EL ARTE ROMANICO

Post on 15-Mar-2016

232 views 1 download

description

Arquitectura, escultura y pintura en el románico

Transcript of EL ARTE ROMANICO

http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/Espana.htm

ÍNDICE

1.- ASPECTOS GENERALES

2.- LA ARQUITECTURA.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS.

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS.

1.- ASPECTOS GENERALES.

Nació en Borgoña en torno a la abadía benedictina de Cluny y se desarrolló entre los siglos X y XII d.C. Su aparición está muy unida al feudalismo y al poder de la iglesia.

A partir del S. X se difundió por Italia, el sur de Francia y Cataluña (primer arte románico).

1.- ASPECTOS GENERALES Es un arte esencialmente religioso. Se difundió por medio de las peregrinaciones, sobre todo a través del Camino de Santiago, también contribuyeron las cruzadas.

CAMINO DE SANTIAGO

Este arte trataba de inspirar temor de Dios y de sobrecoger el alma del devoto.

1.- ASPECTOS GENERALES

Tenía una clara finalidad didáctica. En esta época el número de analfabetos era muy elevado. Se aprendía a través de las imágenes.

1.- ASPECTOS GENERALES.

La muestra arquitectónica más destacada son las iglesias y los monasterios.

También se construyeron castillos y murallas.

La Anunciada. Urueña.

Puerta de S. Vicente. Ávila

Stª María de Ripoll

2.- LA ARQUITECTURA.-La iglesia es el edificio más destacado. Características:

Todos los elementos tienen un significado religioso:

La planta es de cruz latina y representa a Cristo crucificado.

Los sillares a los fieles cristianos unidos por la caridad.

2.- LA ARQUITECTURA. Los soportes representan a los apóstoles.

La bóveda representa el cielo.

La orientación:

La cabecera hacia el este, lugar por donde sale el Sol, que se identifica con Dios.

La entrada miraba hacia el oeste, el punto de la oscuridad y el pecado.

Predominio del porte macizo, la rigidez , la horizontalidad y la oscuridad interior.

2.- LA ARQUITECTURA. LA PLANTA.

-La planta deriva de la basílica romana. Es de cruz latina con una, tres o cinco naves y cabecera con ábside

La nave central es mas alta y las laterales mas bajas; encima de estas últimas podemos encontrar tribunas.

el transepto, el crucero y la girola (en las iglesias de peregrinación).

LA PLANTA

2.- LA ARQUITECTURA.

Gruesos muros de sillería, pesados y reforzados en el exterior con contrafuertes. Pocos vanos.

Pilares gruesos de sección cruciforme con columnas adosadas y columnas.

Elementos sustentantes.

2.- LA ARQUITECTURA.

ELEMENTOS SUSTENTADOS.

Arcos perpiaños o fajones, de refuerzo de la bóveda de cañón

Arcos formeros, paralelos al eje de la bóveda.

Bóveda de cañón y de arista.

2.- LA ARQUITECTURA.

LA PORTADA.

2.- LA PORTADA.TÍMPANO DE S. PEDRO DE MOISSAC

2.- LA ARQUITECTURA.

PORTADAS.

STª María Magdalena de Vezelay

arquivoltas

jambas

dintel

tímpano

parteluz

2.- LA ARQUITECTURA.

LAS TORRES.

TORRES EN LOS PIES

2.- LA ARQUITECTURA.

LAS CÚPULAS

CÚPULA SOBRE TROMPAS

CIMBORRIO

2.- ARQUITECTURA

EL ROSETÓN.

Rosetón. Iglesia de Stº Domingo (Soria)

2.- LA ARQUITECTURA.

TEMAS DECORATIVOS (CAPITELES).

Capiteles historiados

Figuras fantásticas

2.- LA ARQUITECTURA.

TEMAS DECORATIVOS. CAPITELES Animales músicos

Temas vegetales

2.- LA ARQUITECTURA. IGLESIAS ROMÁNICAS

S. Clemente de Tahull. La influencia lombarda.

ROMÁNICO DEL PIRINEO.

2.- LA ARQUITECTURA.

IGLESIAS ROMÁNICASColegiata de Toro (Zamora).

2.- LA ARQUITECTURA. IGLESIAS ROMÁNICAS.

La ermita de Eunate, de planta poligonal, está rodeada de un claustro sin cubierta que sigue el perímetro del templo y leconfiere una apariencia circular. Construida por los Templarios, está inspirada en El Santo Sepulcro de Jerusalén.

NAVARRA

2.- LA ARQUITECTURA.

Catedral de Jaca (S. XI d.C.)

2.- LA ARQUITECTURA.

IGLESIAS ROMÁNICAS

Esta basílica se construyó con tres naves, crucero saliente y cabecera de tres ábsides que perdió el central a finales de la Edad Media para convertirlo en gótico. Posteriormente se mandó edificar el famoso y soberbio Panteón de los Reyes, monumento sepulcral que actualmente es lo más antiguo que se conserva. En sus bóvedas se pintó en el siglo XII un repertorio de primer orden en el románico europeo por lo que se la denomina la "Capilla Sixtina" del románico.

S. Isidoro de León

2.- LA ARQUITECTURA.

IGLESIAS ROMÁNICAS

FACHADA BARROCA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

La catedral de Santiago es la joya que depara el final del camino. En este templo finaliza la ruta de peregrinación establecida por los monjes de Cluny. El edificio, claramente inspirado en los grandes santuarios franceses, es también el compendio de experiencias constructivas precedentes, con reminiscencias tanto asturianas como mudéjares y está considerado la obra cumbre del románico español.

2.- LA ARQUITECTURA. MONASTERIOS MONASTERIO DE SILOS. CLAUSTRO

2.- LA ARQUITECTURA.

MONASTERIOS Sta. María de Ripoll

2.- LA ARQUITECTURA. MONASTERIOS. Monasterio de Stª María de Valbuena

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS.

Su función era alabar a Dios y enseñar la doctrina cristiana al pueblo analfabeto.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERISTICAS

Aparece subordinada a la arquitectura. Posee un carácter simbólico, decorativo e instructivo.

Sus formas de adaptan a las del marco que las contiene.

PÓRTICO DE LA ABADÍA DE SAN PEDRO DE MOISSAC (1130) LANGUEDOC (FRANCIA). Piedra tallada (relieve)

3.- LA ESCULTURA. CARACTERISTICAS.

Temas representados:

Escenas del antiguo testamento.

Escenas de la vida de cristo.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS. El juicio final (en el tímpano). Pantocrátor

tetramorfos

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS. Adán y Eva.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS Santos y vidas de santos.

El Pórtico de la Gloria. Detalle de la jamba derecha.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS.

Animales fantásticos y escenas de vida cotidiana en los capiteles.

3.- LA ESCULTURA. CARÁCTERÍSTICAS

La escultura exenta representa a cristo clavado en la cruz:

Con cuatro clavos.

Hieratismo.

Sin expresión de sufrimiento.

Vestidos o con un amplio paño.

Composición rígida.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS. La escultura exenta. Las vírgenes:

Virgen entronizada.Theotokos (madre de Dios) Rigidez, frontalidad.Hieratismo. Incomunicación madre/hijo Niño tratado de forma adulta. Simbolismo (Interesa el lenguaje simbólico, no la belleza formal).Tratamiento de telas, cabellos.

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS. Los relieves.

El primer maestro de Silos dejó su impronta estilística:

Adaptación de las formas escultóricas al marco arquitectónico.

Rigidez y hieratismo en las formas. Planitud en los volúmenes y tamaño de las figuras dependiendo del personaje.

Camino de Emaús. Silos

3.- LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS.

Los relieves.

Cuando hay varias figuras, éstas suelen estar jerarquizadas.

Figuras estilizadas, desproporcionadas

Ojos almendrados.

La duda de stº Tomás (Silos).

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS.

Interesa el mensaje simbólico, no la belleza formal.

Empleo de un dibujo negro muy marcado.

Colores planos y uniformes con predominio del azul el rojo y el blanco.

Virgen en majestad. Stª María de Taull (Lleida)

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS.

Pintura frontal, esquemática, sin volúmen.

Figuras rígidas con ojos almendrados.

Fondos neutros.

Carencia de perspectiva.

No existe comunicación entre las figuras.

Pantocrátor. S.Clemente de Taull (Lleida).

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS.

Destaca la pintura mural. Se suele pintar sobre los muros, bóvedas y ábsides de las iglesias.

Adán y Eva. Stª Cruz de Maderuelo (Segovia)

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS.

Temas religiosos y de carácter didáctico

Abside. PantocrátorAbside. Virgen con el niño

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS Temas profanos. S. Baudelio de Berlanga. Soria.

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. CARACTERÍSTICAS. Temas profanos.

S. Baudelio de Berlanga (Soria)

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. Panteón de los reyes de León. Mediados del siglo XII.

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. Anunciación a los pastores. S. Isidoro de León.

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. Matanza de los inocentes. S.Isidoro de León

4.- LA PINTURA ROMÁNICA.Frontal de la Seo de Urgell (Lleida). Pintura sobre tabla.

4.- LA PINTURA ROMÁNICA. Pintura sobre tabla.

Frontal del monasterio de Stº Domingo de Silos (Burgos).

FIN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA