El ambiente y El Post Conflicto

Post on 04-Jul-2022

7 views 0 download

Transcript of El ambiente y El Post Conflicto

Eduardo Verano De La Rosa

El ambiente y El Post Conflicto

EDUARDO VERANO DE LA ROSA Consultor en asuntos regionales y estratégicos

Ex - Gobernador del Departamento del Atlántico

Ex – Ministro de Medio Ambiente

Ex – Consejero Presidencial para la Región Caribe

Eduardo Verano De La Rosa

1997 – 1998: Ministro Medio Ambiente

• Desarrollo de la Campaña “Saquemos a la naturaleza del Conflicto”.

• Como símbolo para promover las conversaciones con el Ejército de

Liberación Nacional.

• La oposición al uso del TEBUTHURON para la erradicación de cultivos

ilícitos por razones ambientales.

• Participación en la negociación y aprobación del Protocolo de Kyoto en el

marco de la Convención de Cambio Climático. Esta acción esta

produciendo los proyectos mas importante en aspectos de mitigación del

cambio climático.

• Elaboración de la estrategia financiera del Sistema Nacional Ambiental.

• Acciones para la recuperación y conservación de diversos ecosistemas

estratégicos colombianos tales como: La Sierra Nevada de Santa Marta y

la Ciénaga Grande del Magdalena.

• El Ministro con mayor número de políticas en materia ambiental.

Logros a Destacar:

Eduardo Verano De La Rosa

Firma del acuerdo de KYOTO Reunión de Ministros del Medio Ambiente

Colombia – Indonesia y Brasil con el Vicepresidente de EUA, Al Gore.

Diciembre de 1997

Eduardo Verano De La Rosa

Firma del acuerdo de KYOTO Reunión de Ministros del Medio Ambiente- 1997

Eduardo Verano De La Rosa

Marchas para sacar a la naturaleza del conflicto

Diálogo con Myles Frechete para evitar la fumigación con TEBUTHURON

Eduardo Verano De La Rosa

El ambiente y El Post Conflicto

• Los temas de desarrollo deben ser analizados, evaluados y planificados Integralmente.

• De esta manera, el Gran reto es que el Plan de Desarrollo 2014 – 2018 se construya de abajo hacia arriba, incluyendo todas las variables Socio-económicas que requiere para el desarrollo de un Territorio y la participación de todos los grupos de interés vinculados a él

Eduardo Verano De La Rosa

Sector: Servicios

Ecosistémicos

Sector: Agricultura, Ganadería, Piscicultura

Sector: Reforestación,

Pesquero, Ganadero

Sector: Turismo

Sector: Agro-

industrial

Sector: Energía, Minería,

Hidrocarburos

Sector: Construcción, Salud, Educación, Manufactura,

Finanzas y Servicios

Ecosistemas Urbano Industriales

PLAN DE DESARROLLO 2014 -2018

FORTALECIMIENTO DEL SER HUMANO DESARROLLO SOCIAL – ECONOMICO

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS – VIAL INTERMODAL – TELECOMUNICACIONES, ETC

CREACION DE INSTITUCIONES QUE PERMITAN EL MANEJO REGIONAL DE LAS POLITICAS PUBLICAS.

Eduardo Verano De La Rosa

El Ambiente y El Conflicto

• Post Conflicto • Desde las regiones. • Las políticas ambientales deben permitir el trabajo con

las comunidades y desde las comunidades para empoderar y responsabilizar.

• Masificar los mecanismos de Pago por Servicios Ambientales con las comunidades en sitios estratégicos.

• Creación de mecanismos de Valor Compartido con las empresas que tienen intereses en los sitios estratégicos.

Eduardo Verano De La Rosa

Regiones Competitivas: Resultado de un proceso de

Planificación Estratégica que integre los aspectos

Región

Instituciones Fuertes

Infraestructura

Desarrollo humano, sociedad y Cultura

Crecimiento económico,

Medio ambiente sostenible.

Eduardo Verano De La Rosa

COMO LIDER REGIONAL Y EX MINISTRO DEL MEDIOS AMBIENTE CREEMOS EN LA

JUSTA NECESIDAD DE PLANIFICAR LA CONSERVACION DEL AMBIENTE DE

MANERA REGIONAL Y ARTICULADO CON EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

Eduardo Verano De La Rosa

MIREMOS PORQUE?

LA RESONANCIA DE EFECTOS NO SON LOCALES, SON REGIONALES

Eduardo Verano De La Rosa

EL POST-CONFLICTO NO GESTIONADO DESDE LAS REGIONES FAVORECE LA

EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE MANERA INDEBIDA,

INDISCRIMINADA Y SIN CONTROL PONE EN PELIGRO LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION

Eduardo Verano De La Rosa

Nos vamos a apoyar en el trabajo presentado por el Panel de Expertos Naciones Unidas e INTA 2010 – Gobernaciones de la Región Caribe: Precauciones : El Panel propuso reflexiones de los profesionales con experiencia en los temas planteados por el desarrollo regional integrado.

Este aparte fue liderado por : Gustavo Wilches-Chaux, Colombia

Eduardo Verano De La Rosa

Territorio

Eduardo Verano De La Rosa

Territorio

DINÁMICA DE LA

NATURALEZA

DINÁMICA DE LAS

COMUNIDADES

Eduardo Verano De La Rosa

DINÁMICA DE LOS

ECOSISTEMAS

DINÁMICA DE LAS

COMUNIDADES

CREAR CONDICIONES QUE PROPICIEN EL PLENO DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS Y QUE FORTALEZCAN LA INTEGRIDAD Y

DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Evitar que las dinámicas de los ecosistemas amenacen a las comunidades y que las dinámicas de las

comunidades amenacen los ecosistemas

SEG

UR

IDA

D

TER

RIT

OR

IAL

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Algunos caminos posibles:

• Ligar el proceso de consolidación de la Región Caribe a la

búsqueda de acuerdos básicos sobre el modelo de desarrollo más adecuado a las dinámicas y potencialidades ecológicas y culturales del territorio.

¿Qué somos? ¿Qué valoramos más de eso que somos?

¿En qué medida depende eso de lo que nos ofrecen la Naturaleza y la Cultura?

¿A qué le otorgamos prioridad? ¿Cómo “desarrollarnos” sin sacrificar lo mejor de lo

que tenemos y de lo que somos?

Eduardo Verano De La Rosa

Algunos caminos posibles:

• Ligar el proceso de consolidación de la Región Caribe a la

búsqueda de acuerdos básicos sobre el modelo de desarrollo más adecuado a las dinámicas y potencialidades ecológicas y culturales del territorio.

¿Qué somos? ¿Qué valoramos más de eso que somos?

¿En qué medida depende eso de lo que nos ofrecen la Naturaleza y la Cultura?

¿A qué le otorgamos prioridad? ¿Cómo “desarrollarnos” sin sacrificar lo mejor de lo

que tenemos y de lo que somos?

Eduardo Verano De La Rosa

Y a partir de ahí, también se pueden concertar “inamovibles”.

Eduardo Verano De La Rosa

Y a partir de ahí, también se pueden concertar “inamovibles”.

Por ejemplo: Ningún proyecto puede afectar la integridad y la

biodiversidad de los ecosistemas estratégicos

Eduardo Verano De La Rosa

Y a partir de ahí, también se pueden concertar “inamovibles”.

Por ejemplo:

Todo proyecto debe contribuir a generar condiciones que

faciliten el ejercicio real de los Derechos Humanos y en

especial de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Ningún proyecto puede afectar la integridad y la

biodiversidad de los ecosistemas estratégicos

Eduardo Verano De La Rosa

Y a partir de ahí, también se pueden concertar “inamovibles”.

Por ejemplo:

Todo proyecto debe contribuir a generar condiciones que

faciliten el ejercicio real de los Derechos Humanos y en

especial de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Ningún proyecto puede afectar la integridad y la

biodiversidad de los ecosistemas estratégicos

Todo proyecto debe evaluarse en función de su capacidad para construir seguridad humana y seguridad territorial en el largo plazo.

Eduardo Verano De La Rosa

Algunos caminos posibles:

* Buscar que ese modelo de desarrollo le otorgue al territorio (ecosistemas + comunidades) la flexibilidad, la resistencia y la resiliencia necesarias para responder a cambios globales y regionales en un escenario de múltiples INCERTIDUMBRES (ambientales, económicas, políticas, sociales, etc.).

Eduardo Verano De La Rosa

Algunos caminos posibles:

* Incorporar las dimensiones “reducción del riesgo de desastre” y “adaptación al cambio climático” a todas las decisiones y acciones relacionadas con el desarrollo. * Así mismo, incorporar el concepto de “acción sin daño” (‘Do no harm’) a todas las decisiones y acciones relacionadas con el desarrollo.

* Una prioridad del desarrollo debe ser la transformación de conflictos… de los que ya existen y de los que surgirán como consecuencia de los retos generados por el cambio climático

Eduardo Verano De La Rosa

Algunos caminos posibles:

•Más que fines en sí mismos, los proyectos deben considerarse medios a través de los cuales se generan las condiciones necesarias para construir seguridad humana y territorial, lo cual incluye satisfacer equitativamente las necesidades básicas de la población.

En resumen: desde el punto de vista social y del Estado que debe representar los intereses colectivos, el principal objetivo de cualquier proyecto debería ser fortalecer el CAPITAL ECOLÓGICO Y SOCIAL de un territorio, lo cual permitirá que el incremento del capital económico genere beneficios sostenibles.

Eduardo Verano De La Rosa

Algunos caminos posibles:

* Más que fines en sí mismos, los proyectos de desarrollo deben ser medios a través de los cuales se pueden obtener objetivos prioritarios de equidad social y seguridad hurmana y territorial.

* Nuevas migraciones y nuevos desplazamientos se van a sumar a los existentes, debido a la competencia por recursos vitales (como el agua) y de territorios con condiciones de habitabilidad más favorables.

Desarrollo Endógeno: No es autarquía, no es un desarrollo encerrado en sí mismo y de espaldas al mundo. El desarrollo endógeno es aquel que parte del reconocimiento y de la valoración de los que somos, y que permite construir una BASE SEGURA a partir de la cual podemos salir a competir con el mundo y enfrentar los retos que nos impone un planeta cambiante.

Eduardo Verano De La Rosa

Líneas de trabajo sugeridos:

Establecer dinámicas regionales y subregionales para la aplicación de los programas

Objetivo 1: Erradicar la desnutrición en la Regiones. La seguridad, la soberanía y la autonomía alimentarias como factores de fortalecimiento cultural / territorial.

Objetivo 2: Reducir la distancia entre los lugares donde se

producen los alimentos que requiere la Región y sus consumidores finales. Fortalecer cadenas de producción y comercialización.

Objetivo 3: Establecer el papel de cada subregión de acuerdo

con su vocación productiva.

Eduardo Verano De La Rosa

Líneas de proyectos sugeridos:

2) Retomar proyectos tendientes a fortalecer al río Magdalena como “hilo conductor” de la Región Caribe y como ombligo que la une con la Región Andina.

Incluye objetivos como la valoración de servicios ambientales, como base para comenzar a proponer nuevos criterios para transferencias del Presupuesto nacional a las regiones.

Eduardo Verano De La Rosa

Líneas de proyectos sugeridos:

3) Incorporar las dimensiones “reducción del riesgo de desastre” y “adaptación al cambio climático” en todas las decisiones del desarrollo, a partir de una adecuada valoración y gestión ambiental y cultural del territorio.

Objetivo 1: Formación en el tema a tomadores de decisiones

en el sector público y en el sector privado, al igual que a líderes comunitarios.

Objetivo 2: Creación de una RED DE UNIVERSIDADES DEL PARA

EL DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE.

Eduardo Verano De La Rosa