Ejemplo+ISA+S95

Post on 11-Jan-2016

4 views 1 download

Transcript of Ejemplo+ISA+S95

1. MODELADO DEL ÁMBITO FUNCIONAL PPC SEGÚN LAS NORMAS ISA S88 E ISA S95

Para la implementación de un modelo de integración empresarial al Laboratorio de Control de Procesos del programa de Ingeniería en Automática Industrial de la Universidad del Cauca se eligió como punto de partida el modelo resultante del ámbito funcional PPC (planificación y control de la producción), referenciado del trabajo de grado: Adecuación del modelo Siemens adecuado a las normas ISA S-88 e ISA S-95 con aplicación ilustrativa caso de estudio.

2.1. ÁMBITO FUNCIONAL PPC ADECUADO A LAS NORMAS ISA S88 E ISA S95

MODELO CIM DE SIEMENSBLOQUE

FUNCIONALFUNCIÓN SUBFUNCIÓN

Programación y Control

de la Producción

PPC

1. Establecer los programas

1. Establecer el programa de producción(2.1)1.3. Establecer el programa de Embalaje(2.3)

2. Planificación del programa de producción

2.1 Determinar la orden de producción extraordinaria (1.5)2.2 Planificación aproximada del programa de producción,

productos de encargo y productos estándar. (3.3.1).2.3 Chequear la programación frente a la disponibilidad de

materia prima(3.3.2A)2.4 Chequear la programación frente a capacidad de

almacenamiento de producto(3.3.2B)2.5 Chequear la programación frente a disponibilidad de

personal y equipo(3.3.3)2.6 Modificar la programación de la producción

horariamente, teniendo en cuenta la capacidad de salida del equipo, mano de obra y disponibilidad de materias primas(3.3.5)

2.7 Establecimiento de pronóstico para productos, piezas, grupos.

2.8 Confirmación del plazo de suministros2.9 Control de las actividades previas de diseño, procesos de

trabajo.

3. Planificación de cantidades

3.1 Cálculo de aprovisionamiento (5.4) 3.1 Análisis ABC3.2 Determinación de las necesidades, controlada por el

consumo3.3 Selección de proveedores3.4 Control de existencias de almacén 3.5 Reserva de materiales3.6 Acumular costos de materia prima, mano de obra,

energía y otros costos para transmisión a contabilidad (8.4)

3.7 Generar la Propuesta de pedido de materiales y energía basado en requerimientos a corto plazo (4.2A)

11

4. Programación de materiales

4.1Desglose de lista de piezas, composiciones.4.2 Determinación de las necesidades brutas y netas.

Programación

y Controlde la

Producción PPC

5. Programación de la fabricación (Planificación de plazos y capacidades de producción, planificación aproximada)

5.1 Determinación del tiempo de ciclo.5.2 Cálculo de la capacidad necesaria, ajuste.5.3 Determinación de las necesidades del exterior.5.4 Determinación de la capacidad disponible (aproximada)5.5 Determinación del porcentaje de estado de la capacidad

(involucrada, disponible e inalcanzable) (3.3.4.)

6. Lanzamiento de la orden de trabajo

6.1 Redacción de la orden6.2 Pedido exterior (a través de compras)6.3 Autorización de la orden de trabajo en el taller(1.5)6.4 Establecimiento de los justificantes de trabajo (1.5)

7. Seguimiento de la orden de trabajo

7.1 Control de avance de la orden de trabajo (3.1.4B). 7.2 Revisión de cuellos de botella (3.1.4B).7.3 Seguimiento de cargas (3.1.4B).7.4 Comunicación de recepción de mercancías, Supervisión de

la capacidad de producción.7.5 Supervisión de la orden de trabajo en el taller, conforme al

pedido del cliente.7.6 Relación entre el pedido del cliente y la orden de trabajo

neutra en el taller7.7 Justificación de la utilización.

8. Inventario

8.1 Calcular y reportar el balance de inventarios, pérdidas de materia prima y utilización de energía (4.3)

8.2 Inventario fecha fija8.3 Inventario permanente

9. EstadísticaTabla 1. Funciones de Programación y Control de la Producción PPC [3]

12

Figura 1. Estructura Interna PPC [3]

13

Para el modelado del ámbito funcional PPC tomado del modelo resultante de la adecuación del modelo Siemens a las normas ISA S95 e ISA [3], se abordaron los siguientes pasos:

Definir las funciones PPC y el flujo de información que aplican a la planta de nivel y flujo del Laboratorio de Control de Procesos según la norma ISA S95 [7]

Mapeo de las funciones ISA al ámbito funcional PPC Correlación de los modelos de objetos ISA con las funciones PPC mapeadas

El proceso de desarrollo para los pasos descritos anteriormente se divide en dos aspectos: análisis y modelado. Estos aspectos y sus correspondientes consideraciones se explican a continuación:

2.2. ANÁLISIS

En este aspecto se analizó el Modelo Funcional de Flujo de Datos definido en la parte 1 de la norma ISA S95 [7]. Este modelo contiene las funciones de una empresa involucrada con manufactura y los flujos de información entre las funciones que cruzan la interfaz empresa-control; para este caso de estudio la empresa involucrada con manufactura es el Laboratorio de Control de Procesos.

Este análisis se realizó con el fin de identificar cada una de las funciones y los flujos de información del ámbito funcional PPC tomado de la adecuación del modelo Siemens a las normas ISA S95 e ISA S88 [3] que aplican al Laboratorio de Control de Procesos y su correspondencia en las funciones y los flujos de información definidos en la norma ISA S95 [7], teniendo en cuenta que predomina la terminología y parte de las convenciones empleadas en la norma.

Este aspecto considera los flujos de información y las funciones, tal como se aborda en la norma ISA S95. Finalmente los resultados de este análisis se consignaron en una tabla de referencia cruzada, que se ilustra al final de este capítulo, donde se puede apreciar la correspondencia de cada función del ámbito funcional PPC que aplica al Laboratorio con las funciones y modelos de objeto definidos en las normas ISA S88 [6] e ISA S95 [7]; también se pueden apreciar los flujos de información y las interfaces necesarias para la implementación del ámbito PPC en el Laboratorio.

2.2.1. Análisis de Flujos de Información Según Isa S95

Basados en las funciones PPC que aplican al Laboratorio de Control de Procesos se identificaron las funciones correspondientes en el Modelo Funcional de Flujo de Datos según ISA S95 [7]. Con el objetivo de dar entendimiento al análisis de flujos de información se optó por emplear un mecanismo para mostrar la interconexión y la precedencia de las diversas tareas asignadas al sistema de control a escala global de la fábrica, que no es mostrado por la vista jerárquica de la Programación y Control. Según la ISA “un excelente método para mostrar esto es el llamado gráfico de flujo de datos o gráfico de flujo de información”.

14

El gráfico ilustrado en la Figura 5 es una aplicación del gráfico de flujo de información mencionado anteriormente y referenciado por la Norma ISA S95 en el anexo D de la parte 1 [7].

Figura 2. Gráfico General de Flujo de Datos del Laboratorio de Control de Procesos

Debido al carácter ilustrativo del diagrama referenciado, se eligió como la herramienta más útil para comprender la estructura funcional dentro de la empresa, ya que permite establecer de una manera ordenada y clara el funcionamiento de la misma, detallando dentro de cada función los responsables, el tipo de decisiones que se toman y, además, la manera como cada una de ellas interactúa con las otras para realizar sus actividades.La Figura 6 corresponde al gráfico detallado de flujo de datos del Laboratorio de Control de Procesos, en el que se ilustra cada una las funciones y los flujos de datos con su respectivo flujo de información, especificando el origen, destino e información contenida.

15

Figura 3. Gráfico Detallado de Flujo de Datos del Laboratorio de Control de Procesos

16

Para mayor entendimiento del modelo de flujo de datos obtenido se describirá a continuación cada una de las funciones con su respectivo flujo de información, donde la convención empleada se tomó del libro CIM-Consideraciones básicas, de Siemens [5], con el objetivo de que los estudiantes o profesores que aborden este trabajo como guía para prácticas de CIM se familiaricen con este tipo de notación.

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

CLIENTE Ventas Pedido del cliente

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

VENTAS

Cliente Pedido del cliente

3.4 Disponibilidad de producto

2.1 Disponibilidad de producto

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

PROGRAMA DE

PRODUCCIÓN2.2

VENTAS Disponibilidad de producto

2.4

Actualización de capacidad

Variación del producto terminado

Programa de producción

3.4 Capacidad

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

DETERMINAR EL

PROGRAMA DE

PRODUCCIÓN 2.4

CAP

Capacidad disponible

Plan de producción

Capacidad necesaria

Encargo de establecimiento del plan de trabajo

3.4Programa de producción

Capacidad

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

CAP 2.4

Capacidad necesaria

Encargo de establecimiento del plan de trabajo

Plan de producción

17

Capacidad disponible

3.1 Know how

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

INGENIERÍA DE

SOPORTE DE

PROCESO3.1

CAP Know how

3.3

Instrucciones técnicas

Costos y modificación del proceso

Resultado de desempeño

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

CONTROL DE OPERACIONES

3.3

3.1

Instrucciones técnicas

Costos y modificación del proceso

Resultado de desempeño

3.4Desempeño de la producción

Plan de producción ajustado

CAMAjuste receta de control

Estado del proceso

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

PLANIFICACIÓN DE

OPERACIONES 3.4

2.4 Programa de producción

3.3Plan de producción

Desempeño de la producción

4.5 Reporte de inventario de materiales

3.1 Requerimientos para modificación

4.1 Requerimientos de materiales

VENTAS Disponibilidad de producto

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

CONTROL DE REQUERIMIENTOS

DE MATERIAL Y ENERGÍA

4.1

3.4 Requerimientos de materiales

4.4 Transferencia de ordenes

ALMACEN Estado de inventario

18

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

ENRUTAMIENTO DE MATERIA

PRIMA 4.4

4.1 Transferencia de ordenes

4.6Enrutamiento de materiales

Movimientos de cantidades

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

REPORTE DE

INVENTARIO DE

MATERIA PRIMA

4.5

3.4 Reporte de inventario de materiales

ALMACEN Estado de inventario

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

CONTROL DEL

MOVIMIENTO DE MATERIA

PRIMA 4.6.

4.4Movimientos de cantidades

Enrutamiento de materiales

CAM Ordenes de acción manual

FUNCIÓN CONTENIDO DE DATOS

VALIDACIÓN DE MEDIDAS DE MATERIA

PRIMA 4.7

CAM Lecturas manuales

ALMACEN Manejo de información cantidades

Tabla 2. Funciones y flujo de información

2.2.2. Análisis de Funciones Isa S95

Este análisis se realizó con el fin de detallar la correspondencia entre las funciones del Modelo detallado de Flujo de Datos del Laboratorio de Control de Procesos y funciones ISA S95 detalladas en la parte 1 de la norma [7].

A continuación se especifican las siguientes interfaces del modelo resultante:

A. Interfaz con ventasB. Interfaz con CAP C. Interfaz con CAM - CONTROL DE FABRICACIÓND. Interfaz con CAM – ALMACÉN

19

Y las siguientes funciones de la norma ISA S95:Programa de producción (2.0)Control de la producción (3.0) Control de material y energía (4.0)

Para dar mayor claridad a las funciones se consideró la notación sentada en la norma ISA S95, que tiene su correspondencia en la numeración asignada a cada función y subfunciones en el gráfico de flujo de datos.

Nota aclaratoria: Cabe mencionar que la aplicación al Laboratorio de Control de Procesos de las interfaces y las funciones mencionadas se detalla en la siguiente fase denominada Implementación.

A. INTERFAZ CON VENTAS

Ventas para el caso de estudio aplicado al Laboratorio de Control de Procesos es una entidad externa según el análisis de flujo de información anterior, y el rol de este departamento será asumido por el profesor que realiza el pedido con los requerimientos necesarios y una aplicación software que tiene la función de recibir el pedido del cliente, procesarlo y generar una orden de producción según la disponibilidad del producto.

B. INTERFAZ CON CAPCAP para el caso de estudio es entidad externa donde el Profesor encargado de orientar la práctica de CIM asume el rol de esta entidad que tiene como funciones ingresar los datos concernientes al Récipe Maestro teniendo en cuenta la producción actual.

C. INTERFAZ CON CAM - CONTROL DE FABRICACIÓN

CAM para el caso de estudio es una entidad externa, y el rol de este ámbito será asumido por la aplicación software que tiene como funciones recibir las órdenes de trabajo, enviar datos de producción, comunicar la disponibilidad y el movimiento de materiales.

D. INTERFAZ CON CAM – ALMACÉN

Funciones: Consulta la lista de encargos y la activación de inventario, envía el movimiento de almacén, la variación de existencias, el inventario de material y el inventario de producto terminado.

2.2.2.1. Programa de Producción (2)

2.2.1.1. Procesamiento de la Orden de Producción (2.1)

Para el caso de estudio aplicado al Laboratorio de Control de Procesos esta función recibe de Ventas la Orden de Producción y genera la información requerida a partir del modelo de Definición de Producto y la Orden de Producción, activando la Orden de Producción para su envío.

20

Esta función incluye las siguientes actividades:a. Detalla los requerimientos de fabricación de las órdenes de producción

provenientes de Ventasb. Activa la orden de producción al Programa de Producción

2.2.1.2. Determinar el Programa de Producción (2.4)

Para el caso de estudio aplicado al Laboratorio de Control de Procesos esta función se encarga de recibir la Orden de Producción activada y consulta la Capacidad Disponible a través del Modelo de Capacidad, modifica el Programa de Producción a través del Modelo de Producción, genera el Programa Maestro, consulta la variación del producto terminado a través del Modelo de Desempeño, consulta la capacidad actual a través del Modelo de Capacidad y envía el Programa Maestro de Producción.De igual manera esta función se encarga de realizar las modificaciones al Programa de Producción que sean necesarias y que pueden ser originadas por paradas en las máquinas, la falta de algún insumo o material necesario. Esta funcionalidad incluye las siguientes actividades:

a. Produce el Programa de Producción formal b. Modifica el Programa de Producción considerando las variaciones e

interrupciones de la producción c. Modifica el Programa de Producción considerando el inventario

2.3.1.2. Control de la producción (3)

Esta función abarca las funciones en cuanto a control de manufactura se refieren. En la aplicación al Laboratorio de Control de Procesos recibe el Plan de Producción a corto plazo, interpreta el Plan de Producción en términos de set - points para unidades individuales, fija y reporta los límites de Capacidad de Producción, consulta Instrucciones Técnicas, Costos y Modificación del proceso a través del Récipe de Control, consulta el estado del Proceso a través del Modelo de Desempeño y envía el ajuste del Récipe de Control.Las funciones principales en el Control de Producción incluyen Ingeniería de Soporte de Proceso, Control de Operaciones y Planificación de Operaciones:

2.2.2.1. Ingeniería de Soporte de Proceso (3.1)

En el Laboratorio de Control de Procesos esta función consulta el Récipe Maestro, consulta el Desempeño del Proceso a través del Modelo de Desempeño, establece los estándares para los Equipos del Proceso, Técnicas de Diseño y Métodos Operacionales de Proceso, y Ajuste Normas y Métodos a las necesidades y progreso a través del Récipe de Control. Esta funcionalidad incluye las siguientes actividades:

a. Investigar sobre desempeño de equipo y procesob. Expedir peticiones para modificación o mantenimientoc. Brindar estándares técnicos y métodos para operaciones y función de

mantenimiento

2.2.2.2. Control de Operaciones (3.3)

21

En el Laboratorio de Control de Procesos esta función es la que recibe el Plan de Producción a corto plazo, interpreta el Plan de Producción en términos de set - points para Unidades Individuales, fija y reporta los límites de Capacidad de Producción, consulta Instrucciones Técnicas, Costos y Modificación del Proceso si existen a través del Récipe de Control, consulta el Estado del Proceso a través del Modelo de Desempeño y envía ajuste de la Receta de Control. Esta funcionalidad incluye las siguientes actividades:

a. Monitorear equipos, validar medidas operacionales y determinar la necesidad de mantenimiento

b. Reportar información de la producción, el proceso y los recursosc. Producir el producto de acuerdo al programa y a las especificaciones

2.2.2.3. Planificación de Operaciones (3.4)

Para el caso de estudio aplicado al Laboratorio de Control de Procesos esta función recibe el Programa de Producción en el formato Programa Maestro de Producción, consulta el Reporte de Inventario de Materiales a través del Modelo de Capacidad, prepara el Plan de Producción a corto plazo en función del Programa de Producción, chequea el Programa de Producción contra la disponibilidad de Materia Prima y la Capacidad de Almacenamiento de Producto, chequea la programación frente a disponibilidad de Personal y Equipo, determina el porcentaje del Estado de Capacidad, consulta el desempeño del proceso a través del Modelo de Desempeño, envía el Plan de Producción a corto plazo y envía los Requerimientos de Materiales.Esta funcionalidad incluye las siguientes actividades:

a. Establecer un plan de producción a corto plazo basado en el programa de producción

b. Chequear la programación frente a disponibilidad de materia prima y capacidad de almacenamiento de producto

c. Chequear la programación frente a disponibilidad de personal y equipo

d. Determina el porcentaje del estado de capacidad

2.3.1.3. Control de Material Y Energía (4)

Es la función encargada del control y administración de las materias primas y suministros como son: agua, anilinas, aditivos y otros que son utilizados directa o indirectamente en la elaboración del producto.Funciones:

2.2.3.1. Control de Requerimientos de Material y Energía (4.1)

En el Laboratorio de Control de Procesos esta función recibe los Requerimientos de Materiales, el Récipe de Control, consulta a Almacenamiento y Manejo de Información del estado de inventario, determina el suministro de nuevos materiales basado en los requerimientos de corto plazo para planear o fabricar considerando el inventario existente, emite la orden de compra para nuevos materiales y envía los requerimientos de materiales. Esta funcionalidad incluye las siguientes actividades:

22

a. Generar solicitudes para la compra de materiales y energía basadas en requerimientos de corto y largo plazo

b. Notificar compras de material aceptado y fuentes de energíac. Recibir material entrante y fuentes de energía, y solicitar pruebas de

aseguramiento de la calidadd. Determina la transferencia de materiales para fabricar

2.2.3.2. Enrutamiento de Materia Prima (4.4)

Esta funcionalidad incluye las siguientes actividades:a. Prepara y monitorea el movimiento de material en almacén b. Actualiza el inventario de todos los movimientos y cambios

2.2.3.3. Reporte de Inventario de Materia Prima (4.5)

Para el caso de estudio aplicado al Laboratorio de Control de Procesos esta funcionalidad consulta el Estado de Inventario. Incluye la siguiente actividad:

a. Reporte del inventario a producción

2.2.3.4. Control del Movimiento de Materia Prima (4.6)

Para el caso de estudio aplicado al Laboratorio de Control de Procesos esta función recibe los Requerimientos de Materiales y la Receta de Control. Esta funcionalidad incluye la siguiente actividad:

a. Control y monitoreo de transferencia de materiales

23

Validación de Medidas de Materia Prima (4.7)

Para el Laboratorio de Control de Procesos esta función consulta lecturas manuales, actualiza las cantidades en Almacenamiento y manejo de información. Esta funcionalidad incluye la siguiente actividad:

a. Calcular y reportar el balance de inventario, pérdidas de materia prima y utilización de energía

2.2.3. Tabla de Referencia Cruzada Resultante

Para realizar el mapeo de las funciones y flujo de información del modelo de referencia resultante al ámbito PPC del modelo CIM de Siemens y relacionar cada función con los Modelos de Objeto suministrados por la norma ISA S95, se elaboró una tabla de referencia cruzada en la cual cada función PPC tiene su respectiva correspondencia con las funciones y los modelos de objeto ISA, además de ilustrar el flujo de información a través de interfaces entre los ámbitos que intervienen en el Laboratorio de Control de Procesos:Siendo consecuentes con la notación empleada anteriormente se consideró lo siguiente:

La notación en letra mayúscula (A - D) corresponde a interfaces.Los números (2 - 4) corresponden a las funciones descritas en la normaLas letra minúscula (a - d) tiene su correspondencia en subfunciones

1. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

A VENTAS PPC Pedido del cliente

A PPC VENTASPlazo de entregaProgreso del pedido del clienteComunicación de terminación

B PPC CAPCapacidad necesariaEncargo de establecimiento del plan de trabajo

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

2.4.a Determinar el programa de producción

El estudiante consulta modelos y elabora el Programa de Producción

Modelo de programa de producción

2.2.c3.4.b

Chequear la programación frente a la disponibilidad de materia prima

El estudiante compara el agua, reactivo y anilinas programadas frente a la disponibilidad real

Modelo de Capacidad: Materiales

3.4.b Chequear la programación frente a capacidad de almacenamiento de

El estudiante compara la

Modelo de desempeño

24

producto

capacidad del tanque de almacenamiento programadas frente a la disponibilidad real

2.2.c3.4.c

Chequear la programación frente a la disponibilidad de personal y equipo

El estudiante compara disponibilidad de estudiantes y tanques y actuadotes programadas frente a la disponibilidad real

Modelo de Capacidad: Personal y equipo

2.1.a3.4.a

Planificación aproximada del programa de producción

El estudiante establece un plan de producción a corto plazo basado en el programa de producción

Modelo de definición del Producto Modelo de programa de producción

2.1.b Determinar la orden de producción

El estudiante determina la orden de producción

Modelo de definición de producto

2.4.b2.4.c

Modificar la programación de la producción horariamente, teniendo en cuenta la capacidad de salida del equipo, personal y disponibilidad de materias primas

El estudiante ajusta el programa de producción en el caso de presentarse un acontecimiento extraordinario.

Modelo de programa de producción

2. PLANIFICACIÓN DE CANTIDADES

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

4.4.b4.6.a

Control de existencias de almacén

El estudiante realiza un control de buffer de las cantidades de agua, reactivo y anilinas a través del modelo de capacidades

Modelo de Capacidad: Materiales

3.1.a Acumular costos de materia prima, mano de obra, energía y otros costos

El estudiante lleva un registro

Modelo de Desempeño

25

para transmisión a contabilidadde costos de materia prima

4.4.aDeterminación de las necesidades, controladas por el consumo

Con base en el programa de producción el estudiante determinar las cantidades de agua, anilinas y reactivo

Modelo de Desempeño Modelo de Capacidad: Materiales

4.1.aGenerar la Propuesta de pedido de materiales y energía basado en requerimientos a corto plazo

En el caso de requerirlo, el estudiante puede realizar una propuesta de pedido de materiales

Modelo de programa de producción

3. PROGRAMACIÓN DE MATERIALES

B CAP PPC Producto y proceso Know–How

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

3.1.bDesglose de lista de piezas, composiciones

El estudiante consulta del Récipe Maestro la formula.

Récipe Maestro

4.1.dDeterminación de las necesidades brutas y netas

Determinar necesidades brutas y netas de agua, reactivo y anilinas

Modelo de programa de producción: Materiales

4. PROGRAMACIÓN DE LA FABRICACIÓN

B CAP PPC

Capacidad disponibleProgreso en la preparación de los procesos de trabajoPlan de producción

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

2.2.bCálculo y ajuste de capacidad necesaria

El estudiante consulta del Récipe Maestro y si es necesario realiza un reajuste de capacidad, el cual se ve reflejado en el Récipe de Control.

Modelo de Capacidad

2.2.c Determinación de la capacidad El estudiante Modelo de

26

disponible (aproximada)

consulta del Récipe Maestro y determina la capacidad disponible

Capacidad

3.1.b Determinación del tiempo de ciclo

El estudiante consulta del Récipe Maestro y determina el tiempo de ciclo del proceso

Modelo de desempeño

3.4.dDeterminación del porcentaje de estado de la capacidad (comprometida, disponible e inalcanzable)

El estudiante determina Porcentaje de capacidad (comprometida, disponible e inalcanzable)

Modelo de Capacidad

5. LANZAMIENTO DE ÓRDENES DE TRABAJO

C PPCCAM –

CONTROL DE FABRICACIÓN

Orden de trabajoModificación de la orden

D PPCCAM -

ALMACENLista de encargosActivación de inventario

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

3.3.c4.1.b

Redacción del pedido y/o orden

El estudiante llena un formato donde elabora la lista de materiales necesarios para la producción actual

No aplica

3.3.cAutorización de la orden de trabajo en el taller

Se activa la orden de trabajo redactada

No aplica

3.1.aEstablecimiento de los justificantes de trabajo

El estudiante debe justificar el valor de los parámetros utilizados

Modelo de Desempeño

27

6. SEGUIMIENTO DE ÓRDENES DE TRABAJO

CCAM –

CONTROL DE FABRICACIÓN

PPC

Datos de producciónProgreso de la orden de trabajoComunicación de disponibilidadMovimiento de materialesResultados de la ejecución del programa

DCAM -

ALMACENPPC

Movimiento de almacénVariación de existenciasInventario de Material Inventario de producto terminado

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

3.1.a3.3.a

Control del avance de la orden de trabajo

El estudiante realiza seguimiento al a la orden de trabajo

Modelo de Desempeño

3.3.bSupervisión de la capacidad de producción

El estudiante supervisar la capacidad de producción

Modelo de Desempeño Modelo de capacidad

3.1.aSupervisión de la orden de trabajo en el taller, conforme al pedido del cliente

El estudiante Supervisar la orden de trabajo

Modelo de Desempeño Modelo de programa de producción

3.1.a Justificación de utilizaciónEl estudiante debe Justificar la utilización

Modelo de Desempeño Modelo de programa de producción Modelo de definición del Producto

7. INVENTARIOS

FUNCIONES ISA

ÁMBITO PPC LABORATORIOMODELOS

ISA

4.7.aCalcular y reportar el balance de inventarios, pérdidas de materia prima y utilización de energía

El estudiante reporta la variación de existencias y movimientos de Almacén

Modelo de Desempeño Modelo de capacidad

8. ESTADÍSTICA

ÁMBITO PPC LABORATORIO MODELOS

28

ISA

Almacenamiento y manejo de información Datos maestros No aplica

Tabla 3. Tabla de Referencia Cruzada

29

2.3. IMPLEMENTACION

Del análisis de actividades y función realizado se obtuvo el siguiente procedimiento que detalla la secuencia que seguir en cada una de las entidades involucradas que incluyen el flujo de información, funciones, procedimientos y modelos, bajo terminología ISA:

2.3.1. Procedimiento de Funciones Del Sistema PPC en Laboratorio de Control de Procesos

2.3.1.1. Cliente

Denominación: Entidad funcional externa Genera el Pedido del cliente:

PEDIDO DEL CLIENTE

Producto

Cantidad

Concentración

Plazo de entrega

Fecha del pedido

Envía a Ventas el Pedido del cliente

2.3.1.2. Ventas (Interfaz)

Recibe el Pedido del clienteProcesa el pedido del clienteGenera una Orden de Producción:

FORMATO 01

ID del pedido

Producto

Cantidad

Fecha de Procesamiento

Envía a 2.1: Orden de producción (Formato 01)Consulta en 3. Disponibilidad de producto (Consultar Anexo A)

2.3.1.3. Proceso de la Orden de Producción

Recibe de ventas la Orden de Producción (Formato 01)30

Genera la siguiente información a partir del modelo de Definición de Producto (Consultar Anexo A) y la Orden de Producción:

FORMATO 02

ID del pedido

Producto

Cantidad

Fecha de activación

Fecha de inicio

Fecha de término

Lista de materiales Cantidades

Envía a 2.4 la Orden de Producción activada (Formato 02)

2.3.1.4. Determinar el Programa de Producción

Recibe de 2.1 la Orden de Producción activada (Formato 02)Consulta a CAP la Capacidad Disponible a través del modelo de Capacidad (Consultar Anexo A)Modifica el Programa de Producción a través del modelo de Producción Genera el Programa Maestro:

FORMATO PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN

ID del pedido

Nombre del producto

Código del producto

Tamaño de la producción

Unidad de medida

Duración estimada

Nombre del archivo

Tipo de almacenamiento

PeríodoDemanda esperada

Días de producción

Demanda por día

MATERIA PRIMA EXISTENCIA PARA 1 SEMESTRE

EQUIPO CAPACIDAD

31

Consulta a 3 la variación del Producto Terminado1 a través del modelo de DesempeñoConsulta a 3 la capacidad actual a través del modelo de CapacidadEnvía a 3.4 el Programa de Producción (Formato Programa Maestro de Producción)

2.3.1.5. CAP

Consulta a 2 la Capacidad Necesaria y el encargo de establecimiento del Plan de Trabajo a través del modelo de CapacidadElabora el Récipe Maestro:

RÉCIPE MAESTRO

ENCABEZADO

Identificación del procedimiento

Versión numero Fecha de la versión

ID Récipe

Autor

Aprobado por

Nombre del producto

Código del producto

Tamaño de la producción

Unidad de medida

Duración estimada

Nombre del archivo

Tipo de almacenamiento

FÓRMULA

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO

CódigoDescripción del

equipoCapacidad Disponibilidad

Rango de Operación

PROCEDIMIENTO DE RÉCIPE

2.3.1.6. Ingeniería de Soporte de Proceso

Consulta a CAP la Récipe MaestroConsulta el desempeño del proceso a través del modelo de Desempeño (Consultar Anexo A)

1 El Material producido actual: puede ser el producto final, un producto intermedio que debe identificarse para

costos o para propósitos de programación de secuencia

32

Establece los estándares para los equipos del proceso, técnicas de diseño y métodos operacionales de proceso, y ajuste a las normas y métodos a las necesidades y progreso a través de Récipe de Control.

RÉCIPE DE CONTROL

ENCABEZADO

Identificación del procedimiento

Versión numero Fecha de la versión

ID Récipe

Autor

Aprobado por

Nombre del producto

Código del producto

Tamaño de la producción

Unidad de medida

Duración estimada

Nombre del archivo

Tipo de almacenamiento

FÓRMULA

COMPOSICIÓN

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO

CódigoDescripción del

equipoCapacidad Disponibilidad

Rango de Operación

PROCEDIMIENTO DE RÉCIPE

2.3.1.7. Control de Operaciones

Recibe de 3.4 el Plan de Producción a corto plazoInterpreta el Plan de Producción en términos de set - points para unidades individualesFija y reporta los límites de Capacidad de ProducciónConsulta a 3.1 instrucciones técnicas, costos y modificación del proceso a través de la Receta de Control Consulta a CAM el estado del proceso a través del modelo de DesempeñoEnvía a CAM el ajuste del Récipe de Control

2.3.1.8. Planificación de Operaciones

Recibe de 2.4 el Programa de Producción (Formato Programa Maestro de Producción)

33

Consulta a 4.5 el Reporte de Inventario de Materiales a través del modelo de CapacidadPrepara el Plan de la Producción a corto plazo en función del Programa de Producción

Período Demanda esperada Demanda por día

Chequea el Programa de Producción contra la disponibilidad de Materia Prima y la Capacidad de Almacenamiento de Producto Chequear la Programación frente a disponibilidad de Personal y Equipo Determina el porcentaje del estado de Capacidad (Formato 3)

FORMATO 3

Equipo Capacidad Tiempo de uso Tiempo de parada

Rendimiento

Consulta a 3.3 el desempeño del proceso a través del modelo de DesempeñoEnvía a 3.3 el Plan de Producción a corto plazoEnvía a 4.1 los requerimientos de materiales (Formato 4)

FORMATO 4

2.3.1.9. Control de Requerimientos de Material y Energía

Recibe de 3.4 los requerimientos de materiales a través del formato 04 y el Récipe de ControlConsulta a Almacenamiento y manejo de información estado de inventario (Formato información materiales)Determinar el suministro de nuevos materiales basado en los requerimientos de corto plazo para planear o fabricar considerando el inventario existente

FORMATO INFORMACIÓN MATERIALES

MaterialPeriodo

1 2 3 4 5

Requerimientos Brutos

Recibos programados

Saldo Disponible ProyectadoLiberación Ordenes

34

Planeadas

Emisión de orden de compra para nuevos materialesEnvía a 4.6 los requerimientos de materiales (Formato 5)

FORMATO 5

1 2 3 4 5

MaterialFE

LO

FE: Fecha de entrega LO: Fecha de liberación

2.3.1.10. Reporte de Inventario de Materia Prima

Consulta a Almacenamiento y manejo de información estado de inventario (Formato información materiales)

2.3.1.11. Control del Movimiento de Materia Prima

Recibe de 4.1 los requerimientos de materiales a través del formato 05 y el Récipe de Control

2.3.1.12. CAM ALMACÉN

Consulta a 4.6 la lista de encargos y la activación de inventarioEnvía a 4.7 el movimiento de almacén, variación de existencias, inventario de material e inventario de producto terminado

2.3.1.13. Validación de Medidas de Materia Prima

Consulta a CAM lecturas manuales Actualiza las cantidades en almacenamiento y manejo de información (Formato información materiales)

35