EL CLOT Y EL CAMP ARPA BARCELONA 32 PRESENTACIÓN

Post on 07-Jul-2015

233 views 0 download

Transcript of EL CLOT Y EL CAMP ARPA BARCELONA 32 PRESENTACIÓN

PRODUCCIÒ: canventu@hotmail.com

EL CLOT

Es uno de los núcleos más antiguos de Sant Martí.

Ya existía en la época medieval, con el nombre de Clotum Melis

(Clot de la Miel).

El nombre del barrio deriva de la palabra Cross, que significa

"fondo” y hace referencia a tierras de labranza situadas en

hondonadas.

Muy rico gracias a las huertas y los molinos en torno al Rec

Condal, proveía de comestibles a la ciudad de Barcelona y

entre otros productos: miel de gran calidad.

El carácter rural de esta zona se mantuvo hasta el siglo XIX.

Algunas masías y torres señoriales han llegado hasta nuestros días, como la Torre del Barro o la Torre de San Joan.

El resto han desaparecido con el tiempo, pero algunas de sus calles o rincones evocan el pasado agrícola.

El año 1854 empezó a circular la línea de tren en dirección a Francia, y en 1861 la de Zaragoza.

El posterior soterramiento o desaparición de los trazados del tren, ya en el siglo XX, no supuso la desaparición de

barreras urbanas, al ser sustituida por vías rápidas para automóviles como la Avenida Meridiana, inaugurada el

año 1964 , más tarde, Aragón y la Gran Vía.

Este hecho, que actualmente se intenta corregir facilitando la permeabilidad peatonal a través de estas grandes

arterias, ha sido una de las causas de la consolidación de dinámicas urbanas diferenciadas en el Clot y en el Camp

de l'Arpa.

El Clot ha perdido poco a poco su carácter industrial, al desplazarse o desaparecer antiguas fábricas y talleres

Eso ha hecho posible la recuperación de algunos grandes espacios para uso ciudadano, como el parque del Clot

Otras zonas, como el Clot de la Mel, han acogido nuevas implantaciones residenciales.

LA FARINERA LA FÁBRICA DE HARINAS EN 1902,PROPIEDAD DEL EMPRESARIO ANDREU GALLARDA I CAMPANYÀ EN 1908 EL

ARQUITECTO JOSEP PERICAS Y MORROS (1881-1966) PROYECTA UN CONJUNTO FABRIL DE LADRILLO Y HIERRO CON DECORACIONES

CERÁMICAS DENTRO DE LA ESTÉTICA MODERNISTA.

LA FARINERA ESTE EDIFICIO, FORMADO POR UN CUERPO VERTICAL DE PLANTA BAJA Y CUATRO PISOS, ES EL ÚNICO TESTIGO DE LA

INDUSTRIA HARINERA QUE QUEDA EN LA CIUDAD.

LA FARINERAUNO DE LOS EDIFICIOS MÁS EMBLEMÁTICOS DEL BARRIO ES TAMBIÉN UNA DE LAS CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES QUE MEJOR

REPRESENTA LA CONVIVENCIA ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE. LA LLAMADA HARINERA (O FARINERA) DE SAN JAIME

LA FARINERA CON LA LLEGADA A LA CIUDAD DE LA ESTÉTICA MODERNISTA, LA FÁBRICA EMPIEZA SU RENOVACIÓN Y A LA FACHADA

SE LE AÑADEN VIDRIERAS, CERÁMICAS Y LADRILLOS EN CONSONANCIA CON EL ESTILO ARQUITECTÓNICO DEL MOMENTO.

LA FARINERA

A MEDIDA QUE FUE PASANDO EL TIEMPO,

LA ACTIVIDAD DE LA FÁBRICA CESÓ COMO

TANTAS OTRAS EN LA CIUDAD. COMENZÓ

ENTONCES LA REIVINDICACIÓN DEL

BARRIO POR CONVERTIR EL EDIFICIO DE

LA FARINERA EN LO QUE ES HOY, UN

CENTRO CULTURAL ACTIVO, SOBRE TODO, DIRIGIDO A LOS MÁS JÓVENES. EL

CENTRO CULTURAL LA FARINERA ES

ACTUALMENTE UN EQUIPAMIENTO

SOCIOCULTURAL AL SERVICIO DEL

BARRIO DEL CLOT-CAMP DE L'ARPA.

LA FARINERA EN EL INTERIOR SE HA CONJUGADO LA MODERNIDAD, NECESARIA PARA UN CENTRO CULTURAL DE AGITADA ACTIVIDAD

DIARIA, CON ALGUNOS ELEMENTOS PROPIOS DE LA ANTIGUA FÁBRICA. ASÍ, EN LA PLANTA BAJA SE CONSERVAN ELEVADORES DE

CANJILONES Y UNA LÍNEA DE MOLINOS BUHLER, YA QUE ESTA FUE LA CASA QUE MONTÓ EL SISTEMA DE LA FARINERA SANT JAUME,

AUNQUE POSTERIORMENTE SE INCORPORARAN TAMBIÉN ALGUNAS MÁQUINAS DE LA CASA BARCELONESA MORROS.

INSTITUO SALVADOR ESPRIU A FECHA DE 2008, EL BARRIO DISPONE DE 4 CENTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, 4 DE

EDUCACIÓN PRIMARIA, 4 DE SECUNDARIA, 2 ESCUELAS PARA ADULTOS, UNA ESCUELA DE IDIOMAS Y UNA DE INFORMÁTICA.

AYUNTAMENT DEL CLOT LAS OBRAS, QUE DURARON CASI VEINTE AÑOS (1816-1889), LAS INICIÓ EL ARQUITECTO ANTONI ROVIRA I

TRIAS HASTA 1883 YA PARTIR DE ESTA FECHA HASTA EL 1887 FUE EL ARQUITECTO PERE FALQUÉS I URPÍ QUIEN FINALIZÓ LA OBRA

LA SEDE DEL CONSEJO DE DISTRITO Y

ANTIGUO AYUNTAMIENTO DEL CLOT.

ESTE DISTRITO ES UNA ANTIGUA POBLACIÓN

INDEPENDIENTE QUE SE ANEXIONÓ A

BARCELONA EN 1897 Y QUE CONSTITUÍA EL

GRAN TERRITORIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD

DONDE LAS FÁBRICAS TEXTILES Y LOS

SERVICIOS ANEXOS OCUPABAN GRAN PARTE

DE SU EXTENSIÓN Y ESTABAN INCORPORADAS

TOTALMENTE AL TEJIDO URBANO.

AYUNTAMENT DEL CLOTCARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS ES UN

EDIFICIO MONUMENTAL CON RASGOS

NEOCLÁSICOS DE PLANTA BAJA Y PISO, QUE SE

ESTRUCTURA ALREDEDOR DE UN PATIO INTERIOR

CON UNA FUENTE CENTRAL. DESTACA, DE LA

FACHADA PRINCIPAL, EL ESCUDO DEL ANTIGUO

MUNICIPIO Y DOS ELEMENTOS ORNAMENTALES DE

FORMA CIRCULAR QUE ENMARCAN MOTIVOS

ALEGÓRICOS A LA INDUSTRIA Y A LA

AGRICULTURA.

LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ CORONADA POR UNA

TORRE DE PIZARRA RECTANGULAR, CON UNA

CÚPULA QUE SE ACABA CON LA TORRE DEL RELOJ

RODEADA DE UN BALCÓN DE HIERRO QUE

CONTRASTA CON EL ESTILO DE LA FACHADA. LA

ANEXIÓN DE SAN MARTÍN TUVO LUGAR EL AÑO 1897

PLAÇA DE VALENTI ALMIRALL

EN LA PLAÇA VALENTI ALMIRALL SE ASOMA UN SÓLIDO CASÓN DEL SIGLO XVIII, CUYOS ORÍGENES SE REMONTAN A LA EDAD MEDIA,

CUANDO LOS CABALLEROS DE SAN JUAN DE MALTA ALZARON UNA TORRE EN LA FINCA CONOCIDA COMO CLOTUM MELIS -POR LA

PRESENCIA DE PANALES DE ABEJAS- QUE SIRVIÓ DE HOSPEDERÍA DE PEREGRINOS

ESCOLA MUNICIPAL CASAS

DE ÈPOCA: ORIGEN MEDIEVAL EL 1705

FUE RESTAURADA POR FRAY NICOLAU DE

COTONER. EL 1730 FRAY JOSEP ROS I DE

SORRIBES, CONSTRUYEN LA CAPELLA DE SANT JOAN.

LOS CABALLEROS HOSPITALARIOS DE LA

ORDEN SAN JUAN DE MALTA, ANTIGUOS

PROPIETARIOS DEL EDIFICIO, DECIDEN

HACER UNA HOSPEDERIA PARA LOS

PEREGRINOS QUE ENTRABAN Y SALÍAN

DE BARCELONA. ESTE LUGAR ERA

CONSIDERADO UN LUGAR ESTRATÉGICO

RESPECTO A LA CIUDAD DEBIDO A SU

UBICACIÓN Y POR ESTE MOTIVO, EL

EDIFICIO HACÍA, TAMBIÉN, FUNCIONES

DE TORRE DE DEFENSA Y SE LE LLAMABA

TORRE DE SAN JOAN.

ESCOLA MUNICIPAL CASAS CARRER SAN JOAN DE MALTA 30 – 34 S XVIII JOSEP GODAY I CASALS INICIO EL AÑO 1930 LA

REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO. SE TRATA DE UN CONJUNTO DE EDIFICIOS ORDENADOS EN FORMA DE U,

ALREDEDOR DE UN PATIO CENTRAL DE ESTÈTICA NOUCENTISTA. LA ESCUELA FUE INAUGURADA EL AÑO 1933.

VISTA GLOBAL DEL CLOT: EL AYUNTAMENT, EL PARC DEL CLOT Y LA CHIMENEA (VESTIGIO DEL PASADO INDUSTRIAL)

EL PARC DEL CLOT ESTÁ SITUADO EN UNOS TERRENOS QUE ANTERIORMENTE HABÍAN SIDO OCUPADOS POR LA ESTACIÓN DE TREN

DEL CLOT Y POR UNOS TALLERES DE REPARACIONES DE LA RENFE. LA ESTACIÓN FUE INAUGURADA EN 1912

LA ESTACIÓN ESTUVO EN

FUNCIONAMIENTO HASTA EL AÑO

1972. TRES AÑOS MÁS TARDE LA

RENFE ABANDONÓ DEFINITIVAMENTE

LOS TERRENOS.

LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL

CLOT-CAMP DE L'ARPA INICIÓ A

PARTIR DE ESE MOMENTO, UNA

REIVINDICACIÓN PARA CONSEGUIR

CONVERTIR LOS TALLERES EN ZONA

VERDE PARA EL BARRIO.

EN 1977 LA RENFE Y EL

AYUNTAMIENTO LLEGARON A UN

ACUERDO PARA TRANSFORMAR UNA

PARTE DE LOS TERRENOS EN

PARQUE.

EL PARQUE, INAUGURADO EN 1986,

ES OBRA DE LOS ARQUITECTOS

DANIEL FREIXES Y VICENTE MIRANDA

Y OCUPA UNA SUPERFICIE DE 4,04

HECTÁREAS.

EL PARC DEL CLOT ACUEDUCTO

LA INCORPORACIÓN AL DISEÑO DEL PARQUE DE LOS

ANTIGUOS RESTOS INDUSTRIALES Y FERROVIARIOS:

CHIMENEA, MUROS, VENTANAS Y ARCOS ORGANIZAN

EL ESPACIO EN UN “DENTRO-FUERA” QUE ABRE EL

PARQUE AL EXTERIOR PERO A LA VEZ LE PONE EN

ALGUNOS LUGARES UNOS LÍMITES MUY PRECISOS.

TAMBIÉN LOS MUROS DE LOS DISTINTOS

PABELLONES INDUSTRIALES CREA ESPACIOS EN EL

INTERIOR DEL PARQUE.

EL PARC DEL CLOT PROYECTO Y EJECUCIÓN MAGNÍFICA QUE SE AJUSTABA A LAS INQUIETUDES DE LA CIUDADANÍA:

INTEGRACIÓN ENTRE ARBUSTOS Y ÁRBOLES DE VARIOS ELEMENTOS IMPORTANTÍSIMOS DEL COMPLEJO FABRIL,COMO

POR EJEMPLO, LA CHIMENEA UN MURO DE LA FACHADA TRANSFORMADO EN ACUEDUCTO Y LA CONSERVACIÓN, SIN CUBIERTA DE LA

ESTRUCTURA DE UNA DE LAS NAVES.

EL PARC DEL CLOT CONSTITUYE UN ESPACIO VERDE DE GRAN BELLEZA PLÁSTICA QUE INTEGRA ELEMENTOS DE LOS ANTIGUOS TALLERES, COMO

LA CHIMENEA O EL MURO ORIGINAL DE LA FACHADA DEL ANTIGUO TALLER CONVERTIDO EN ACUEDUCTO, CON UNA CASCADA DE 25 METROS DE LARGO.

SE TRATA DE UN PARQUE ABIERTO-NO TIENE VALLAS-Y FUNCIONAL QUE SE ADAPTA A LAS NECESIDADES SOCIALES DEL ENTORNO. SE PRODUCE UNA

COMBINACIÓN ENTRE LOS ESPACIOS VERDES CON ÁRBOLES COMO LAS ENCINAS, LOS CHOPOS O LOS PINOS CON LOS ESPACIOS DEPORTIVOS, DE

JUEGOS INFANTILES Y DE PASEO.

EL PARC DEL CLOT EN EL INTERIOR DEL CONJUNTO, SE HA INTEGRADO LA ESCULTURA

DEL ARTISTA NORTEAMERICANO BRYAN HUNT "CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

EL PARC DEL CLOT LOS MUROS DE LOS DISTINTOS PABELLONES INDUSTRIALES CREA ESPACIOS EN EL INTERIOR DEL

PARQUE. DONDE EN OTROS PARQUES CLÁSICOS APARECERÍA UN TEMPLETE CON COLUMNAS, AQUÍ SON LAS PAREDES

DE UNA PEQUEÑA CONSTRUCCIÓN LOS QUE ENCIERRAN EN SU INTERIOR UNA ESCULTURA MODERNA

EL PARC DEL CLOT

EL PARC DEL CLOT LAS PAREDES EN SÍ DE LAS VIEJAS FÁBRICAS FORMAN ESCULTURAS DE SUS PIEDRAS

PLAÇA DEL CANONGE RODÓLA ACTUAL IGLESIA SE LEVANTÓ EN LOS AÑOS 40. EN ESTE MISMO LUGAR SE LEVANTABA LA ANTIGUA PARROQUIA DE SANT MARTÍ

DEL CLOT DEL ARQUITECTO PERE FALQUÉS Y URPI (1850-1916), DESAPARECIDA AL SER INCENDIADA DURANTE LA GUERRA CIVIL

(1936).DELANTE SE ENCUENTRA LA ESCULTURA AL CANÓNIGO FRANCESC RODÒ Y SALA (1816-1902), OBRA DEL ESCULTOR FREDERIC

MARÈS (1892-1991).

CARRER DE ROGENT VARIAS CALLES DEL BARRIO QUE SE HAN CONVERTIDO EN PEATONALES Y PERMANECEN

MUY ANIMADAS CON MULTITUD DE PEQUEÑOS COMERCIOS

CALLE DE LA SÈQUIA COMTAL, EN EL CLOT, QUE DA A LA PLAZA FONT I SAGUÉ. SIN REC COMTAL, NO

HABRÍA HABIDO HUERTOS NI CLOTS DE LA MEL. NI MOLINOS. NI, DESPUÉS, INDUSTRIAS DEL RAMO DEL AGUA EN EL POBLENOU.

CAN PALOMA – CARRER SÈQUIA COMTAL

CAN PALOMA – CARRER DEL CLOT – PLAÇA DE FONT I SAGUÉ

CASA BUDESCA CLOT 92 94

EDIFICIO DE LLANURA BAJA Y UN PISO,

MUESTRA ADECUADA DE LA COMBINACIÓN

TALLER-ALMACÉN VIVIENDA EN EL PRIMER

PISO, REFLEJO DE LA REALIDAD DUAL DE LA

CALLE DEL CLOT COMO EJE COMERCIAL Y

RESIDENCIAL DEL CASCO HISTÓRICO DEL

BARRIO. DESTACA LA DECORACIÓN

CERÁMICA POLICROMADA DEL REMATE DE

LA FACHADA QUE, ADEMÁS, DESARROLLA

UNA FUNCIÓN PUBICITARIA DE LA CASA DE

PARAGUAS Y SOMBRILLAS QUE

REPRESENTO

EDIFICI LA CAIXA ESTE EDIFICIO SE PROYECTÓ EN 1905 POR EL ARQUITECTO AUGUST FONT I CARRERAS COMO SUCURSAL DE LA

ANTIGUA CAJA DE PENSIONES. SE TRATA DE UN EDIFICIO DE ESTILO NOVECENTISTA DE PLANTA BAJA Y DOS PISOS EDIFICADO EN A

CALLE DEL CLOT CON RAFAEL CAPDEVILA. LA FACHADA OFRECE UNA GRAN DIVERSIDAD DE ELEMENTOS DECORATIVOS DE LA QUE

DESTACA UN PANEL CERÁMICO POLICROMADO DEDICADO A LA LEYENDA DE SAN MARTÍN OBISPO DE TOURS (316-396)

EL MERCAT DEL CLOT ESTÁ UBICADO A POCOS METROS DE LA PLAZA DE LAS GLORIAS. SE CONSTRUYÓ EN 1889 Y ES UNO DE LOS

MERCADOS CENTENARIOS DE LA CIUDAD DE BARCELONA.

EL EDIFICIO DEL MERCAT DEL CLOT SE INAGURÓ EL AÑO 1889 Y EL ARQUITECTO PERE FALQUÉS I URPÍ. EL EDIFICIO DE ESTILO

PREMODERNISTA ES DE NAVE RECTANGULAR Y CUBIERTA METÁLICA Y LA FACHADA DE OBRA VISTA

EL MERCAT DEL CLOT ES UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR Y CUBIERTA A DOS VERTIENTES, DIVIDIDO INTERIORMENTE EN

TRES NAVES POR LAS QUE SE DISTRIBUYEN LOS PUESTOS DE VENTA.

EL MERCAT DEL CLOT ESTÁ UBICADO EN EL CASCO ANTIGUO DEL CLOT Y RODEADO DE EDIFICIOS RESIDENCIALES PLURIFAMILIARES DEL ÚLTIMO

TERCIO DEL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. EN 1994 EL AYUNTAMIENTO HIZO UNA REHABILITACIÓN DEL MERCADO DEL CLOT, CONSISTENTE

EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO, EL ESPONJAMIENTO DE LAS PARADAS, LA RESTAURACIÓN DEL INTERIOR Y DEL EXTERIOR

DE LAS FACHADAS, ETC. TAMBIÉN SE APROVECHÓ PARA ARREGLAR LA PLAZA Y CONVERTIR EN ZONA PEATONAL LAS CALLES DE LA ZONA, LO QUE HA

MEJORADO CONSIDERABLEMENTE EL ENTORNO.

CASA MODERNISTA - CLOT 46 CASA DE RAMÓN

AGUYÉ AUTOR LLUÍS CALLÉN EPOCA SEGLE XX DÈCADA

DE 1920 INTERESANTE MUESTRA DE ARQUITECTURA

RESIDENCIAL PLURIFAMILAR DE CUALIDAD

LA CALLE DEL CLOT ES UNA DE LAS CALLES MÁS

ANTIGUOS DEL BARRIO. YA EN LOS SIGLOS XIV Y XV

ERA ENMARCADO POR EDIFICACIONES RESIDENCIALES,

ALGUNAS DE LAS CUALES COMPARTÍAN EL ÁMBITO

RESIDENCIAL CON EL LABORAL Y ESTABAN SIENDO

SEDE DE TALLERES Y TIENDAS.

A PARTIR DEL SIGLO XVIII SE FUE CONSOLIDANDO

COMO LA ARTERIA PRINCIPAL DEL BARRIO. TAMBIÉN

ERA CONOCIDO COMO LA CARRETERA DE RIBES YA QUE

EL TRAZADO COINCIDE PARCIALMENTE CON ESTA

ANTIGUA CARRETERA QUE CONSTITUÍA UNA DE LAS

PRINCIPALES VÍAS DE SALIDA DE BARCELONA. EN SU

TRAZADO DESTACAN VARIOS EJEMPLOS DE

ARQUITECTURA RESIDENCIAL CORRESPONDIENTES A

DIFERENTES ÉPOCAS:

CONJUNTO DE VIVIENDAS OBRERAS (1,850 A 1,900). SE TRATA DE UN BUEN EJEMPLO DE ARQUITECTURA RESIDENCIAL Y

UNIFAMILIAR OBRERA DE PLANTA BAJA Y PISO CON CUBIERTA A DOS AGUAS Y FACHADA MUY SENCILLA, DE LA SEGUNDA MITAD DEL

S. XIX, TESTIMONIO VIVO DEL PASADO OBRERO E INDUSTRIAL DEL BARRIO DEL CLOT.

CASAS DEL BARRIO DEL CLOT QUE SE MANTIENEN PROTEGIDAS COMO RECUERDO DEL PASADO

LA CASA SABADELL - 1914AV. MERIDIANA, 99

ESTE EDIFICIO CONSTITUYE UN BUEN

EJEMPLO DE ARQUITECTURA DE ESTILO

MODERNISTA, RESIDENCIAL

PLURIFAMILIAR DE PLANTA BAJA Y

CUATRO PISOS. LEVANTADA SOBRE UN

SOLAR IRREGULAR Y ACHAFLANADO,

DESTACA POR LAS SOLUCIONES

FORMALES DE LAS FACHADAS CON EL

PROTAGONISMO DESTACADO DE

ELEMENTOS CERÁMICOS, Y POR LAS

DIVERSAS JUNTO CON LAS VARIADAS

PROPUESTAS FORMALES DE SUS

ABERTURAS: VENTANAS, BALCONES Y

TRIBUNAS.

CASA SABADELL AV. MERIDIANA, 99

CASA SABADELL AV. MERIDIANA 99

CASA MODERNISTA – CASA SABADELL AV. MERIDIANA 99 - DETALLE DE LOS BAJOS DEL

BALCÓN CON TRENCADIS

CASA-TALLER DEL FOTÓGRAFO SANTIAGO GAMBÚS - AV. MERIDIANA 117 Y ARAGÓN 592

EN LA INTERSECCIÓN DE LA AVENIDA. MERIDIANA Y LA CALLE ARAGÓN. SE TRATA DE UNA ARQUITECTURA RESIDENCIAL DE PLANTA

BAJA Y DOS PISOS, DE ESTILO NOVECENTISTA Y EL MODERNISMO. DURANTE AÑOS TUVO EL TALLER EL FOTÓGRAFO SANTIAGO

GAMBÚS QUIEN ADAPTÓ LA PARTE SUPERIOR DEL EDIFICIO PARA INSTALAR SU TALLER

UNO DE LOS ELEMENTOS QUE HAN

CONTRIBUIDO A DIBUJAR LA IMAGEN DE

ESTE TERRITORIO HA SIDO EL PASO DEL

TREN.

EN EL AÑO 1854 COMENZÓ A CIRCULAR LA

LÍNEA EN DIRECCIÓN A FRANCIA, Y UNOS

CUANTOS AÑOS MÁS TARDE, EN 1861, LA

DE ZARAGOZA, QUE CIRCULABA EN

SUPERFICIE POR LA ACTUAL

MERIDIANA.

POSTERIORMENTE, LA PARCIAL

DESAPARICIÓN DE LAS VÍAS DEL TREN,

QUE FUERON SUSTITUIDAS POR UNA VÍAS

RÁPIDAS PENSADA SÓLO PARA LOS

COCHES LA AV. MERIDIANA, QUE SE

INAUGURÓ EN EL AÑO 1964, PROVOCÓ LA

FRAGMENTACIÓN DEL TERRITORIO Y QUE

ESTE PERDIERA SU IDENTIDAD GLOBAL.

AHORA DE NUEVO LA AVENIDA DE LA

MERIDIANA SE HA REMODELADO COMO

VÍA URBANA, CON PASEO CENTRAL

BULEVARD Y SEMÁFOROS

ORFEÒ MARTINENCEN LA AVENIDA MERIDIANA CON CONSELL DE

CENT, PODEMOS ADMIRAR EL NUEVO EDIFICIO

QUE SE LEVANTA EN EL ANTIGUO SOLAR QUE

OCUPABA EL CENTRO MORAL DE SAN MARTÍN.

ANTES DE LA GUERRA ERA EL ORFEÓ

MARTINENC. EN LOS AÑOS 40 SE FUSIONARON

EL ORFEÓN Y LOS LLUÏSOS, ANTIGUO CENTRO

PARROQUIAL, Y SURGIÓ ESTA ENTIDAD QUE

ACTUALMENTE TIENE MUCHA ACTIVIDAD.

DESGRACIADAMENTE CON EL DERRIBO DEL

ANTIGUO EDIFICIO SE PERDIERON TAMBIÉN

MUCHOS DETALLES ARQUITECTÓNICOS

MODERNISTAS, AUNQUE ALGUNOS DE ELLOS

SE RECUPERARON Y HOY FORMAN PARTE DE LA

DECORACIÓN DEL NUEVO EDIFICIO.

LA AVENIDA MERIDIANA

ILDEFONS CERDÀ DISEÑÓ, EN SU PLAN DE

ENSANCHE, LA AVENIDA MERIDIANA COMO UNO DE

LOS EJES DE SALIDA DE LA CIUDAD. CALCULÓ EL

PASO EXACTO DEL MERIDIANO QUE PASA POR

PARÍS, DUNKERQUE Y BARCELONA Y QUE SE

UTILIZÓ PARA FIJAR LA MEDIDA DEL METRO A

FINALES DEL SIGLO XVIII Y LO APLICÓ A SU

PROYECTO. POR EL TROZO QUE ATRAVESABA EL

BARRIO DEL CLOT CIRCULABA POR EL AIRE LIBRE

EL TREN DE LA COMPAÑÍA DEL NORTE.

EN LA ACEQUIA CONDAL ESTABA LA ANTIGUA

RAMBLETA DEL CLOT, UN PASEO PARALELO A LA

VÍA DEL TREN CON UNA DOBLE HILERA DE

PLÁTANOS. TRAS EL SOTERRAMIENTO DE LAS VÍAS

DEL TREN, EN EL AÑO 1964, SE INICIARON LAS

OBRAS PARA CONVERTIR LA MERIDIANA EN UNA

VÍA RÁPIDA DE SALIDA Y ENTRADA DE LA CIUDAD,

HACIENDO DESAPARECER LAS CONEXIONES QUE

EXISTÍAN ENTRE LOS DOS LADOS DE LA AVENIDA Y

SEPARANDO POR COMPLETO EL BARRIO. LAS

OBRAS FINALIZARON EN 1967.

PARECEN DOS INOCENTES E INFANTILES ESCULTURAS, YA QUE REPRESENTAN SENDAS PAJARITAS DE PAPEL, PERO LO CIERTO ES

QUE ESCONDEN UNA HISTORIA TRAS DE SI QUE INCLUYE REFERENCIAS A UN PERSONAJE MUY UNIDO AL PENSAMIENTO LIBERTARIO

Y AL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO. PERO JOSEP ANTON CUBILLO Y RAMÓN GARCIA BRAGADO RESPONSABLES DEL ÁREA

URBANÍSTICA DURANTE LOS JUEGOS 1992 Y CONOCEDORES DE LA OBRA DE ACIN (UNO ERA DE HUESCA Y EL OTRO NIETO DEL PROPIO ARTISTA) PROPUSIERON QUE REPLICAS DE LAS PAJARITAS FUERAN LAS QUE DECORARAN LA NUEVA RAMBLA DEL CLOT.

LA RAMBLA DEL CLOT MONUMENTO DE LAS PAJARITAS DE ACÍN. INAUGURADO EL 4 DE MAYO DE 1991 Y PRESENTA LAS MISMAS

DIMENSIONES QUE LAS ORIGINALES. LA ESCULTURA TIENE UNA PLACA CON LA SIGUIENTE LEYENDA:

“TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS Y DOTADOS COMO ESTÁN DE

RAZÓN Y CONCIENCIA, DEBEN COMPORTARSE FRATERNALMENTE LOS UNOS CON LOS OTROS"

CARRER DE ARAGÓ – RAMBLA DEL CLOT PÉRGOLA

CARRER DE ARAGÓ – RAMBLA DEL CLOT PÉRGOLA

REMODELACIÓN DEL LATERAL (LADO MONTAÑA) DE LA GRAN VIA

CLOT DE LA MEL, LA PARTE DE ESTE BARRIO HOY UIBICADO ENTRE LA GRAN VIA Y LA MERIDIANA. PLAZAS Y EDIFICIOS NUEVOS

CLOT DE LA MEL CAMPO DE FUTBOL MUNICIPAL

PLAÇA DE GABRIELA MISTRAL

EL CAMP DE L'ARPA DEL CLOT

La parte norte del territorio hacia donde se

extendió el núcleo del Clot era conocida como el

barrio de la Montaña, y comprendía el actual Camp

de l'Arpa y el Guinardó.

Mantuvo su peso agrícola hasta medios siglo XIX,

cuando se empezó a urbanizar.

El topónimo de Camp de l'Arpa procede

probablemente de la existencia de un dolmen en

esta zona.

Figura citado en un documento del año 1037 del

Cartulario de San Cugat, con la forma "ad ipsa

archa", con motivo de una confrontación de límites.

El nombre actual sería una deformación del

original.

Desde el punto de vista urbanístico, el Camp de

l'Arpa se resistió al Plan del Eixample de Ildefons

Cerdà aprobado el año 1859.

Los intereses de los propietarios y la oposición de los miembros del consistorio

hicieron que la mayor parte de las aperturas de las calles nuevas se restañaran al

llegar al barrio. Por eso, las calles de Còrsega, Roselló y Provença mueren a la altura

del trazado de la calle de Rogent.

Este hecho ha permitido mantener algunos pasajes del siglo XIX, como los Sospir, del

Trinxant, del Pistó, etc., que proporcionan una imagen insólita al principio del siglo

XXI. Otro testigo del pasado agrícola es la masía de Casa Miralletes, en el extremo

superior del barrio.

La plaza de Can Robacols, recientemente reformada, y especialmente la calle de

Rogent, peatonal, son elementos primordiales para aglutinar la vida del barrio.

ESGLÈSIA DEL HOSPITAL DE SANT PAU – AV. PADRE MARÍA CLARET 167

LA IGLESIA RESULTA IMPONENTE Y MÁS SI TENEMOS EN CUENTA QUE ES LA IGLESIA DE UN HOSPITAL.SORPRENDE POR SU TAMAÑO,

LA RIQUEZA DE LAS VIDRIERAS DE COLORES, EL VÍA CRUCIS, Y ESPECIALMENTE LOS DOS PÚLPITOS CON LAS ESCALERAS DE ALABASTRO Y LAS COLOSALES FIGURAS QUE LOS SUSTENTAN (UN LEÓN Y UN TORO RESPECTIVAMENTE).

UN ESPLÉNDIDO EJEMPLAR DEL MODERNISMO

CATALÁN, LA CASA CONVALESCÈNCIA ES UN

PABELLÓN DEL RECINTO DEL HOSPITAL DE LA SANTA

CREU I SANT PAU, QUE FUE NOMBRADO PATRIMONIO

CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN EL

1997. EL HOSPITAL REPRESENTA EL PROYECTO CIVIL

MÁS AMBICIOSO DEL MODERNISMO CATALÁN

CASA CONVALESCÈNCIACONSTITUYE UNA DE LAS ÚLTIMAS OBRAS DEL

MODERNISMO CATALÁN.

SU CONSTRUCCIÓN FUE DIRIGIDA POR PERE

DOMÈNECH I ROURA, HIJO DE LLUÍS DOMÈNECH

I MONTANER.

UN EDIFICIO OLVIDADO, DENTRO DEL HOSPITAL

DE SANT PAU, Y DIGNO SE SER VISITADO Y

ADMIRADO.

.

EN EL AÑO 1969 SE CONCEDIÓ A LA UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA EL USO DEL EDIFICIO PARA DESARROLLAR DIVERSAS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS, HECHO QUE CONSOLIDÓ LA PRESENCIA DE ESTA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD.

CASA CONVALESCÈNCIA PARTE POSTERIOR DENTRO DEL RECINTO DEL HOSPITAL DE SANT PAU

EL GRAN VESTÍBULO, CON UNA DECORACIÓN MUY ELABORADA, DA LA BIENVENIDA A ESTE MAGNÍFICO LUGAR.

UAB-CASA CONVALESCÈNCIA, CON UNA SUPERFICIE DE 6.245 M2 DISTRIBUIDOS EN TRES PLANTAS Y SÓTANO, ES UN EDIFICIO

SINGULAR TANTO POR SUS EQUIPAMIENTOS COMO POR SU ARQUITECTURA, RICA EN ELEMENTOS MODERNISTAS COMO LAS

VIDRIERAS QUE ILUMINAN LA ENTRADA MONUMENTAL Y LA CAPILLA O LAS BARANDILLAS DE MAYÓLICAS QUE ADORNAN TODAS LAS

SALAS DE LA PLANTA BAJA. EL EDIFICIO GUARDA, A ESCALA ESTRUCTURAL, LA TRADICIÓN CATALANA MODERNISTA.

EL EDIFICIO GUARDA, A ESCALA

ESTRUCTURAL, LA TRADICIÓN CATALANA

MODERNISTA DE TECHOS FORMADOS POR

VUELTAS DE LADRILLO DE LLANO Y

PEQUEÑAS VIGAS METÁLICAS QUE TENSAN

LOS ARCOS RESISTENTES REBAJADOS,

ACTUALMENTE, CASA CONVALESCÈNCIA ES LA SEDE DE LA FUNDACIÓ UNIVERSITAT

AUTÒNOMA DE BARCELONA, DE SUS

FUNDACIONES DOCTOR ROBERT Y

BIBLIOTECA JOSEP LAPORTE, DE UAB

IDIOMES BARCELONA, DE LA DELEGACIÓN

DEL INSTITUT DE CIENCIAS DE L'EDUCACIÓ

DE LA UAB Y LA SEDE EN BARCELONA DE LA

ESCOLA DE DOCTORAT I DE FORMACIÓ

CONTINUADA

DESDE EL AÑO 1969 EL EDIFICIO ALBERGA LA SEDE DE LA

FUNDACIÓ UAB (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

BARCELONA), QUE HA EQUIPADO LAS SALAS CON LAS MÁS

MODERNAS TECNOLOGÍAS DE MULTIMEDIA, INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN.

LOS ESPACIOS REPRESENTAN LA UNIÓN PERFECTA ENTRE

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA BELLEZA

ARQUITECTÓNICA.

LA CASA CONVALESCÈNCIA REPRESENTA UNA OPCIÓN

IDÓNEA PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS,

CONFERENCIAS, SEMINARIOS, PRESENTACIONES,

REUNIONES U OTROS EVENTOS PROFESIONALES O DE

EMPRESA.

EN LA ESCALINATA ENCONTRAMOS MURALES CON AZULEJOS POLICROMADAS L ´AMOR AL PROHISME PRESA EL CAMI DEL CEL

LAS CLÁSICAS BALDOSAS BARCELONESAS “ESTIMANT ALS POBRES SEREM ESTIMATS DE DEU”

FUE INAUGURADA EL AÑO 1930 COINCIDIENDO CON LA VISITA DEL REY ALFONSO XIII. HAY UN MOSAICO CON NÚMEROS ROMANOS

MCMXXX. EL EDIFICIO SE DESTINÓ A ALBERGAR PERSONAS CONVALECIENTES CON UNA CAPACIDAD DE 100 RESIDENTES. DESTACABA

POR SUS TERRAZAS ACRISTALADOS Y DISPONÍA DE UNA CAPILLA, QUE DIVIDÍA EL EDIFICIO EN DOS ALAS: UNA PARA HOMBRES Y

UNA PARA MUJERES.

MASIA CASA MIRALLETES - 1734

JARDINS MASIA CASA MIRALLETES

JARDINS MASIA CASA MIRALLETES

PLAÇA CAN ROBACOLS

EL NOMBRE DEL DE

ROBACOLS NOS EVOCA EL

APODO CON EL QUE HABÍA

SIDO CONOCIDA UNA DE LAS

FAMILIAS MÁS ANTIGUAS E

IMPORTANTES DE SAN

MARTÍN, LOS CASAS,

PROPIETARIOS DE

NUMEROSAS TIERRAS EN EL

BARRIO DEL CLOT Y CAMP DE

L'ARPA, TIERRAS QUE EL

LARGO DEL SIGLO XIX FUERON

URBANIZADAS. LA ZONA DE

ROBACOLS FUE URBANIZADO

A MEDIADOS DEL SIGLO XIX Y

FUE DESTINADO A VIVIENDAS

PARA LOS TRABAJADORES

DEL BARRIO.

PLAÇA DE SANT JOSEP DE CALASSANÇ

PLAÇA DE SANT JOSEP DE CALASSANÇ ESCULTURA DE JOAN BENNASSAR 1991

PLAÇA DE SANT JOSEP DE

CALASSANÇ

ESCULTURA DE JOAN BENNASSAR

1991

CARRER DE ROGENT ESCUELA DE ARTES Y

OFICIOS "JUAN MANUEL DE ZAFRA”

ARQUITECTOS PERE FALQUÉS Y ANTONI

FALGUERA 1911

ACTUALMENTE DESTINADO A ESCUELA DE

FORMACIÓN PROFESIONAL, Y ANTIGUAMENTE

DESTINADO A ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

SE MANTIENE LA PARTE DELANTERA DE LA

ANTIGUA EDIFICACIÓN. EDIFICIO SIMÉTRICO

CON UNA FACHADA CONTINUA, A PESAR DE LA

EXISTENCIA DE DOS ESPACIOS LIBRES EN LOS

EXTREMOS, CERRADOS POR UNA VALLA EN LA

QUE HAY PUERTAS CON UN TRABAJO DE

HIERRO INTERESANTE.

ESCUELA "JUAN MANUEL DE ZAFRA"

ESCUELA "JUAN MANUEL DE ZAFRA” DESTACA EL USO DE LOS MATERIALES Y SOLUCIONES FORMALES PROPIAS DEL LENGUAJE

MODERNISTA ENTRE LOS QUE ENCONTRAMOS EL LADRILLO VISTO, LA CERÁMICA VIDRIADA, EL HIERRO FORJADO, ASÍ COMO LAS

MAYÓLICAS PINTADAS, TANTO EN EL CARTEL QUE INDICA EL USO ORIGINAL DEL EDIFICIO COMO EL ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO

SITUADO EN LA PARTE ALTA DEL CUERPO CENTRAL.

CARRER DE ROGENT

EDIFICIO DE HABITAGES PLURIFAMILIARES C. MALLORCA 554 XIFRE 25 1915 ESTILO MODERNISTA

CARRER MUNTANYA – DEGA BAHIFUENTE EN CARRER VALENCIA – CARRER DE

ROGENT

PLAÇA DE CARME MONTURIOL

PLAÇA DE CARME MONTURIOL

CASA MODERNISTA DEL 1902

CARRER INDEPENDENCIA 270 – ESQUINA

CARRER VALENCIA 570

EDIFICIO EN ESQUINA, DE PLANTA BAJA Y

TRES PLANTAS PISO, REPRESENTATIVO DE

LA ADAPTACIÓN DE LOS MODELOS DEL

MODERNISMO DEL EIXAMPLE CERDÀ EN EL

BARRIO.

CABE DESTACAR LA SINGULARIZACIÓN DE

LOS DOS VÉRTICES DE LA ESQUINA,

MEDIANTE BALCONES CON UNA LOSA

REDONDEADA, LOS ESGRAFIADOS DEL

PARAMENTO CENTRAL, LOS NUMEROSOS

ELEMENTOS DECORATIVOS DE LAS

ABERTURAS Y EL CORONAMIENTO

ALMENADO DE LA BARANDILLA DE LA

AZOTEA.

CARRER INDEPENDECIA 270 - CARRER VALENCIA 570

FIN - FI