EL BARROCO (1600 – 1700) B:.R:.L:.S:. Mantaro Nº 118 Prender ParlantesAvanzar haciendo Click con...

Post on 02-Feb-2016

227 views 0 download

Transcript of EL BARROCO (1600 – 1700) B:.R:.L:.S:. Mantaro Nº 118 Prender ParlantesAvanzar haciendo Click con...

EL BARROCO(1600 – 1700)

B:.R:.L:.S:. Mantaro Nº 118

Prender Parlantes Avanzar haciendo Click con el mouse

Tocata y Fuga en Re Menor

Música Barroca

Johann Sebastian Bach

La historia de la música ubica el inicio del Barroco en el 1600 con la ópera Orfeo de Monteverdi y su término en el 1750 con la muerte de J.S. Bach.

La palabra Barroco se utiliza en la arquitectura como un estilo sobrecargado y lleno de ornamentaciones. Esto no es aplicable a la música y se le llama así para ubicarla dentro de un contexto cronológico. En este período surge el llamado humanismo en donde ahora la música seguiría al texto ya que este último se consideraba como una expresión del hombre.

Una de las formas básicas del estilo barroco fue el baso continuo que era una base armónica que se presentaba durante toda la pieza, es decir, estructuras bien definidas en las que se hacen grupos de notas que se van combinando entre ellas.

Con estas estructuras se crearon numerosas formas musicales como:

• Rondó (forma musical que un tema principal alterna con otros temas diferenciados)

• Sonata (pieza para uno o dos instrumentos que debe "sonar" ya que se contrapone a la cantata que debe cantarse)

• Suite (composición que consiste en una serie melodías para danzar como la allemanda, sarabanda, giga, gavota y el bouré y minueto)

• Concerto grosso, las variaciones, el preludio, la fuga y el concierto (donde se escribe para un instrumento solista y orquesta).

Italia

Tomaso Albinoni (1671-1750)Violinista y compositor veneciano. Compuso obras instrumentales y numerosas óperas que se conservan incompletas. Bach utilizó algunos de sus temas.

Arcangelo Corelli (1653-1713)Compositor y violinista. Principal representante del Concerto Grosso. Compuso cinco colecciones de sonatas para iglesia y cámara (1681-1700) y una de concerti grossi (1714).

Domenico Scarlatti (1685-1757)Organista, clavecinista y compositor. Compuso más de quinientas sonatas para clave, óperas y cantatas. Sobresalió por su virtuosismo en el teclado.

Antonio Vivaldi (1678-1741)Compositor y violinista, de la escuela barroca veneciana. Se ordenó sacerdote (1703), si bien tuvo que renunciar al ejercicio de su ministerio, y fue profesor de violín en el Hospital de la Piedad. Junto con Corelli, fuel el más importante representante del concerto grosso. Verdadero creador del concierto para solista. Intérprete virtuoso (considerado el precursor de Paganini) autor brillante y colorista (dominio del contrapunto, exhuberancia armónica), realmente un personaje anticipado del Romanticismo. Compuso más de 470 conciertos, unas 45 óperas, unas 75 sonatas, etc. Sobresalen sus Concerti Grossi, en especial Las Cuatro Estaciones, incluidos en El Fundamento de la Armonía y la Invención (1725).

Francia

François Couperin (1668-1733)Fue junto con el Italiano Scarlatti, uno de los más grandes clavecinistas de la historia. Fue llamado Couperin el Grande. Autor de un método didáctico (El Arte de Tocar el Clavecín, 1716) y de numerosas composiciones (obras para clavecín, corales, sonatas, danzas, etc.).

Jean-Baptiste Lully (1632-1687)Compositor francés de origen italiano. Fue el creador de la ópera francesa. Cadmo y Hermione (1673), Rolando (1685), Armida (1686) fueron algunos de sus trabajos operísticos.

Jean-Philipp Rameau (1683-1764)Compositor renovador de la ópera francesa clásica. Conocido organista y autor de piezas para clave, debutó en el género operístico en plena madurez, con Hipóclito y Aricia (1733); del resto de su producción, caracterizada por la riqueza orquestal y la intensidad expresiva, se destacan Las Indias Galantes (1735) y Cástor y Pólux (1737). Intervino en la “querella de los bufones”, a favor de la tradición, y dejó escrita una importante obra teórica (Tratado de la Armonía Reducida a sus Principios Naturales, 1722)

Inglaterra

 

Henry Purcell (1659-1695)

Fue miembro de una familia de músicos de la corte. Se mantuvo dentro de la tradición contrapuntística, aunque dando más realce en sus obras a la melodía. Considerado como el iniciador de la ópera inglesa con su Didos y Eneas (1690), también escribió cantatas, odas, sonatas, y suites instrumentales.

Alemania

Johann Sebastian Bach (1685-1750)Organista y compositor. El más célebre de la familia (y de toda la historia de la música :). Fue músico de la corte, organista en Weimar y maestro de capilla en Leipzig. Gran renovador, elevó la fuga a su máxima expresión, extrayendo de. ella todas las posibilidades contrapuntísticas. De su vasta obra cabe destacar numerosos preludios, toccatas, suites, sonatas, partitas, corales: El Clave bien Temperado, los Conciertos de Brandemburgo, el Magnificat, la Pasión según san Mateo, el Arte de la Fuga.

Georg Friederich Haendel (1685-1759)Clasificamos a Haendel entre los compositores alemanes por su nacimiento, pero por su obra, lo deberíamos incluir entre los italianos o los ingleses. En su vasta producción sobresalen óperas (Agripina, 1709; El Pastor Fiel, 1714) y, sobre todo, los oratorios, más dramáticos que religiosos (El Mesías, 1742; Judas Macabeo, 1745).

Johann Pachelbel (1653-1706)Compositor y organista alemán. Fue considerado el precursor de Bach. Su obra, ecléctica y exenta de artificios, comprende cantatas, motetes, fugas, suites, corales. Una obra importante fue Divertimento Musical (1691).

Georg Philipp Telemann (1681-1767)Fue maestro de capilla en Hamburgo. Al igual que Bach, combinó elementos alemanes, italianos y franceses, representando la síntesis entre la escuela contrapuntística y el estilo armónico. Dejó una extensa producción, tanto de música religiosa como profana.

En música también se expresa la liberación del sentimiento y el dinamismo de las formas. J. S. Bach haciendo una síntesis del subjetivismo y clasicismo Barrocos, compone música religiosa cargada de misticismo y reflexión. Con él alcanza gran desarrollo la técnica del contrapunto. Surge también la ópera, la cual alcanza, en breve tiempo, su madurez.

Jesus Joy of Man’s Desiring

Arquitectura

Barroca

Johann Sebastian Bach

Plaza de San Pedro (Roma), 1656-1667Gianlorenzo Bernini

BaldaquinoBasílica de San Pedro (Roma). Gianlorenzo Bernini 1624-33

Iglesia de Sant´Ivo della Sapienza (Roma)

Francesco Borromini

Iglesia construida por Borromini entre 1642 y

1650 en Roma, nacida de injertar un organismo

absolutamente original en el tejido edilicio de una

fábrica anterior.

Altar de San Esteban, Salamanca, J. de Churriguera1692-94

Brandenburgo Concierto No.3

Escultura

Barroca

Johann Sebastian Bach

Monumento funerario para el papa Alejandro VIIGianlorenzo Bernini 1673-74

Beata Ludovica Albertoni (1671-74) Gianlorenzo Bernini /188 cm.

El éxtasis de Santa Teresa

Escultura realizada por Bernini entre 1647 y 1652 en mármol y bronce dorado. Mide 3,5 m de altura. Se conserva en la Capilla Cornaro de la iglesia de Santa Maria della Vittoria, Roma.

Orchestral Suite No.2

Pintura Barroca

Parte 1

Johann Sebastian Bach

Amor victorioso(1601-02) CaravaggioOleo sobre lienzo 156 x 113 cm.

Cena en Emaús, 1600-01 / CaravaggioOleo sobre lienzo 141 x 196 cm.

Cena en Emaús, 1606 / CaravaggioOleo sobre lienzo 141 x 175 cm.

Cristo atado a la columna, 1606-07 / CaravaggioOleo sobre lienzo 134,5 x 174,5 cm.

David con la cabeza de Goliath,

1609-10 / Caravaggio

Oleo sobre lienzo 125 x 101 cm.

David vencedor, 1607 / CaravaggioOleo sobre lienzo 90,5 x 116,5 cm.

David victorioso, 1599/1600 CaravaggioOleo sobre lienzo 110 x 91 cm.

Decapitación de Holofernes, 1598 h. / CaravaggioOleo sobre lienzo 144 x 195 cm.

Sacrificio de Isaac, 1603 / CaravaggioOleo sobre lienzo 104 x 135 cm.

San Mateo y el ángel, 1601-02 / Caravaggio

Oleo sobre lienzo 232 x 183 cm.

San Mateo y el ángel, 1602 / Caravaggio

Oleo sobre lienzo 296,5 x 195 cm.

Venus con cupido, 1592 Annibale Carracci Oleo sobre lienzo

Inmaculada, 1769 h. / TiépoloOleo sobre lienzo 279 x 152 cm.

Plaza de San Marcos, 1750 h. / CanalettoOleo sobre lienzo 68´6 x 112´4 cm.

Orchestral Suite No.3

Pintura Barroca Parte 2

Johann Sebastian Bach

Cristo abrazado a San Bernardo,

1625/27

Francisco Ribalta / Oleo sobre lienzo 158

x 113 cm.

Don Juan José de Austria, 1648 h. / Españoleto (El)

Oleo sobre lienzo 319 x 251 cm.

Inmaculada Concepción, 1635 / Españoleto (El)

Oleo sobre lienzo 502 x 329 cm.

Martirio de San Felipe, 1639 / Españoleto (El)

Oleo sobre lienzo 234 x 234 cm.

Agnus Dei, 1635/40Francisco de Zurbarán

Oleo sobre lienzo 38 x 62 cm.

Bodegón de cacharros, 1633Francisco de Zurbarán

Oleo sobre lienzo 46 x 84 cm.

Inmaculada, 1661Francisco de Zurbarán

Oleo sobre lienzo 136 x 102 cm.

Cristo crucificado, 1632 / Velázquez

Oleo sobre lienzo 248 x 169 cm.

La Familia de Felipe IV, 1656 (La meninas)

Velázquez

Oleo sobre lienzo 318 x 276 cm.

Dos niños comiendo melón y uvas, 1650-55

Murillo

Oleo sobre lienzo

Joven y su dueña, 1670 h.

Murillo

Oleo sobre lienzo 127,7 x 106,1 cm.

Niño espulgándose, 1645-50

Murillo

Oleo sobre lienzo 137 x 115 cm.

Adan y Eva, 1598-1600

Peter Paul Rubens

Oleo sobre tabla 180,3 x 158,8 cm.

Brandenburgo Concierto No.1

Pintura Barroca

Parte 3

Johann Sebastian Bach

Descendimiento de la Cruz, 1611-14

Peter Paul Rubens

Oleo sobre tabla 420 x 310 cm.

Educación de María de Medicis, 1622-25

Peter Paul Rubens

Oleo sobre lienzo

Las Tres Gracias, 1625/30

Peter Paul Rubens

Oleo sobre tabla 221 x 181 cm.

Autorretrato con sir Endymion Porter, 1632/41Anton Van Dyck

Oleo sobre lienzo 110 x 114 cm.

Serpiente de metal, 1620Anton Van Dyck

Oleo sobre lienzo 205 x 235 cm.

Autorretrato con caballete, 1660

Rembrandt

Oleo sobre lienzo 111 x 90 cm.

La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, 1632Rembrandt

Oleo sobre lienzo 169´5 x 216 cm.

La mujer gitana, 1628-30

Frans Hals

Oleo sobre tabla 58 x 52 cm.

Astrónomo, 1668-69

Vermeer de Delft

Oleo sobre lienzo 50,8 x 46,3 cm.

Lechera, 1658-60

Vermeer de Delft

Oleo sobre lienzo 45,4 x 41 cm.

El Geógrafo, 1669

Vermeer de Delft

Oleo sobre lienzo 53 x 46,6 cm.

Encajera, 1669-70

Vermeer de Delft

Oleo sobre lienzo 24,5 x 21 cm.

Puerto al atardecer, 1643Claude Gellee

Oleo sobre lienzo 74 x 99 cm

Puerto al amanecer, 1674Claude Gellee

Oleo sobre lienzo 72 x 96 cm.

F I N

B:.R:.L:.S:. Mantaro Nº 118B:.R:.L:.S:.

Mantaro Nº 118