Ekg Anormal

Post on 04-Dec-2015

250 views 1 download

description

EKG ANORMAL

Transcript of Ekg Anormal

EKG ANORMAL

EKG ANORMAL

Crecimientos Auriculares:

1. Crecimiento auricular derecho.

2. Crecimiento auricular izquierdo

Hipertofias Ventriculares :

1. Hipertrofia ventricular izquierda.

2. Hipertrofia ventricular derecha.

Clasificación

1. Onda P alta y picuda , sobrepasa la altura de 2,5 mm y se recoge mejor en DII, DIII y AVF que se conoce como : P pulmonar .

2. Onda P bifásica en V1 ( primera porción mayor que la segunda de más de 2mv , es positiva la primera porción , y la segunda negativa , corresponde al atrio izquierdo )

Se ve sobre todo en neuropatías crónicas (EPOC , fibrosis pulmonar etc...)

1. Onda P bifida, bimodal o en meseta , aumenta su duración más alla de 0,11 seg y se registra mejor en DI , DII y AVL que se conoce como : P mitral .

2. P de 3 mm o más y melledas en D I , DII Y AVL .

3. P ancha y bifásica en V1 con parte negativa mayor que positiva .

Típica de la estenosis mitral .

Ritmos Ritmos anormales por anormales por bloqueos de la bloqueos de la conducción conducción

• NSA inicia estimulación cardiaca pero la conducción del impulso eléctrico a las aurículas se bloquea : As y Vs no se As y Vs no se despolarizan.despolarizan.

• No hay onda P ni QRS, y en el lugar correspondiente solo hay una línea isoeléctrica.

• El siguiente complejo es normal

El ECG se salta un latidoEl ECG se salta un latido

Los complejos antes y Los complejos antes y después del paro sinusal son después del paro sinusal son normales normales

o Falta uno o más complejos completos

En complejos normales:

• Onda P (+), normal, QRS normal.

• Segmentos e intervalos normales.

o Ritmo : puede ser irregular si se bloquean varios impulsos.

• Si bloqueo permaneceSi bloqueo permanece: NAV inicia despolarización NAV inicia despolarización

• Ritmo no sinusal (no hay P)Ritmo no sinusal (no hay P)• Frecuencia lenta Frecuencia lenta • Complejos QRS-T normales Complejos QRS-T normales

• Bloqueo sinusal con ritmo del nódulo AVBloqueo sinusal con ritmo del nódulo AV

NAV: único paso entre As y Vs.NAV: único paso entre As y Vs.• Causas:Causas:1. Isquemia del NAV o Haz de His2. Inflamacion NAV o Haz de His

(miocarditis) 3. Compresión externa del NAV o

Haz de Hiz

Tipos:Tipos:

1.1. Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado

2.2. Bloqueo AV de 2º grado Bloqueo AV de 2º grado

3.3. Bloqueo AV de tercer grado Bloqueo AV de tercer grado

• La conducción por el NAV está retrasada, pero el impulso se propaga y excita los ventrículos de manera normal.

• Existe una onda P por cada complejo QRS.

• Ritmo sinusal normal • Onda P normal• Complejo QRS normales • Prolongación del intervalo PRProlongación del intervalo PR : mayor a 0,20

segundos.•

• Conducción eléctrica por NAV lenta.• Algunos impulsos no se conducen .• Onda P sin QRS

• Existen dos tipos: Existen dos tipos:

1.1.Bloqueo AV de 2º grado Bloqueo AV de 2º grado

tipo Mobitz Itipo Mobitz I

2.2.Bloqueo AV de 2º grado Bloqueo AV de 2º grado

tipo Mobitz IItipo Mobitz II

• impulsos conducidos con un intervalo PR variable, generalmente tipo Wenckebach: Los intervalos PR alargan progresivamente hasta que un impulso no se conduce.

• El latido que no se conduce está entre dos ondas P.

• Los intervalos RR son cada vez más cortos hasta que un impulso no se conduce

• ondas P no conducidas sin que haya un alargamiento del intervalo PR.

• Intervalos PR constantes • No se conducen 2 o más ondas P: existe

relación ondas P / QRS (2:1, 3:1, 4:1)

• Precursor frecuente del bloqueo AV completo, especialmente si se acompaña de bloqueos de rama.

• Se asocia a isquemia

• Lesión severa al NAV: Lesión severa al NAV: ningún impulso auricular ningún impulso auricular llega a los ventrículos llega a los ventrículos : aurículas y : aurículas y ventrículos están controlados por marcapasos ventrículos están controlados por marcapasos independientesindependientes

• Ondas P normales . PR no es medible

• no existe ninguna relación entre las ondas P y los complejos QRS: disociación disociación

auriculoventricular completaauriculoventricular completa

• frecuencia de ondas P generalmente mayor a la de QRS

• Despolarización ventricular es por marcapasos ectópicos :

has de Hiz:has de Hiz: 40 a 55 /minuto. QRS normalesVentricularVentricular: 20 a 40 /minuto. QRS anchos • Frecuencia QRS lenta (menor a 40/minuto)

regular.

Ritmo de la unión (Has de Hiz)

Ritmo ventricular (Has de Hiz)

• El haz de His se bifurca en las ramas derecha El haz de His se bifurca en las ramas derecha

e izquierda. Ambas ramas bajan a cada lado e izquierda. Ambas ramas bajan a cada lado

del tabique interventricular.del tabique interventricular.

• Justo después de su inicio la rama izquierda Justo después de su inicio la rama izquierda

se divide en una rama anterior y otra se divide en una rama anterior y otra

posterior. posterior.

• En cualquiera de estas estructuras En cualquiera de estas estructuras

puede bloquearse la conducción del puede bloquearse la conducción del

estimulo estimulo

• Conducción normal: la activación de los ventrículos se inicia en el lado izquierdo del tabique interventricular y se propaga hacia la derecha.

• Puede verse en personas Puede verse en personas sanassanas

• Se retrasa Se retrasa despolarización VDdespolarización VD

• VI despolarización VI despolarización normal: 1ª mitad QRS normal: 1ª mitad QRS normal .normal .

• Despolarización es a través de Despolarización es a través de tejido no especializado.tejido no especializado.

• QRS ancho por mayor tiempo QRS ancho por mayor tiempo de despolarización de despolarización

• Diagnóstico:Diagnóstico:• QRS > o = 0,12

seg.• 2ª onda R en V1 o

V2• Ondas S anchas

en DI, V5 y V6• Depresión

segmento ST e inversión onda T en precordiales derechas

• Se asocia a enfermedad coronaria, a HTA o miocardiopatia dilatada.

• Rama izquierda irrigada por arteria descendente anterior (rama coronaria izquierda) y coronaria derecha.

• 2-4% pacientes con IAM lo tienen

• Normalmente despolarización va de izquierda a derecha.

• En BRI va de derecha a izquierda

• vector del segmento ST y de la onda T es la opuesta a la del QRS

• Despolarización es a través de Despolarización es a través de tejido no especializado.tejido no especializado.

• QRS ancho por mayor tiempo QRS ancho por mayor tiempo de despolarización de despolarización

• Complejos QRS de Complejos QRS de 0,12 seg o más.0,12 seg o más.

• Pérdida de la onda Q Pérdida de la onda Q septal en DI V5 y V6 .septal en DI V5 y V6 .

• ondas R dentadas ondas R dentadas (con una muesca en (con una muesca en la zona intermedia la zona intermedia del complejo QRS) en del complejo QRS) en DI, aVL, V5 y V6.DI, aVL, V5 y V6.

• S profunda en S profunda en precordiales precordiales derechas derechas

Son desviaciones del segmento ST

La Fibrilación Auricular (FA) es una arritmia cardiaca en la que hay una activación auricular desorganizada, no hay coordinación en la sístole auricular y el llenado ventricular es inefectivo. El ritmo irregular que se produce puede llegar a tener una frecuencia de 160 a 180 latidos por minuto (lpm).

En el electrocardiograma (ECG) no hay onda P, en su lugar aparecen ondas rápidas de fibrilación de distinta forma, tamaño y ritmo, que llevan a una respuesta ventricular irregular

• El flutter auricular es una arritmia reentrante, cuyo circuito de origen se localiza más frecuentemente en la aurícula derecha, provocando una despolarización auricular a una frecuencia de entre 250 y 350 pm.

• Se reconoce en el electrocardiograma por las características ondas en serrucho en las derivaciones D2, D3 y AVF.