El auge del fascismo en Europa - WordPress.com

Post on 25-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of El auge del fascismo en Europa - WordPress.com

El auge del fascismo en

Europa

El fascismo italiano

Regímenes políticos en Europa en 1938

Ideología fascista

● Oposición a la democracia y al comunismo.

● Sumisión del individuo al Estado dirigido por un líder: supresión de libertades individuales.

● Existencia de un partido único.

● Culto a la violencia.

● Monopolio de los medios de comunicación de masas y uso de la propaganda: importancia de los símbolos y adoctrinamiento de masas.

● Control estatal de la economía: autarquía.

● Exaltación de los valores nacionales (idea de la desigualdad entre los pueblos).

● Glorificación de la guerra y el militarismo: expansionismo territorial.

El partido político y su líder

Partido Nacional Fascista (1921)

Benito Mussolini

Situación de Italia en la posguerra

● Elevadas pérdidas humanas durante la Primera Guerra Mundial.

● Los tratados de paz fueron una decepción. Los aliados habían prometido a Italia Dalmacia, Fiume y el Trentino, pero solo obtuvo este último.

● Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situación y gran parte de la población empezó a apoyar a partidos y grupos extremistas: el Partido Comunista, a la izquierda, apoyado por campesinos y obreros (la Unión Soviética como modelo a seguir); y el Partido Fascista, a la derecha, apoyado por las clases medias y la alta burguesía.

Situación política

Italia en 1919

Situación de Italia en la posguerra

● Elevadas pérdidas económicas durante la Primera Guerra Mundial.

● La elevada deuda externa contraída durante la guerra originó una elevada inflación, mientras que la reconversión de la industria de guerra y la desmovilización del ejército provocaron un creciente desempleo.

● La crisis económica se agrava en 1929.

Situación económica

Situación de Italia en la posguerra

● Grandes tensiones sociales derivadas de la crisis económica.

● Algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y los obreros industriales respondieron a los cierres patronales con huelgas y ocupaciones de fábricas.

● Aumenta el temor entre las clases altas y medias a una revolución comunista en el país.

Situación social

Acceso al poder en 1922

● La estrategia fascista para hacer frente al desorden social fue la violencia contra los movimientos de izquierda.

● En las elecciones de 1919 y 1921 obtuvieron pocos escaños. Por eso los camisas negras organizaron la Marcha sobre Roma que consiguió que el rey Víctor Manuel III ofreciera la formación de gobierno a Mussolini, obteniendo plenos poderes por un año.

Método

Mussolini con sus escuadristas durante la Marcha sobre Roma, 1922.

Implantación del régimen

● En 1924 consiguió en las elecciones una mayoría absoluta.

● A partir de 1925 implantó una dictadura: eliminó a sus oponentes, prohibió todos los partidos (salvo el fascista) y los sindicatos, y se suprimieron las libertades individuales. También se creó una policía política y se implantó la censura.

● POLÍTICA EXTERIOR: expansionista. Ocupación de Etiopía y Albania y apoyo al bando franquista en la Guerra Civil española.

Política

Extensión máxima del Imperio italiano durante el fascismo.

Corpo Truppe Volontarie

Implantación del régimen

Se realizaron campañas para aumentar la producción y lograr la autarquía. Para controlar la industria se creó el IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial).

Economía

Implantación del régimen

Mussolini contó con el apoyo de la alta burguesía, los grandes propietarios y las clases medias.

Sociedad