Exportaciones de bienes (-20%); Importaciones (-31%).

• Las principales partidas exportadas:

• Bienes de equipo (20%), automóviles (17%); alimentos (16%), químicos (14%).

• Los principales clientes: Francia (19%), Alemania (11%)

3. El comercio internacional en España.

• Se espera un aportación positiva del sector exterior para 2010: las exportaciones se recuperarán antes que las importaciones.

• Causas:• Demanda: recuperación de nuestros clientes (UE, Latinoamérica).• Diferencial de precios favorable. • ¿Tipo de cambio?

Aportación al crecimiento

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Dem.Interna Dem.Exterior

3. El comercio internacional en España.

3. El comercio internacional en España.

1. Introducción:

1.1. Situación actual del proyecto C-intereg.

2. La apertura exterior de la economía Española.

3. El comercio internacional en España.

3.1. Contexto general y evolución reciente.

4. El comercio interregional de bienes en España.

4.1. Análisis estructural: las grandes tendencias.

4.2. Análisis coyuntural: El comercio trimestral.

Índice

4. El comercio interregional de bienesDistribución geográfica del comercio regional

Total mercancías, R1-R16. Miles de euros

-47.2320169.618209.818122.386209.818151.318Total1878,1%-291-93534595454190Ceuta y Melilla168,7%185-4886373.4588222.969884La Rioja134,5%1.0432.74010.44315.22111.48617.96111.531País Vasco154,7%7622423.5916.8704.3537.1132.707Navarra164,1%-1.243-7794.4697.6863.2266.9073.447Región de Murcia201,3%-26.375-1.29439.54526.29913.17025.00513.495Comunidad de Madrid127,2%-4713.2369.2868.4428.81511.6789.547Galicia169,3%320-2.4904815.1928012.7021.917Extremadura137,3%1.577-2.92113.50423.06415.08120.14317.065Comunidad Valenciana127,8%-15.71518.26849.33724.52933.62242.79841.188Cataluña164,3%-1.731-3003.73613.1052.00512.8054.452Castilla-La Mancha145,2%116-2.4207.45218.2847.56815.86410.428Castilla y León170,2%-242-9351.6264.2831.3843.3481.521Cantabria235,5%-2.756-6.3413.4168.2066601.8643.483Canarias203,0%-613-3.8211.5304.5929177712.160Baleares135,6%-3481752.2545.7561.9065.9313.846Asturias164,3%317-2.8635.53914.2945.85511.4325.303Aragón127,6%-1.76692612.42619.58210.66020.50818.346Andalucía(2+3+4+5)/(1+2+3)(7)=(3-5)(6)=(2-4)(5)(4)(3)(2)(1)

MUNDOESPAÑAMUNDOESPAÑAMUNDOESPAÑATASA*

APERTURASALDOIMPORTA DEEXPORTA APROPIA

CCAAPromedio1995-2007

Composición sectorial del comercio interregionalTotal mercancías, R1-R16. Miles de euros

7,2% 5,8% 5,2%

4,8% 9,5% 10,9%

20,9% 17,0% 17,4%

5,3% 4,2% 2,4%

5,6% 5,4% 5,2%

10,8%9,2% 8,1%

3,4%3,5% 3,9%

4,2%4,6% 5,2%

10,5%10,7% 12,4%

3,5%3,6% 4,4%

5,4% 5,8% 4,8%

9,8% 11,3% 9,4%

1,9% 1,8% 2,0%4,2% 4,6% 5,5%

1,3%1,2%0,8% 2,0%2,1%1,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1995 2000 2007

R16

R15

R14

R13

R12

R11

R10

R9

R8

R7

R6

R5

R4

R3

R2

R1-Agricultura; R2-Industrias extractivas; R3-Industria agroalimentaria; R4-Industria textil y confección; R5-Industria del cuero y del calzado; R6-Industria de la madera y del corcho; R7-Industria del papel y edición; R8-Industria química; R9-industria del caucho y plástico; R10-Productos minerales no metálicos; R11-Metalurgia; R12-Maquinaria; R13-Material eléctrico; R14-Material de transporte; R15-Industrias diversas; R16-Producción y distribución de energía, gas y agua.

4. El comercio interregional de bienes

1. Introducción:

1.1. Situación actual del proyecto C-intereg.

2. La apertura exterior de la economía Española.

3. El comercio internacional en España.

3.1. Contexto general y evolución reciente.

4. El comercio interregional de bienes en España.

4.1. Análisis estructural: las grandes tendencias.

4.2. Análisis coyuntural: El comercio trimestral.

Índice

El comercio interregional (Tm. y €) frente al VAB

y = 329,16x + 23843

y = 617,94x + 32956

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Miles de TN

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000Millones de €

Exportaciones TN Exportaciones euros VABLineal (VAB) Lineal (Exportaciones euros)

4. El comercio interregional de bienes

Evolución del comercio de bienes según categoría geográfica. España. Tasas inter-trimestrales. 1995.I-2009.II. Fuente: C-intereg y AEAT

4. El comercio interregional de bienes

Comercio Intrarregional

Exportaciones Interregionales

Exportaciones Internacionales

Importaciones Internacionales

-21% -16% -15% -28%

Porcentaje de variación. 2007.I-2009.II

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Exportaciones Inter-regionales Intra-regionalExportaciones Internacionales Importaciones Internacionales

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

2006

:1

2006

:2

2006

:3

2006

:4

2007

:1

2007

:2

2007

:3

2007

:4

2008

:1

2008

:2

2008

:3

2008

:4

2009

:1

2009

:2

Andalucía Aragón Asturias Baleares CanariasCantabria Castilla y León Castilla La Mancha Cataluña C. ValencianaExtremadura Galicia Madrid Murcia NavarraPaís Vasco La Rioja

Exportaciones interregionales (€). Tasas interanuales (2006.I-2009.II)

4. El comercio interregional de bienes

• La demanda interior lidera la recuperación económica, como reflejo de las actuaciones de política económica.

• El comercio internacional contribuye positivamente a la recuperación mediante una caída más acelerada de las importaciones que de las exportaciones.

• De cara a los próximos meses, se espera que el menor crecimiento del PIB español respecto de la UE y resto de áreas, la moderación de la apreciación del €(¿?) y la evolución del diferencial de precios con la UE favorezca una contracción del déficit de la BCC española.

• Así, el sector internacional podría ser un motor auxiliar del nuevo modelo de crecimiento.

5. Conclusiones

• El comercio interior (intra+inter) sigue representando el mayor volumen de comercio. Las reformas estructurales no deben olvidar esto!

• Los nuevos indicadores trimestrales de comercio interior se ajustan bien a los datos de referencia (VAB, comercio internacional), y podrán enriquecer el cuadro macroeconómico de las CCAA.

• Los nuevos indicadores recogen una fuerte contracción del comercio interior en 2008-2009:

• La caída del comercio intra e interregional es + fuerte que la del VAB

• El comercio “intrarregional” ha caído fuertemente (¿construcción?), pero menos que las importaciones internacionales. Las exportaciones interregionales e internacionales tienen un comportamiento similar.

5. Conclusiones

Gracias