Ejecutivos de India y China

Post on 25-Sep-2015

220 views 0 download

description

...

Transcript of Ejecutivos de India y China

Ejecutivos de India y ChinaAUTOR(A): Juan Manuel Gonzlez CerdaA pesar de todos los retos que enfrentan, China e India estn participando activamente en la economa mundial y ya tienen colocados importantes ejecutivos en empresas globales. La carrera de estos dos pases en el mundo corporativo la est ganando India, por el momento. Ambos pases hacen su mejor esfuerzo por sobreponerse a sus debilidades y tratan de adaptarse rpidamente a los cambios que requieren para ello.

Si ambos pases tienen algunas similitudes, son ms sus diferencias: en cultura, historia, demografa, etc. Que es entonces lo que hace a esos pases tener el xito econmico que han alcanzado? Que han hecho los indios y los chinos para colocar ejecutivos como lderes de empresas multinacionales?

Una afamada escuela de negocios de los estados Unidos obtuvo datos importantes de 50 empresas de las 500 listadas por la revista Fortune el ao pasado. De esas cincuenta, por razones obvias se excluyeron tres empresas chinas y una de India, de esta manera, quedaron 46 empresas. Se estudiaron los perfiles de cada persona de las listas completas de los ejecutivos y miembros de los Consejos de Administracin de cada una de esas 46 empresas y el resultado fue que de un total de 778 altos ejecutivos, 2 de ellos son chinos nativos, 2 son chinos nacidos en los Estados Unidos y 13 son de India. De 590 miembros de los Consejos de Administracin, 4 son chinos y 6 son de India. Aunque el nmero de ejecutivos y miembros del Consejo de ambos pases es muy bajo en trminos de %, los nmeros indican que India esta con una representacin mayor que China.

Los expertos de la escuela de negocios identificaron cinco diferencias que explican la supremaca de India sobre China en el nmero de ejecutivos que juegan ya en las ligas mayores de los negocios:

Suficiencia en el idioma ingles.- Hasta hace poco, los negocios en China se realizaban en el idioma de ese pas y la cantidad de chinos que hablaban ingles no era muy grande, pero eso est cambiando rpidamente. En India el lenguaje dominante en los negocios es el ingls y una de sus ventajas competitivas lo es el dominio de ese idioma, de hecho, gracias a ello, India ha tenido mucho xito en servicios de software y en negocios de outsourcing. Sin embargo, el nivel de ingls que hablan muchos graduados chinos es excelente, incluso para aquellos chinos que nunca han salido de su pas. Es comn que los padres de familia chinos inviertan una buena parte de sus ingresos para pagar la educacin pre-escolar y bsica de sus hijos en sistema bilinge. Los adultos tambin invierten en cursos de ingls y ello ha dado la pauta a muchas historias de xito de escuelas de idiomas en China.

Educacin administrativa y de negocios. India cuenta con los Institutos Indios de Administracin (IIMs) reconocidos internacionalmente, de hecho el IIM de la ciudad de Ahmedabad se cre en colaboracin con la Escuela de Negocios de Harvard en la dcada de los 60s y en la dcada de los 50s, el IIM de Calcuta se inici con el apoyo de la Escuela de negocios Sloan del MIT. De esta forma, India ha producido profesionales de negocios bien capacitados por ms de 50 aos. Por otra parte China tiene buenas escuelas de administracin pero fue hasta la dcada de los 80s que estableci una alianza estratgica con la Universidad de Nueva York en Bfalo y con el Instituto Europeo de Administracin (UMI)

Diferencias econmicas y polticas. India estableci en 1947 un modelo de economa mixta para su desarrollo, y cedi al sector privado muchas empresas controladas por el gobierno entrando con ello a la economa de mercado creando as una alta demanda de graduados universitarios. China se estableci como repblica popular en 1949 y el Partido Comunista Chino asumi el poder; luego, con Mao Tse Tung lleg la revolucin agrcola e industrial sin xito y despus la Revolucin Cultural interrumpi la educacin por diez aos. En ese tiempo, pretender ser un gerente o estudiar una carrera universitaria en negocios era toda una desventaja.

Diversidad cultural. La cultura india es muy diversa, tiene muchos lenguajes y dialectos, muchas etnias, religiones y regiones y han tenido que aprender a coexistir y cooperar bajo un rgimen democrtico con una sociedad que ha pasado a ser muy incluyente. China es un pas homogneo, con una cultura menos diversa que India, ms monoltica, no estn orientados a aceptar nuevas formas de pensamiento y eso dificulta su disposicin a trabajar con extranjeros.

Demografa. Dada la escasez de gerentes que hablen ingls en China, las multinacionales que tienen alguno, lo mantienen en sus oficinas de China, en el ao 2005 se consideraba que haba un dficit de 700 mil gerentes. India tiene similar nmero de graduados y posgraduados que China, pero el 25% de ellos califican para empresas multinacionales mientras que en China solamente el 10%.

Los datos indican que India seguir teniendo mayor participacin de ejecutivos en empresas globales que China pero quiz no le tome mucho tiempo a este pas alcanzar a India.Los negocios internacionales: una decisin estratgicaAUTOR(A): Gerardo CastillejoEn la decisin de internacionalizacin, uno de los primeros pasos consiste en definir hacia que mercados se quiere dirigir la empresa, decisin de gran implicancia estratgica y al mismo tiempo de gran complejidad, pues la decisin debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la firma, limitando a su ves la exposicin al riesgo internacional.

Adems, las empresas deben elaborar supuestos sobre factores tan variables como costos y precios futuros, reacciones de los competidores y tecnologa.

A pesar de esta serie de dificultades, es claro que cualquier decisin debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Magnitud del mercado: el potencial de ventas es quiz mas uno de los factores que mayor peso tendrn en la toma de la decisin. Muchas veces se hace difcil proyectar cual puede ser el volumen de ventas para nuestros productos; algunos datos que pueden ayudarnos a pronosticar esta variable son: producto bruto interno, ingreso per capita, ndices de crecimiento, segmentos socioeconmicos, nivel de vida, nivel de industrializacin, etc.

Facilidad y compatibilidad de las operaciones: en general las empresas se dirigen primero a aquellos pases que perciben son ms fciles de operar. Esta percepcin se basa en factores tales como condiciones de mercado similares, igual idioma, proximidad geogrfica, etc.

Sin embargo, debemos sealar que una empresa no se puede quedar solo con esta categora de mercados, sino que se debe hacer un anlisis mas profundo de si realmente ese mercado es el que le conviene a la empresa.

Costos y disponibilidad de recursos: la empresa tendr que examinar los costos de la fuerza de trabajo, los insumos de materias primas, el capital, los impuestos, costos de transporte, aranceles, a fin de determinar cual es el pas mas indicado.

Riesgos: sin lugar a dudas que la decisin final no solo se debe tomar considerando el rendimiento esperado de una exportacin, sino que tambin se deben considerar los riesgo que implica exportar a un determinado pas. El grado de riesgo, control, compromiso y utilidades depender del tipo de estrategia de entrada por el que opte la empresa:

Exportacin indirecta Exportacin directa Licencia Franquicia Joint Venture Inversin directa

En general se deben de considerar tres tipos de riesgos:

Riesgo competitivo. Riesgo monetario y de tipo de cambio. Riesgo poltico.

Estos factores que hemos sealado son bsicos para la toma de decisiones acerca de a que mercados nos dirigiremos. Gracias a la cantidad de informacin con la que hoy en da contamos, la mayora de estos datos est disponible a cualquier empresa. De todos modos, el tomar una decisin respecto a estos temas es una cuestin muy difcil que se debe realizar con mucho cuidado ya que puede influir de forma importante en la rentabilidad final que obtenga la empresa.

El realizar un estudio de mercado es una tarea que implica inversin en tiempo y recursos, razn por la cual, en primer lugar, habr que estudiar la factibilidad econmica y en segundo lugar, habr que hacer una buena preseleccin de mercados para estudiar solo aquellos que representen una buena oportunidad para la empresa.

Para la seleccin de un grupo de dos o tres mercados potenciales habr que considerar factores macroeconmicos de los pases objetivo, factores generales del mercado, as como tambin factores culturales que puedan influir de forma importante en la demanda de nuestros productos y/o servicios.

Despus de seleccionado este grupo de posibles mercados, se debe pasar a realizar una investigacin detallada de los mismos.

Los objetivos de la investigacin deben ser:

Identificar la demanda Conocer las posibilidades de acceso, penetracin y conquista en los mercados externos y sus normas, exigencias y modalidades. Conocer las ventajas comparativas y arancelarias otorgadas por sistemas de acuerdos multilaterales. Programar la poltica de comercializacin exterior de forma tal que los planes de accin conduzcan directamente a obtener resultados. Compatibilizar la poltica de ventas interna con las posibilidades reales que ofrezcan los mercados externos.

El contenido de una investigacin de mercados internacionales, debe abarcar los siguientes items:

1. Investigacin de la demanda con mayor potencial (costos de transporte, cuerdos comerciales, aranceles, conocimiento del mercado, etc.)2. Investigacin del entorno extranjero (aspectos legales, estructura competitiva, clima econmico, factores culturales, factores polticos)3. Investigacin de la demanda (perfil del consumidor, estacionalidad de la demanda, tamao del mercado, segmentos de mercados, estimacin de la demanda)4. Investigacin de la oferta (estudios de posicionamiento, participaciones de mercados, estructuras de distribucin)5. Determinacin de la estrategia de entrada (exportacin indirecta, directa, licencias, franquicias, inversin directa)6. Investigacin de la mezcla de mercadotecniaLa Competitividad de un PasAUTOR(A): Alberto Nez MendozaEste es un extracto de las principales ideas sobre competitividad expuestas por el autor M. Porter en conferencias ante diferentes audiencias durante los ltimos aos.

La competitividad a nivel nacional se ha convertido en una preocupacin central para gobiernos e industrias en todos los pases, pero no obstante la infinidad de discusiones y debates, an no existe un consenso sobre el significado y definicin del trmino.

Algunas personas ven a la competitividad de un pas como el resultado de:

a) el entorno macroeconmico en el que se desenvuelven sus compaas e industrias, el cual se ve afectado por los niveles de las tasas de inters, tasas de cambio de la moneda y dficit gubernamental.

b) la relativa abundancia y bajo costo de la mano de obra de la que se dispone.

c) la abundancia de recursos naturales del pas.

d) el tipo de polticas gubernamentales del pas en trminos de proteccin a la industria nacional, promocin de las exportaciones y subsidios a determinados sectores como el financiero, automotriz, acerero, naval, etc..

e) la diferencias en las prcticas gerenciales del pas, incluyendo la forma en que se conducen y resuelven los conflictos obrero patronales.

Como contestacin a los anteriores planteamientos Cmo podemos explicarnos el xito de pases con altos niveles competitivos que no cuentan con abundancia de recursos naturales, ni con mano de obra numerosa y con bajos salarios y que incluso han tenido importantes dficit presupuestales por aos, como es el caso de Japn, Corea del Sur o Singapur?.

Y an ms, cmo explicar los casos de Alemania y Suiza?, donde por mucho tiempo sus monedas estuvieron claramente sobrevaluadas con respecto al dlar de Estados Unidos, o el caso de Italia, donde an con polticas gubernamentales inconsistentes, se logr hacer florecer una importante industria de pequeos talleres dedicados a la exportacin de calzado. Todos ellos, sin lugar a dudas, han disfrutado de beneficios econmicos ascendentes.

Como podemos ver es evidente que ninguna de las respuestas han sido suficientemente buenas para explicar, por s mismas, cual es la base para que un pas logre altos niveles de competitividad, aunque cada una de ellas cuenta con algunos elementos de verdad.

Ahora bien, que se debe entender por una nacin competitiva?, es aquella en la que la mayora de sus compaas e industrias son competitivas?, o bien son aquellas en la que el tipo de cambio de su moneda layuda a que sus productos puedan venderse a los precios ms bajos en los mercados internacionales y disfrutan de una balanza comercial positiva?.

De nuevo, si analizamos detenidamente las anteriores preguntas y las tratamos de contestar a la luz de las experiencias obtenidas por pases considerados por la mayora de la gente como los ms competitivos en el escenario mundial, llegaremos a la conclusin de que la nica explicacin con sentido parte del concepto deProductividad, entendida como el resultado que obtiene un pas al lograr altos niveles de eficiencia y eficacia en el uso de su capital humano (talento) y econmico. La productividad bien entendida, debe reflejarse forzosamente en el nivel de vida a largo plazo de la poblacin y debe ser el criterio fundamental para determinar la remuneracin econmica que reciben los habitantes y la tasa de retorno del capital utilizado en proyectos de inversin a largo plazo.

Por lo tanto, cada nacin busca mejorar su nivel de productividad da a da elevando lacalidad de su sistema educativoque permita a sus habitantes disear y elaborar productos que cumplan estrictamente con las especificaciones demandadas por los clientes, mejoren la tecnologa vertida en los productos desde su diseo hasta el servicio al cliente y eleven los niveles de eficiencia detectando las fallas en los procesos, y que les permita asimismo, desarrollar las nuevas capacidades necesarias para competir a nivel mundial en los cada vez ms sofisticados segmentos industriales y nuevas industrias que se estn formando en el mundo.

El comercio exterior, la inversin extranjera y el turismo para arrojar resultados positivos deben traer beneficios a los pases en lugar de dolores de cabeza, apoyndose en mejorar la productividad y especializacin de las industrias y segmentos donde sus compaas sean competitivas e importando productos en aquellos donde sus compaas lo son menos. El comercio internacional y los flujos de inversin extranjera son benficas porque ponen a prueba a la industria domstica al enfrentarla a nuevos niveles de productividad internacional. En un principio, es recomendable cuidar la estabilidad financiera nacional, la cual puede verse amenazada en periodos de inquietud econmica.

Lograr un equilibrio o supervit en la balanza comercial puede ser inapropiado para una nacin si slo est basado en expandir las exportaciones en base a bajos salarios y una moneda dbil, importando aquellos bienes de consumo que sus compaas no producen a niveles competitivos. Esta situacin puede llegar a provocar desequilibrios financieros en el mediano y largo plazos, con la consecuente reduccin de los niveles de vida de la poblacin.

El inters del gobiernos e industrias por lograr una mayor competitividad no debe centrarse simplemente en crear empleos sino, ms bien, en crear empleos que tengan elevados requerimientos en trminos de habilidades y conocimientos que propicien la elevacin del poder adquisitivo de los trabajadores y una mayor prosperidad nacional.

En resumen, las polticas nacionales enfocadas a elevar la competitividad deben ir ms all de buscar preferentemente lasventajas comparativas(recursos naturales, bajos salarios, polticas protectoras, etc.) y centrarse en lograr mayoresventajas competitivasque incluyan: mercados cuidadosamente segmentados, productos diferenciados, aplicacin de nuevas tecnolgicas y economas de escala. Esta teora debe desarrollarse bajo la premisa de que la competencia tanto a nivel nacional como internacional es dinmica y evolutiva y, por lo tanto, es necesario que la nacin vaya ms all de pensar solo en trmino de los costos inmediatos al cuidar las condiciones bajo las cuales sus empresas puedan desarrollar ventajas competitivas en base a la innovacin y las caractersticas particulares de sus productos.Shock CulturalAUTOR(A): deGerencia.com RedaccinEnVENEZUELA, el nepotismo es comn y respetado por ser "bueno para la familia". No juzgue a quienes lo practican a la hora de contratar.

EnSUECIA, el conflicto se debe evitar. Por lo tanto, toda negociacin siempre busca un final ganar-ganar.

La exageracin y el Arabe van de la mano enEGIPTO. Un simple acuerdo se puede convertir en entusiasmo, y una desaprobacin, en una seria amenaza. Un humilde SI es probablemnte un NO amable, y en el mejor de los casos, significa quizs.

La edad se respeta en laREPUBLICA CHECA. Si slo puede enviar un representante a negociar, debera tener al menos 40 aos de edad, si no 50.

La mayora, pero no todas las personas de negocios enSUR AFRICAtienen tarjetas de presentacin. No es un ritual tan importante como en otras partes del mundo, as que si usted ofrece la suya y no le dan una a cambio, no se preocupe demasiado.

Recuerde poner atencin a los tabes islmicos enMALASIA. Coma slo con la mano derecha, nunca exponga la suela de su zapato, vstase moderadamente, y nunca toque a nadie en la cabeza - ni a los nios.

Est preparado para la burocracia enITALIA, que es notoriamente lenta. El sistema legal ha evolucionado por 2000 aos - se agregan leyes, pero las viejas no se eliminan. La capa adicional de trmites por las regulaciones de la Union Europea no ayudan a mejorar la situacin.

Es poco inteligente ubicar a un ejecutivo de otro pas asitico en una posicin gerencial enJAPON.

EnALEMANIA, las sonrisas estn reservadas para el afecto. No espere mucho humor, risa, o sonrisas cuando haga negocios all.

La paciencia es una virtud enRUSIA. La puntualidad no lo es. Los trenes y el teatro comienzan a tiempo, pero las reuniones de negocio pueden comenzar una, y hasta dos horas tarde.

Traducido de la revista Profit de OracleImportancia de los Mercados InternacionalesAUTOR(A): Pedro Epimenio Velasquez RoaDesde los inicios de la teora econmica [1] donde se enfatiza en la importancia del comercio internacional, visto desde el punto de vista de la poca, y trado por diferentes economistas en la era contempornea de la humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el desarrollo de los pases que han adoptado estas doctrinas, el desarrollo de la economa en nuestra poca es muy importante para el desarrollo de los mismos mercados.

Esta teora se profundiza de una mejor forma por David Ricardo [2], donde demuestra la importancia de la de la especializacin de los pases con el fin de buscar una mejor ventaja competitiva en los mercados, donde los pases pueden obtener mejores beneficios de una especializacin en la produccin de aquellos bienes que se pueden generar en un determinado pas dadas sus mejores condiciones para la produccin de los mismos, ahora bien en el mundo globalizado en el que hoy interactuamos encontramos diferentes connotaciones con respecto al desarrollo de estos mercados internacionales, donde un pas puede exportar bienes y servicios, y tambin capitales de acuerdo a sus ventajas competitivas y comparativas.

Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economas, puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos pases donde no se pueden producir de una manera eficiente como el pas oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los dems bienes o servicios en los cuales los otros pases tienen una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo econmico es altamente criticado por la falta de trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes beneficios en todos los mbitos, es por esto que estoy a favor con la globalizacin, cuando un pas exporta y hace que sus bienes estn el los mercados internacionales, ste puede obtener beneficios a nivel macroeconmico [3], como tambin las empresas que en l estn pueden sacar beneficios con polticas microeconmicas eficientes, pues pueden generar empleo, y por ende las polticas macroeconmicas del gobierno generar mejor redistribucin de la riqueza entre la poblacin.

Siendo importantes los mercados internacionales, podemos observar como un exceso de ahorro en determinado pas, puede servir como medio de financiacin e un pas con desordenes macroeconmicos, pues un desajuste en su balanza comercial, puede ser financiado por una entrada de capital en la cuenta de capital en la balanza de pagos, si esto se cumpliese a cabalidad no habra tanta desventaja entre un pas y otro, el problema radica como lo indique antes en el mal funcionamiento de los entes multilaterales, tales como el FMI y la OMC, pero como lo critica Stiglitz: El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en nuevas instituciones misioneras, a travs de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes pases pobres que necesitaban con urgencia sus prestamos y subvenciones. Los ministros de hacienda de los pases pobres estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero, aunque la vasta mayora de los funcionarios estatales y, mas importante, los pueblos de esos pases con frecuencia estaban escpticos [4]. Aqu l describe la poca de los ochenta y el nuevo rumbo de las economas lideres (EEUU e Inglaterra), polticas neoliberales, apertura del mercado, menor tamao del Estado, entre otras; esto demuestra la falta de inequidad de estos entes, con el fin de favorecer a los pases potencias, pero bien volviendo a mi planteamiento, las importancia de los mercados internacionales no solamente esta condicionado a esta parte, tambin ha permitido el desarrollo de los pases del tercer mundo a niveles inimaginables.

Esta percepcin la desarrolla Alan Greenspan, diciendo:En los ltimos aos la integracin econmica global se ha acelerado en una multitud de frentes. El desarrollo basado en la tecnologa ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, an los incrdulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desrregular y liberalizar el crdito interno y los mercados financieros [5], esto nos demuestra como siendo la globalizacin un fin econmico ha permitido en el entorno a ella no solo la unificacin de los mercados, sino que tambin el traspasar las culturas a travs de las comunicaciones, adems permitir a pases del tercer mundo poder obtener desarrollo por medio de las tecnologas que se encuentran en todo el mundo.

Resalto esto ltimo como el mayor logro de los mercados internacionales, el cual ha sido la bsqueda de integracin entre naciones, que permiten a su vez un mejor funcionamiento en todos los mbitos de la economa global [6], por que es la economa tambin una ciencia social de la cual el hombre a dejado perder su esencia, y siendo esta una forma de recobrarla con el fin de hacer una concientizacin entre todos, que antes que obtener beneficios econmicos, podemos lograr un beneficio comn, basado en una mejor calidad de vida, de la cual todos los pases se deben de ver beneficiados, y no solamente aquellos que ejerzan un mayor dominio sobre la economa global.

Como conclusin digo que los mercados internacionales deben de tener un mejor control para que estos sean ms eficientes y que permitan lograr una mejor integracin, y la bsqueda de mejores resultados de desarrollo y crecimiento entre las naciones que lo componen, siendo este el verdadero fin y esencia de la Economa.