EL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN dPd5H7cQEE.

Post on 23-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of EL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN dPd5H7cQEE.

EL ALCOHOL EN EL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓNLA CONDUCCIÓNhttp://www.youtube.com/watch?v=YdPd5H7cQEE

La Organización mundial de la salud considera que:

el alcohol es una droga estupefaciente, debido a que su ingestión produce dependencia física y psíquica.

Dependencia física: incapacidad de detenerse una vez iniciada la toma (pérdida del control)

Dependencia Psíquica: necesidad imperiosa de ingerir alcohol como medio habitual para resolver las tensiones psicológicas que se generan en un individuo. Además:

Dependencia socio-cultural: el medio donde habita o concurre el individuo, puede invitarlo al alcoholismo mediante pautas de consumo en grupos

http://www.youtube.com/watch?v=yex5rod_21c&feature=related

UNIDADES DE ALCOHOL

La tabla 1 presenta las cifras medias de los niveles de alcohol en la sangre producidos por los diferentes números de unidades consumidas.

Tabla 1Hombre de Peso Medio

Unidades Tras 1 hora Tras 2 horas Tras 3 horas

1 0,200 0 0

2 0,400 0,100 0

3 0,600 0,300 0,200

4 0,800 0,600 0,400

5 1,000 0,800 0,600

6 1,200 1,000 0,900

7 1,400 1,200 1,100

8 1,600 1,500 1,300

9 1,800 1,700 1,500

10 2,100 1,900 1,700

Nota: concentraciones de alcohol en la sangre, en miligramos cada 1litro.

Mujer de Peso Medio Unidades Tras 1 hora Tras 2 horas Tras 3 horas

1 0,300 0,100 0

2 0,600 0,200 0,100

3 0,800 0,400 0,300

4 1,100 0,800 0,600

5 1,400 1,100 0,800

6 1,700 1,400 1,200

7 2,000 1,700 1,400

8 2,200 2,000 1,700

9 2,500 2,200 2,000

10 3,000 2,500 2,200

Nota: Las concentraciones de alcohol en la sangre varían según el peso. Cuanto menor sea el peso de la persona, mayor será la concentración para determinada dosis.

Alcohol en sangre       Efectos sobre un bebedor moderado de tolerancia normal(en mg/l)                           

0,200         Se siente bien. Mínimo o nulo efecto sobre su desempeño.

0,400          Capaz de "dejarse ir" socialmente, se siente "a tope". Ligeramente peligroso si conduce a gran  Velocidad

0,500         El juicio queda disminuido. Incapaz de adoptar decisiones importantes. La conducción se hace  temeraria. Influye sobre la adaptación visual y la oscuridad.

0,800         Pérdida definitiva de la coordinación. Conducción peligrosa a cualquier velocidad.

1,000        Clínicamente el hombre se considera intoxicado. Este cuadro se caracteriza por la verborragia, inhabilidad motriz, agresividad, depresión o mutismo. Tendencia a perder el control sexual si no está demasiado adormilado. Torpeza de movimientos.1,600         Obviamente embriagado. Posiblemente agresivo. Incontrolado. Puede sufrir de pérdida   posterior de memoria de los acontecimientos. Se producen trastornos de la visión, falta de coordinación motora, pérdida de juicio crítico y serio trastornos de conducta.3,000         A menudo, incontinencia espontánea. Mínima capacidad de excitación sexual. El individuo acerca al coma alcohólico: sueño profundo, colapso y descenso de la temperatura corporal Se dilatan las pupilas y las facciones se observan congestionadas y sudorosas.

5,000        Susceptible de morir si no recibe atención médica.

La mayoría de los autores considera que se produce muerte por paro respiratorio

DE LA CANTIDAD DE ALCOHOL INGERIDO A LA ALCOHOLEMIA :

Sin importar la bebida alcohólica, cada vaso representa mas o menos la misma cantidad de alcohol.

1 vaso de vino (10cl) à 12° de alcohol = 10 g de alcohol puro. 1 vaso de cerveza rubia (25 cl) à 5° de alcohol = 10 g de alcohol puro. 1 vaso de Whisky o ginebra (3cl) à 40° de alcohol = 10 g de alcohol puro. 1 vaso de porto (8cl) à 16° de alcohol = 10 g de alcohol puro.

Esta cantidad esta determinada por la formula siguiente :

M(g) = G°/100 x V(ml)x 0,8

M: Masa de alcohol puro (g) G°: Grado alcohol / 100) V: Volumen ingerido ( ml) 0,8 es la densidad del alcohol puro

ALCOHOLEMIA

El ALCOHOL AL VOLANTE

Conducir con una alcoholemia superior à 0,5 g/ l :

 ¿Que riesgo constituye para la seguridad vial?

Pone en peligro su vida y la de los demás.

El alcohol estrecha el campo visual. Aumenta la sensibilidad al

deslumbramiento. Altera la apreciación de las distancias. Disminuye los reflejos. Tiene un efecto euforizante. Disminuye sus capacidades haciendo

creer que han aumentado.

Estos efectos, perceptibles desde 0,5 g/l, se traducen en

estadísticas con las siguientes cifras:

causa entre el 30% y el 50% de los accidentes mortales de tráfico

entre el 15% y el 25% de los accidentes graves de tráfico.

85 % de estos accidentes implican a consumidores ocasionales.

El riesgo de accidente

esta multiplicado por :

2 con una alcoholemia de 0,5 g/l en la sangre

10 con una alcoholemia de 0,8 g/l

en la sangre 35 con una alcoholemia de 1,2 g/l

en la sangre.

ACTIVIDADESACTIVIDADES LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS• ¿Son un alimento las bebidas alcohólicas? ¿Qué

calidad tienen como alimento? GRADO ALCOHÓLICO• ¿Qué cantidad de alcohol hay en un litro de las

siguientes bebidas: cerveza de 8°, vermut de 20°, brandy de 40°?

TRAYECTO Y EFECTOS DEL ALCOHOL QUE SE BEBE

• Cuando el hígado oxida el alcohol, ¿en qué se transforma? ¿Cuál es la acción fisiológica del alcohol en el sistema nervioso central?

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO

• ¿Cómo varía el riesgo de causar un accidente de tráfico mortal según la alcoholemia del conductor?

Trabajamos con el tiempo de reacción que calculamos individualmente

1-Un automóvil que viaja a 30m/seg, ve el semáforo y tarda Tseg en accionar el freno. Si el auto se detiene 10m adelante: a) ¿cuál es el espacio total recorrido desde que ve el semáforo hasta que se detiene? b) ¿qué tiempo tardará en detenerse?

2- Si una persona se encuentra manejando un automóvil a una velocidad de 100km/h, y, súbitamente el auto que marcha delante suyo frena. Considerando que su tiempo de reacción es de Tseg, calcule: a) la distancia que recorrerá hasta poner el pié en el freno. b) Exprese el resultado en metros y centímetros.

3- ¿Como se incrementa el riesgo de accidente con los diferentes grados de alcoholemia?. Se leen las consecuencias para el conductor y se analizan como son los riesgos de choque en función del tiempo de reacción. Los resultados obtenidos se aplican en los problemas anteriores. Con los resultados obtenidos se completa el siguiente cuadro:

V(km/h)T(reacción)(seg)ALCOHOLEMIAe (m)

6°) Interpretar los gráficos obtenidos, indicando como varía la distancia de frenado con la velocidad y los diferentes grados de alcoholemia.

PUBLICIDAD Y CAMPAÑAS DE PREVENCION

http://www.youtube.com/watch?v=uK9fw8-WEbI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=flS2LkR-tkA