El añolos barrios. En los Consejos Consultivos, nadie se anima a tachar. Todavía no está aceitado...

Post on 20-Oct-2020

1 views 0 download

Transcript of El añolos barrios. En los Consejos Consultivos, nadie se anima a tachar. Todavía no está aceitado...

  • la r

    evist

    a de

    la b

    ols

    a

    02 03NÚMERO 444 El año

    extrañoPLAN JEFES Y JEFASLa apuesta debe ser cultural

    ENTRE MISILES E INTERNASLa realidad nacional y mundial

  • En Mendoza, el Plan Jefes yJefas asiste a casi 61.000 personas.Y por ahora, más de la mitad de los

    asistidos –sobre todo los varones- está muy lejos de responder con lascontraprestaciones de trabajo, estudio y capacitación que prevé elprograma. Es decir, aún no se consigue encauzarlos a un cambio en susbases de educación y en sus habilidades para defenderse por sí mismos encuanto el país reencauce su economía. En los Institutos Terciarios de laUNC, había un cupo de 120 plazas para capacitación de beneficiarios delplan que jamás se lo pudo completar. Lo mismo pasó en varias facultades.Algunos intendentes aducen falta de recursos para financiar los insumos,transporte y seguro que implicaría hacer trabajar en la calle a losbeneficiarios, pese a que la mugre, los yuyos y los baches se enseñorean enlos barrios. En los Consejos Consultivos, nadie se anima a tachar. Todavíano está aceitado el mecanismo de la contra exigencia. Y la falta decompromiso no es sólo pública: algunos empresarios invitados a tomargente del Plan y que necesitan obreros, aspiran a que el Estado les arrimeempleados gratuitos y sin compromisos laborales. Es probable quehayamos errado el mensaje: transmitimos la idea de que ellos son víctimasy nosotros, la sociedad culposa. Entonces, los asistidos ejercen un derechode reparación, no sienten obligación de trabajar, ni advierten laoportunidad cultural. Ojalá se pueda replantear la estrategia: Ni víctimasni culpables; es un compromiso de asistencia ineludible de la sociedad que,no obstante, debe ser correspondida con trabajo, aprovechando laoportunidad para edificar otra cultura desde la educación y la capacitación.Por supuesto así debiera asumirlo también la conducción pública: No sonpocas las evidencias de uso político de esta impostergable asistencia•

    pág. 4PLANES SOCIALES:

    LO QUE ESTÁPENDIENTE EN

    CONTRAPRESTACIÓN

    LABORAL Y EDUCATIVA

    EXPORTACIONES: UNAÑO IRREGULAR CON

    ÉXITOS Y FRACASOS

    ADEMÁS:

    LA FERIA ORGÁNICABIO FACH EN ALEMANIA

    pág. 23

    INFORME ECONÓMICO YBURSÁTIL pág. 9

    pág. 6

    pág. 24

    cultural

    Bolsa de Comercio de MendozaPaseo Sarmiento y Avda. España. PBX 4202333. Código postal 5500. Mendoza. e-mail: cinformaciones@bolsamza.com.arPágina Web: http//www.bolsamza.com.ar

    la revista de la bolsaFebrero 2003

    Director responsable:Jorge Pérez Cuesta

    Director periodístico: Gabriel Bustos Herrera. Propiedad intelectual nº 198105

    Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

    Presidente: Jorge Pérez CuestaVicepresidente 1º: Carlos Alberto LópezVicepresidente 2º: Miguel A. LabianoSecretario: Armando ÁbregoProsecretario: Gustavo VilchesTesorero: Rubén D. CanoProtesorero: Alberto Díaz Telli.

    Vocales: David Luis CroccoJorge de La RetaAlberto LasmastresCésar FracchiaDaniel Reig

    Ricardo StradellaRicardo ReinaJosé A. Zuccardi.

    Síndicos Titulares: Carlos Alberto SchestakowJuan Carlos MariHoracio Marchessi.

    Asesoría Técnica: William R. Vilches.

    Gerente General: Agustín Orlando.

    Colaboraron en esta edición: Héctor Smud Alejandra Navarría

    Natalia Dell’IsolaClaudia ZeballosCarlos PalacioSilvia FloresCavagnaro y Asociados

    Ilustración de tapa: Marcelo MarchesseFotografías: Daniel SerioArmado, fotocromía, preprensa, impresióny encuadernación: INCA Editorial, Coop. deTrab. Limitada. Ituzaingó 3073, Mza. Tel-Fax 4308955 y 4307405. e-mail: incaeditorial@infovia.com.arincagraf@hotmail.com

    S U M A R I O

    EL PAÍS Y ELMUNDO: BAJO LAS

    TENSIONES DE LA

    GUERRA Y LA INTERNA

    El propósito debe ser PLAN JEFES Y JEFAS

    E D I T O R I A L

    Consulte nuestra página WebYa se pueden ver todas las etiquetas participantes del Concurso 2002

    www.bolsamza.com.ar

  • 4 la revista de la bolsa

    ctualmente, el país invierte hoyunos 300 millones de pesosmensuales en el Plan Jefes y Je-

    fas de Hogar . Lo aplica el gobierno des-de mayo, tras apelar a un trabajo de lasNaciones Unidas para el Desarrollo y dela Mesa del Diálogo, con el que reempla-zó la experiencia de los "Trabajar". Son150 pesos para 1,9 millones de personas.En el 2000 los subsidios cubrían el 1% dela población económicamente activa: hoyse asiste al 18%. En teoría, cada beneficia-rio –desocupado, con hijos menores de18 años- tiene obligación de dar una con-traprestación laboral; educar a sus hijos ycapacitarse. La tercera pata intenta preser-var el plan del clientelismo político o delos "profesionales de la miseria" (burócra-tas o piqueteros). Intenta poner el plan enmanos de Consejos Consultivos, en losque las organizaciones sociales de la co-munidad deberán tener la facultad de su-pervisión y asignación. Por ahora, es teo-ría. Pese a registros oficiales que hablan

    de un 75% de cumplimiento, la realidad esque menos de la mitad de los beneficiariosofrecen contraprestación. Pero de ellos, el95% de los casos son tareas comunitarias(comedores escolares, centros de salud,jardines maternales, etc), mayoritariamen-te ofrecida por mujeres. De los casi 2 mi-llones de personas asistidas en el país, me-nos de 1.000 se han incorporado atrabajos formales. La inserción laboral delsistema es por ahora, casi nula. La capaci-tación, menos. Sólo hay un 3% de benefi-ciados trabajando en proyectos efectiva-mente productivos. Un informe evidenciaque el 80% del sistema estábajo el rol decisivo de los in-tendentes y sus punteros po-líticos. El restante 20% pororganizaciones piqueteras o"profesionales de la mise-ria", que negocian su propiopoder. "¿Y quién se va a ani-mar a tachar a alguno de lalista?", confesaba hace unosdías un vecino del consejoconsultivo.

    De víctimas y compromisos

    En Mendoza, el programa asiste a60.700 personas, con un costo de 9 mi-

    llones de pesos mensuales. Sólo el 50% delos beneficiarios está en proyectos "efecti-vamente asignados de contraprestación".De ellos, la mayor parte son mujeres afec-tadas a trabajos comunitarios en comedo-res, jardines o centros de salud. Los varo-nes son remisos (la mayoría tiene trabajoso changas en negro que ocultan para noser excluidos del Plan). Hay esfuerzos in-teresantes (las reformas en el COSE se hi-cieron con 30 planes Jefes y Jefas y algu-nos trabajos municipales rurales y urbanosen Lavalle, en San Rafael y en Capital).Por ahora, más de la mitad de los asistidos

    –sobre todo los varones- estámuy lejos de responder contrabajo, estudio y capacita-ción. En los Institutos Tercia-rios de la UNC, por ejemplo,había un cupo de 120 plazaspara capacitación de benefi-ciarios del plan: jamás se lopudo completar. Lo mismopasó en varias facultades. Al-gunos intendentes aducen fal-

    ta de recursos para financiar los insumos,transporte y seguro que implicaría hacertrabajar en la calle a los beneficiarios, pesea que la mugre, los yuyos y los baches seenseñorean en los barrios. Y en los Con-sejos, nadie se anima a tachar. O a exigir.

    «En el 2000 lossubsidios cubríanel 1% de lapoblacióneconómicamenteactiva: hoy seasiste al 18%»

    Ayuda¿y la educación

    y el trabajo?

    Por Gabriel Bustos Herrera

    A

    La asistencia es un

    compromiso social.

    Falta convertirla en la

    construcción de otra

    cultura. Del trabajo, de

    la educación.

    PLAN JEFES Y JEFAS

  • 5la revista de la bolsa

    "Se trata de construir una nueva cultura"

    De los casi 2 millones de personas asistidas en el país, menos de 1.000 se han incorporado a trabajos formales.

    De Nueva Delhi a Agra –al sur de laIndia exótica y fantástica- hay unos300 kilómetros de rutas maltrechasy contrastes increíbles, mezcla demiseria absoluta y tecnología depunta. Hicimos el trayecto en unMorris 75, piloteado por ParnhaRahaj, un sikh (los del turbantereligioso) que en su parloteo noscontó que recibía un bono deasistencia social. Devolvía la ayuda,conduciendo automóviles de alquileren la cadena hotelera estatal Ashok.Lo suyo era jornada doble: hacía,además, el curso obligatorio decapacitación. En aquellos días, casiel 50 % de los 1.100 millones dehabitantes de la India, todavía erananalfabetos (en la primavera de1949, cuando firmaron la libertad,había en la India más de 800millones de analfabetos).Vimos en la ruta a miles de mujeresataviadas con el clásico sari,portando enormes cestos sobre lacabeza. Acarreaban el ripio con elque un grupo de hombres reparabalos agujeros del asfalto maltrecho.En un pequeño villorrio, frente a unarrozal, otros grupos limpiaban y

    reparaban una especie de bulevar. Elcuadro se repitió cerca del TajMahal, cuando cientos de obrerosreconstruían el terraplén delferrocarril al sur. En el viaje nosllamó la atención la cantidad deescuelas y el ritmo que seevidenciaba en torno a ellas. "Aquíhay más de 500 millones depersonas asistidas por el Estado conun ingreso mínimo. Por lo generalson analfabetos. Todos tienen quetrabajar obligatoriamente en loslugares que el Estado les indica yademás, deben asistir a la escuela.Es la condición: trabajo y educación,por ayuda", explicó Parnha.Después, Singh Pannu –escritor,nuestro anfitrión- nos explicó laapuesta de la India: "Se trata deconstruir una nueva cultura.Educación y responsabilidad social",comentó en la cena. Unos 700millones de personas sobrevivíanpor milagro, bajo la línea de lasubsistencia y con una concepcióncultural y social estancada miles deaños atrás. La apuesta era utilizar laayuda para educar, para propiciar elesfuerzo.

    GBH

    Le temen al piquete o a perder el concha-bo (Rodolfo Cavagnaro sostiene que a laburocracia de la miseria no le interesa re-solverla: vive de ella).

    La falta de compromiso no es sólo pú-blica: algunos empresarios invitados a to-mar gente del Plan, pretenden que el Es-tado les arrime empleados gratuitos y sincompromisos laborales. En la esencia esprobable que hayamos errado el mensaje:he transmitido la idea de que ellos son víc-timas y nosotros, la sociedad culposa. En-tonces, ejercen un derecho de reparación,no sienten obligación de trabajar, ni ad-vierten la oportunidad cultural. Habráque replantear la estrategia: Ni víctimas niculpables; es un compromiso de asistenciaineludible de la sociedad que, no obstan-te, debe ser correspondida con trabajo,aprovechando la oportunidad para edifi-car otra cultura. Claro, así debiera asumir-lo la conducción pública, sin especulacio-nes de uso político. No es fácil: ahoradicen que "controlar la calle es gobernar".

  • 6 la revista de la bolsa

    l 2002 fue un año "extraño" encuanto a lo sucedido con las ex-portaciones de los productos

    mendocinos. En general, producto de ladevaluación, hubo un aumento generali-zado en las exportaciones, sobre todo siexcluimos de las estadísticas lo sucedidocon petróleo y sus derivados.

    Sin embargo, a pesar de ese aumentogeneralizado, hay productos que debe-mos analizar en particular. Quizás el másllamativo sea el vino fraccionado, que tu-vo una caída tanto en volumen exportadocomo en el total FOB exportado. Unacaída de casi el 20% en el total de dólaresingresados por exportaciones de vinofraccionado en envases de menos de 2 li-tros (sea éste en cajas de cartón o botellas)se debe a una suma de la caída en volu-men más una baja de precios del ordendel 12%. No obstante en este rubro es im-portante el desarrollo de nuevos merca-dos trabajados desde Pro Mendoza, co-mo Rusia y Colombia.

    Otro análisis detallado debe hacersesobre el vino a granel. Un aumento de ca-si 250% en volumen, lejos de verse refleja-do en un aumento del total FOB expor-tado, tiene un aumento casi nulo o quizáshasta una pequeña disminu-ción. Esto se explica poruna abrupta baja del preciopor litro que afecta al sectorya que en el futuro será par-ticularmente difícil subir elprecio FOB a valores razo-nables. Los nuevos destinosque más crecieron: Rusia,China y Sudáfrica.

    Otro tema a analizar esel del ajo, que con una dis-minución cercana al 10% en volumen pre-senta una situación preocupante por lafuerte dependencia de las ventas hacia el

    Un aumento en general en las

    exportaciones después de la

    devaluación. Pero en varios

    productos, en cambio, cayeron los

    volúmenes y también los precios.

    LA DEVALUACIÓN Y

    E

    2002el año extraño

    Por HéctorSmud*

    «El mosto fueuno de losprimerosproductos quereaccionópositivamenteluego de ladevaluación»

  • 7la revista de la bolsa

    Brasil, hermano mayor del Mercosur, quecomo buen hermano mayor, cada tantonos pega un "coscorrón".

    Las buenas noticias comienzan conaceite de oliva y ciruelas desecadas. Au-mento en el volumen exportado a nivelnacional de 46% y 62% respectivamenterepresentan un importante incremento endos productos que habían sufrido muchoen años anteriores.

    El mosto fue uno de los primeros pro-ductos que reaccionó positivamente lue-go de la devaluación. El contar con stocksacumulados y la posibilidad de competirpor precio, el commoditie rápidamentesalió a ganar mercados.

    Un párrafo aparte para las frutas de ca-rozo (en fresco) que crecieron con índicessuperiores al 65% y siguen, como los últi-mos años, siendo la vedette de los pro-ductos agrícolas exportables.

    Otros productos con buena perfor-mance exportadora durante el 2002 fue-ron las conservas, tanto de frutas como dehortalizas. Pulpas y concentrados tuvie-ron también fuerte demanda desde el ex-terior, en muchos casos con pedidos queno pudieron atenderse ya que la devalua-ción llegó de sorpresa y muchas empresasno pudieron prepararse adecuadamentepara el nuevo escenario.

    * Gerente de Fundación ProMendoza.

    El año 2003 será sin lugar a dudas muyimportante en la consolidación delproceso exportador de nuestraMendoza.En el rubro vinos, fuertemente afectadopor un problema de "imagenArgentina" puede crecerse fuertementey desde el primer día del año, el sectortrabaja junto al Gobierno de laProvincia para conseguir los fondos quepermitan encarar una fuerte promociónde imagen país. Desde ProMendoza ya hemos iniciadoel año con la tercer presentaciónconsecutiva en Prodexpo 2003 enMoscú, Rusia; con posterioresdegustaciones en Estonia, Letonia yPolonia.Los rubros de frutas en fresco seguiráncreciendo, pero es muy importante quelos productores comiencenprontamente a trabajar con temascomo trazabilidad y producción bajorequerimientos de la Unión Europea

    LAS EXPORTACIONES

    (EurepGap), ya que de otro modocomenzaremos a tener problemas deingreso a mercados a partir de lapróxima temporada.En conservas, la demanda continúa,pero en muchos casos de países querequieren grandes volúmenes ycontinuidad. Lamentablemente lasempresas que poseen esos volúmenestienen su producción comprometida yno es fácil, por problemas productivosy financieros, pensar en crecimientosimportantes. Por ello, el sectorpresentará un crecimiento positivo,pero sin una "explosión" que podríaimaginarse por los pedidos recibidos.

    En conclusión, y dependiendo de loque ocurra con el rubro de petróleo ysus derivados, el año 2003 se presentacomo auspicioso pensando en vencerla barrera de los U$S 1000 millones deexportación que tanto nos motiva.

    Para este 2003

    ¿superaremos la barrera de los 1000 millones de dólares?

    Exportaciones Nacionales (de enero a diciembre 2002)

    Producto 2001 2002 2001/2002

    Vino embotelladoVino a granelMostoAjo en frescoAceite de olivaCiruela desecadaDurazno en frescoCiruela en frescoPera en frescoManzana en fresco

    U$S Fob

    131,947,61416,711,35235,439,66675,445,95313,107,04716,814,0883,706,157

    19,118,527227,611,945124,086,959

    Kgrs.

    75,619,93620,835,59153,205,16394,220,5153,900,078

    15,684,7783,625,734

    17,464,896416,496,075236,165,849

    U$S/Kgs.

    1.740.800.670.803.361.071.021.090.550.53

    U$S Fob

    103,737,03416,193,93541,788,58863,191,97217,021,69124,423,7264,078,085

    19,102,552266,033,309122,768,118

    Kgrs.

    60,709,83372,720,21382,456,50385,045,2685,687,869

    25,395,1616,212,697

    28,926,122593,353,618311,026,034

    U$S/Kgs.

    1.710.220.510.742.990.960.660.660.450.39

    Var.% U$S

    -21.38-3.1017.91-16.2429.8745.2610.04-0.0816.88-1.06

    Var.% Kgs.

    -19.72249.0254.98-9.7445.8461.9171.3565.6242.4631.70

    FUENTE: PROMENDOZA

  • 8 la revista de la bolsa

    nal, que responderán a la diversifi-cación del consumo del mundo,que se orienta hacia patrones decomportamiento muy adecuados alas características productivas de laArgentina". Finalmente, OscarTangelson señaló que para desarro-llar este modelo existe urgencia,

    porque hay decisiones muy importantes para adoptar,destacando que "una generación tiene la responsabili-dad histórica de definir el perfil de un país para mu-chos años".

    Alejandra Navarría

    "LA GRAN OPORTUNIDAD"

    El MERCOSUR hacia el Pacífico

    l secretario de política económica del Minis-terio de Economía de la Nación, Oscar Tan-gelson, se reunió con empresarios locales y

    funcionarios de economía, producción y obras públi-cas de las provincias cuyanas. "Construir mecanismosde integración, utilizar la inversión pública para poten-ciar la producción de las regiones, intensificar la inte-gración con Chile y recuperar la educación, consolida-rán a la Argentina en el mundo en los próximos cincoaños, si su sociedad sigue madurando", afirmó.

    Hacia el Pacífico

    "Articular acciones hacia el Pacíficoes estratégico para Argentina y Merco-sur en su conjunto, dado que el librecomercio de América del Norte y laincorporación de China al SudesteAsiático, hace suponer que el PacíficoNorte tendrá en un futuro inmediato

    no menos del 60% de la producción bruta mundial",destacó el funcionario como un gran desafío: "el pro-greso económico y la posibilidad de expandir la pro-ducción, constituyen la única respuesta a largo plazopara un proceso de desarrollo". Tangelson afirmó quela globalización, los procesos de integración y la apari-ción de grandes conglomerados económicos como laUnión Europea, el Nafta y el Sudeste Asiático, impli-can un obligado análisis de la importancia que tieneCuyo en una estrategia de desarrollo de país.

    "Este rol que tiene Cuyo de articular acciones ha-cia el Pacífico, abre el camino de vinculación estrechacon la economía chilena que los mendocinos siempretransitaron y que hoy se convierte en un factor de in-tegración para el conjunto del territorio nacional".

    El secretario de política económica de Economíade la Nación, aseguró a los empresarios que Argenti-na está actualmente frente a transformaciones muygrandes, y que resulta indispensable aprovechar la granoportunidad que se abre: "hoy, la producción a pe-queña escala, los productos con identidad de origen ycultural abren una gran posibilidad para aprovechar ladiversidad, característica de nuestro país". Ellos cons-tituirán una parte creciente del comercio internacio-

    E

    M A R Z O2 y 3 • WINE FESTIVAL 2003 Washington - EEUU n/d Vinos y bebidas.4 al 6 • WINES & SPIRITS CHINA Beijing-CHINA - www.chinamontnet.com Alimentos, bebidas en general, vinos, etc.5 al 7 • FOOD INGREDIENTS CHINA 2003Shanghai - CHINA - www.fi-events.com11 al 14 • FOODEX 2003Tokyo-JAPÓN - www.jma.or.jp/FOODEXConservas, delicatessen, aceite, vino, jugos de

    fruta, productos orgánicos 12 al 16 • EXPOCOMER 2003Panamá - PANAMÁ www.expocomer.com /expo@expocomer.com - Alimentos y bebidas, telas,cuero, materias primas, prod. y equipos agrícolas, etc.13 al 15 • VINIEXPO 2003Helsinki - FINLANDIA - www.finnexpo.fiVinos y bebidas en general17 al 20 • VINORDIC 2003Estocolmo - SUECIA - www.vinordic.com Vinos y bebidas en general17 y 18 • WINE SCOTLANDESCOCIA www.scot-hot.co.uk - Vinos y bebidas en gral.18 al 20 • FOOD & HOTEL KOREA 2003Seúl - COREA DEL SUR - pmarch@montnet.commimir910@empal.com - Alimentos y bebidas en general23 al 25 • PROWEIN 2003Dusseldorf-ALEMANIA - www.messe-dusseldorf.deVinos y bebidas en general23 al 26 • IFE 2003Londres - G. BRETAÑA - www.ife.co.ukVinos y bebidas en general(Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas)25 al 28• CHINA DRINKTECGuangzhou - CHINA - www.2456.comVinos y tecnología para la industria vitivinícola

    Ag

    end

    a

    «Pacífico Nortetendrá en unfuturo inmediatono menos del60% de laproducción brutamundial»

    Pro

    Men

    doza

  • 23la revista de la bolsa

    n lo que constituye sin dudasun hito en el desarrollo ganade-ro de la provincia, a una empre-

    sa que integra a varios ganaderos del surmendocino, le fue adjudicado un primercupo de exportación de carnes selecciona-das con destino a la Unión Europea, porun total de 30 toneladas anuales, dentrode lo que se denomina la cuota Hilton(38.000 toneladas anualespor unos 220 millones dedólares, que la comunidadeuropea le ha adjudicado ala Argentina). El grupo de10 ganaderos de San Rafaely General Alvear y un trans-portista de San Martín, estáintegrado en la firma Cu-yum Andino S.A., presididapor el ingeniero AlbertoLasmastres. La firma resultóadjudicataria de un cupo de las exporta-ciones que tradicionalmente hace nuestropaís a la Unión Europea y procesará car-nes de sus propios planteles de GeneralAlvear y San Rafael, que sin embargo,procesará en el frigorífico Hughes de San-ta Fe, porque aún no está habilitado porla comunidad europea el de San Rafael,en el que habitualmente faena sus anima-les Cuyum Andino. La firma sureña ade-más, planifica operaciones de exportacio-nes de carne a Chile, en tanto el SAG –elorganismo de Sanidad Animal y Vegetaltrasandino- ha convalidado el frigoríficosanrafaelino. La ganadería sureña deMendoza está creciendo en calidad y can-tidad, recuperando viejos esplendores deprincipios del siglo pasado. Actualmente

    hay en los campos de pastoreo unas550.000 cabezas de ganado, la mayoríade ellas en pastizales de Alvear y San Ra-fael. Sin embargo, más de 200.000 terne-ros termina anualmente su etapa de en-gorde en las praderas de La Pampa, SanLuis y Córdoba. Es que aquí predominalo que se denomina "ganadería de cría",es decir el nacimiento y crianza del terne-ro hasta los 300 o 350 kilos, en que es ne-gociado a ganaderos de la pampa húme-da, donde se los "termina" en pastostiernos hasta que alcanzan 420 o 450 ki-los. En el sur mendocino, por el métodode ganadería de riego, se terminan sólounos 1.500 novillos, de los casi 300.000

    que anualmente consume el público de laregión. Este reverdecer de la ganaderiamendocina abre un panorama alentador:entre la venta de terneros a la región pam-peana, la compra de los 300.000 novillospor año y los costos de explotación y fae-namiento local, implica un movimientode más de 400 millones de pesos anuales.El proyecto de Cuyum Andino y un parde cabañas más está fundamentalmentebasado en la explotación ganadera encampos bajo riego, en los que se aplica elmétodo de rotación intensiva en el pasti-zal, con un retoque de alimentación encorral.

    G.B.H.

    GANADEROS CON CUOTA HILTON

    E

    A una empresa que integra

    a varios ganaderos del sur

    mendocino, le fue

    adjudicado un primer cupo

    de exportación de carnes

    seleccionadas con destino a

    la Unión Europea.

    «En el surmendocino seterminan sólo unos1.500 novillos, delos casi 300.000que anualmenteconsume el públicode la región»

    Carnes de Mendoza

    a Europa

  • 24 la revista de la bolsa

    a crisis producida por la posibleguerra ya se está tornando com-pleja para los mercados. Los ope-

    radores están hartos de tantas amenazas yquerrían que la situación se defina de unavez por todas. Desde que los Estados Uni-dos hicieron su amenaza, el petróleo noha bajado de los 30 dólares por barril, y amedida que pasan los días se consolida envalores promedio de 33 dólares.

    Por eso las bolsas siguen cayendo, yaque los inversores prefieren que el conflic-to inminente los encuentre líquidos, o a losumo en títulos públicos. Por otra parte,las empresas siguen haciendo prediccionespoco optimistas hacia el futuro, sobre to-do las empresas de alta tecnología, infor-mática y de comunicaciones, ya que pre-vén que la tasa de inversión no serecuperará tan fácilmente, y la demandade nuevos equipamientos se postergarápor la caída general del consumo.

    Hoy la crisis se ha extendido a Euro-pa, con el agravante de la apreciación deleuro frente al dólar, complicando más lacompetitividad de las empresas europeas.A Estados Unidos esta situación la deberíafavorecer, aunque algunos economistassostienen que, si con la tasa del FED a1,25% anual, la más baja en 40 años, laúnica posibilidad que el país tiene de salires que el dólar se devalúe mucho másfrente al euro.

    Atados a la interna

    La situación de la interna del justicia-lismo sigue manteniendo la indefinicióndel calendario electoral, ya que el próxi-mo 8 de marzo vence el plazo para la pre-sentación de las fórmulas que competirány aún no se sabe qué destino tendrán lasacciones judiciales iniciadas desde el me-nemismo, para tratar de torcer la decisióndel Congreso partidario.

    Por otra parte, nuevas encuestas co-mienzan a mostrar más equilibrio entrelos candidatos justicialistas y Elisa Carrió,

    COMIENZO DEL NUEVO AÑO

    L

    mientras Ricardo López Murphy sigueavanzando aunque está a 5 puntos delpelotón puntero. Esa diferencia podríaser mucho o poco, según las circunstan-cias. Con el elevado nivel de polariza-ción, el ex ministro debería apurar eltranco porque parecen diferencias nomuy fáciles de achicar.

    La economía

    Reina una tensa calma en la cual, entrelos operadores, se confía en que puedandesarrollarse las elecciones sin problemasel 27 de abril próximo y, por lo tanto, na-die espera cambios de envergadura en lascondiciones actuales de la economía. Porlo menos, el comportamiento de un mer-cado tan sensible, como el cambiario, in-dica cierta tranquilidad.

    El punto que hoy preocupa es el valorde la divisa porque ha tenido cambiosmuy importantes en los últimos sesentadías. Cuando en noviembre los exporta-dores liquidaban sus despachos a 3,50hoy lo hacen a 3,15 y la diferencia es muyimportante. Este punto causa incerti-dumbre, y esta aumenta con las impreci-sas declaraciones del presidente delBCRA, Alfonso Prat Gay, quien sigue sos-teniendo que el dólar aún está caro. Noobstante, nadie prevé una disparada nininguna acción disparatada, al menos has-ta que asuma el nuevo presidente.

    En cuanto al ritmo de la economía,enero, a pesar de la estacionalidad, ha

    Incertidumbre por los

    amagues de guerra de

    Estados Unidos contra Irak.

    En el país conmociona la

    interna del PJ. El dólar

    sigue sostenido y Mendoza se

    repone favorecida por la

    devaluación y el impacto

    del turismo.

    Demisiles einternas

    marcado una recuperación, donde la acti-vidad turística ha tenido un protagonismomuy importante. La recaudación, reflejode la actividad de diciembre, llegó a 5.600millones de pesos, constituyendo un nue-vo récord, aunque el gobierno necesitaque el Congreso le apruebe los nuevosimpuestos, para poder cumplir la meta deun superávit primario de 15.000 millonesde pesos al cabo del año.

  • 25la revista de la bolsa

    Hay que reconocer que, hasta ahora,el gobierno ha mantenido una conductamuy rígida en cuanto alcontrol de gasto y de la ex-pansión monetaria, y sibien no hay vencimientosde duda externa hasta se-tiembre, este año comien-zan los primeros serviciosde los nuevos bonos, losBoden, que deben sercumplidos en forma impe-cable.

    Corralón

    La apertura del corralón ha tenido po-ca repercusión y circunscripta a los aho-rristas que no tenían recursos de amparo.

    De todos modos se notan algunos

    Informe de

    gares normales, la cifra parece excesiva-mente abultada, y puede generar proyec-ciones erróneas.

    Por el lado de las finanzas públicas, seestá comenzando a negociar un nuevoPacto Fiscal con la Nación, con el antece-dente de la falta de cumplimiento de losPactos anteriores, aunque ya se sabe queno habrá dinero fresco para el rescate delos Petrom en circulación, y la provinciano podría emitir más cantidad de la que yaestá en circulación.

    signos de salida del estancamiento, quesumado a la inflación, han generado unimportante incremento en la recaudaciónde IVA. Con respecto a las retenciones alas exportaciones, hasta diciembre siguie-ron creciendo, pero en enero, con la caí-da del dólar, seguramente se sentirá unadisminución en sus ingresos. Posiblemen-te, los recursos por esta vía se vean com-pensados por un incremento en el volu-men exportado, pero todo dependerá dela evolución del precio de la divisa a lo lar-go del año.

    En Mendoza

    Turismo sigue siendo la vedette, yaque el mes de enero mostró récord de vi-sitantes, mientras las expectativas de losoperadores del sector son muy buenas enlo que respecta a febrero, Vendimia y Se-mana Santa. Toda la provincia ha vividoeste impacto, con buen número de ex-

    tranjeros, muchos porteños y los chile-nos, que siguen siendo mayoría.

    Cabe aclarar que des-de el gobierno se dejótrascender una suma de170 pesos por día de gas-to promedio por turista,suma que parece excesivay debería ser corregida.En principio, tomandoen consideración los cos-tos del alojamiento y loque cuesta comer en lu-

    «Mientras reine laincertidumbre, tanto anivel nacional comointernacional, sedemorará el crecimientopor falta de inversiones,y con ello, también, larecuperación de losniveles de empleo hastaniveles aceptables»

    En el año 2002 la mayoría de laproducción regional se vio favorecidapor la devaluación, ya que se trata deproductos exportables. No obstante,nuestro principal mercado, Brasil,estuvo convulsionado y luego puso unaserie de trabas que han complicado losnegocios en plena temporada.La temporada de turismo también fuealtamente positiva (un millón y mediode turistas en el año, 106.000 en eneroy un movimiento que rondó los 600millones de pesos en el 2002, segúnTurismo). La cercanía con Chilepermitió un flujo permanente deturismo de compras que alivió bastanteal alicaído comercio mendocino.

    En el agroEn el sector agrícola, el ajo no hatenido una buena temporada, ni encalidad ni en precios. Hubo problemasen el ciclo agrícola y los calibres fueranmás pequeños. Por su parte, la CorteSuprema de Brasil declaróinconstitucional la prohibición deingresar ajo chino y esto deprimió los

    valores de la producción mendocina.En el caso de las frutas, las barrerasfitosanitarias existentes han producidovarios problemas en el caso de laciruela, y ahora se repite por el tema dela carpocapsa en manzanas y peras. Noobstante, la fruta de calidad estáteniendo muy buena colocación enEuropa, mercados hacia los que seredireccionaron muchos envíos quedaban los estándares exigidos.

    De vinos y mostosEn el caso de la vitivinicultura, se esperauna cosecha normal (en estos días elINV ajustaba el pronóstico original),pero con algunos cambios cualitativos,ya que es probable que estemos frentea una menor cosecha de variedades degran volumen y menor calidad y másvolumen de uvas de calidad. Este añopuede producirse un cuello de botellade un exceso de ofertas de vinos decalidad sin mercados aún desarrollados.En 2002 la industria pudo canalizarvolúmenes de exportación a granel,pero es un negocio sin valor agregado.

    Economía de Mendoza

    Con problemas en Brasil

  • Además de las rondas de negocios yacoordinadas, en el stand argentino y enparticular propiciado por el EurocentroMendoza, estaba prevista una serie deconferencias sobre el desarrollo, los lo-gros y desafíos de la agricultura orgáni-ca en el escenario latinoamericano; unavisión sobre políticas y estrategias públi-cas en América Latina; el rol de la FAOy lo orgánico en el escenario europeo.

    En nuestro próximo número aportaremos un in-forme amplio del desarrollo de la Bio Fach, pero bienvale recordar que el mercado mundial de productosbiológicos de alta calidad, está registrando un creci-miento vertiginoso y esta nueva edición de la feriamundial constituye el encuentro internacional de unsector en pleno auge, también en nuestro país y enparticular en la provincia. Al cierre de esta edición, seestaban observando en la Bio exposiciones que evi-dencian el desarrollo mundial de estos productos y sediscutían criterios y pronósticos, tendencias y meto-dologías, además del avance en las directrices de cer-tificación y conversión hacia la agricultura ecológica.La mayoría de los especialistas calculan que el "mun-do orgánico de la comercialización" ronda los 8.000millones de dólares (de ellos unos 2.000 millones secentralizan en Alemania y Japón, dos de los puntalesde este negocio) y estiman que para fines de la déca-da, del total de alimentos vendidos en el mundo de-sarrollado, el 10 o 15% será del rubro orgánico. Des-de 1996 en adelante, el mercado ha presentadoíndices de crecimiento excepcionales, del 30 y hastael 50% anual.

    Natalia Dell’IsolaG. Bustos Herrera

    on la coordinación del Euro-centro de la Bolsa de Comer-cio, entre el 13 y el 16 de fe-

    brero, representantes de 124 empresaslatinoamericanas (38 de ellas argentinas,8 de Mendoza) estaban participando enuna nueva edición de la Bio Fach de losalimentos ecológicos y los productos na-turales. Es la feria más importante delmundo en el sector orgánico y se estabadesarrollando en la ciudad alemana de Nüremberg,con la presencia de 1.920 expositores de 57 países y al-rededor de 28.000 visitantes profesionales del sectoren los distintos continentes. Del grupo latinoamerica-no, nuestro Eurocentro coordinó la presencia de em-presarios de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile,Cuba, Costa Rica, El Salvador, Méjico, Ecuador y na-turalmente de la Argentina. El equipo de la Bolsa via-jó dispuesto a ordenar casi 2.000 pedidos de reunionesde negocios entre los asistentes latinoamericanos y suscolegas de varias partes del mundo. La exposición delos productos en Bio Fach es una oferta completa dealimentos, cosmética, textiles y otros productos natu-rales, agricultura ecológica y comercialización.

    Negocios e integraciones

    El target de este encuentro que se estaba realizan-do en medio del crudo invierno del norte europeo, esde empresarios e inversores interesados en estableceracuerdos de cooperación comercial, técnica y financie-ra y desarrollar proyectos diversos relacionados con elmercado de lo orgánico.

    C

    Euro

    centr

    o

    26 la revista de la bolsa

    BIO FACH 2003

    En la Feriaorgánica de Alemania

    «representantes de124 empresaslatinoamericanas (38 de ellas argentinas, 8 de Mendoza)estaban participandoen la Bio Fach de losalimentos ecológicos»

  • FRANQUEO A PAGAR

    CTA. CTE. Nº 09–8036

    C.U.I.T. Nº 30–51542283/4

    Correo ArgentinoSuc. Mendoza