EFQM como modelo de Dirección Estratégica para asegurar la calidad en la Educación Logroño, 19...

Post on 12-Jan-2015

3 views 1 download

Transcript of EFQM como modelo de Dirección Estratégica para asegurar la calidad en la Educación Logroño, 19...

EFQM como modelo de Dirección Estratégica para asegurar la calidad en la

Educación

Logroño, 19 de mayo de 2009

VI JORNADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓNMODELO EFQM

DIRECCIÓN GENERAL DEORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

5,896,16

6,426,49

6,866,947,21

7,357,4

7,77,8

8,29

4

6

8

10

médicos enfermeros profesores arquitectos informáticos albañiles fontaneros policías jueces abogados periodistas militares

Prestigio que los españoles atribuyen a las profesiones

Fuente: CIS

Calidad

Coste

Rapidez

Elija dos… y piense en el tercero

Énfasis en estructura

Desconexión profesorado-directivos-alta dirección

Reglas del juego poco claras

Implicación reducida

Escasos resultados

Profesorado posee otro discurso

Falta información para gestión

Lenguaje en jerga que no se entiende

Identificar posibles barreras que deben superarse para implantar un sistema de calidad

Escaso compromiso de la alta dirección. 9,07

Escaso liderazgo entre los directivos de la organización. 9,00

Perfil del líder media CV

Posee habilidades de liderazgo. 9,45 0,07

Es capaz de motivar a los demás. 9,23 0,08

Comparte la misión, visión y valores de la Organización con los subordinados.

8,93 0,09

Está orientado a resultados. 8,84 0,09

Sirve de referencia o modelo a los demás. 8,80 0,09

Especifica con claridad los objetivos a alcanzar. 8,77 0,10

Es responsable. 8,75 0,11

Posee habilidades de trabajo en equipo. 8,75 0,10

Da muestras de implicación en las tareas que gestiona.

8,67 0,11

Hace gala de un comportamiento ético. 8,65 0,13

Evaluaciones de centros

Jornadas, reuniones, encuentros, inversión en formación

Unidades de apoyo, responsables calidad, etc.

Agencias autonómicas

Discurso integrado

Planes y actuaciones en calidad

Premios a la calidad

Mayor participación stakeholders

Agenda de los equipos directivos

• Pasotismo … “ya estamos”

• Escepticismo … “y esto para qué”

• “Buen paño en el arca se vende”

• Moderados … “vamos a ver”

• Entusiastas …

Enfoques• Calidad necesidad• Calidad instrumento• Calidad como fin• Calidad como adorno

Que menos que… Pensar en los estudiantes y para qué necesitan

estudiar

Preocuparse por hacer bien las cosas y que se sepa

Estar al día de lo que pasa en el mundo de la enseñanza

Que saber quién viene y quién se va

Tomar decisiones que afectan a la vida de las personas con cierta objetividad

Saber qué estamos haciendo y si se parece a lo que queríamos hacer

Que menos que… Que si nos equivocamos no perjudiquemos a

nadie

Que podamos evitar los errores más frecuentes

Justificar la inversión pública

Que tengamos algún resultado que nos justifique

La educación no tiene precio …

pero tiene coste.

Elementos que no pueden faltar

Elementos de excelencia

• Liderazgo• Implicación de las personas• Gestión por procesos• Decisiones basadas en datos• Orientación al cliente• Mejora continua• Responsabilidad social

Elementos característicos

Liderazgo Dirección del Centro

Infraestructuras docentesRevisión de

Informes y análisis datos

Enseñanza-aprendizaje

DIR

EC

TR

ICES

MIN

ISTER

IO,

SO

CIE

DA

DES

C

IEN

TIF

ICA

S Y

CO

LEG

IOS

PR

OFES

ION

ALES

, EM

PR

ES

AR

IOS

, ES

TU

DIA

NTES

, P

RO

FES

OR

AD

OR

equis

itos

IND

ICA

DO

RES

DE

RES

ULTA

DO

Título

Planes de MejoraInnovación docente

Política y Estrategia

Procesos

Resultados

Clientes

Liderazgo

Personas

Alianzas y Recursos

Personas

Sociedad

EXCELENCIAMEJORA

ASEGURAMIENTO

Calidad de la gestión

Gestión de la calidad

Enfoques en el sector público en Europa

• Alemania – Austria: Modelo Speyer, EFQM.

• Bélgica: Modelo CAF, Barómetro de la Calidad.

• Holanda: Modelo INK.• Irlanda: EFQM, Q-Mark.• Italia: Modelo CAF.• Reino Unido: EFQM, Cuadro de Mando

Integral.• Suecia: Instituto Sueco Calidad.

Sector público… estrategias…

• 1970 - Mejor utilización de recursos.

• 1980 – Profesionalización, delegación competencias, flexibilización de procedimientos.

• 1990 – Políticas de modernización, orientación ciudadano/cliente, nuevo modelo de reparto tareas Estado-Sociedad-Mercado.

• 2000 – Rendir cuentas, responsabilidad social.

López-Casasnovas 2004

Hacer bien lo correcto

Calidad, innovación y

Responsabilidad

Lo que es bueno para algunos no les siempre para otros

Calidad = Confianza

¿Cómo se notanota la Calidad?

Generando iniciativas

para la mejora

Generando iniciativas

para la mejora

EVALUACIÓN

SOSTENIBILIDAD

CALIDAD EDUCATIVA

RSCGESTION EFICIENTE

Término “Responsabilidad Social Corporativa”, por su novedad, no tiene una única definición aceptada por la comunidad científica.

“La integración de las preocupaciones sociales y medioambientales en el desarrollo de la actividad diaria de las instituciones y empresas y la interacción con los stakeholders, siempre desde una perspectiva voluntaria y más allá de las exigencias legales al respecto”

(COM 2002; 347, Bruselas)

• Diferenciar el cómo del por qué• Importancia del concepto de

aprendizaje• Limitar valor de la gestión de procesos• Importancia de la estrategia• Valor de la RSC• Importancia de un enfoque global• Ponerse en el lugar del otro

efqm

Ejes Transversales• Comunicación• Responsabilidad Social de la Organización• Creatividad e Innovación• Clientes• Gobierno de la organización• Conocimiento• Mercado y Definición del Mercado• Implicación de las personas de la organización• Metodología de Procesos• Proveedores/Partners• Sostenibilidad

Ciclo de mejora de la gestión

Ciclo de mejora de la gestión

AutoevaluaciónAutoevaluación

Identificación de puntos fuertes y áreas de mejora

Identificación de puntos fuertes y áreas de mejora

Priorización /consenso de las áreas de mejora según la visión y

los objetivos estratégicos

Priorización /consenso de las áreas de mejora según la visión y

los objetivos estratégicos

Implementación del plan de mejora

Implementación del plan de mejora

Cómo se evalúa

• Enfoque• Despliegue• Evaluación• Revisión

• Pertinencia• Causa-efecto• Tendencia• Cumplimiento

estándares• Comparación

mejores

MISION

CARTERA SERVICIOS

INDICADORES

ESTÁNDARES

PLANES DE MEJORA

PROCESOS CRITICOS

COMPROMISOS

Definir una estrategia

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. Una Formación Superior de Calidad Reconocida en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

2. Potenciación y consolidación de la inserción profesional y laboral de nuestros estudiantes y de la oferta de formación continua.

3. Una investigación de excelencia, que posibilite los mayores niveles posibles de innovación y transferencia tecnológica.

4. Asignación de recursos de forma eficiente, mejorando los sistemas de información interna para la toma de decisiones y para aumentar la calidad y la transparencia en la financiación y en la gestión.

5. Promover e impulsar los servicios ofrecidos por la UMH como rasgo diferenciador de la UMH, prestando especial atención a la realidad social, lingüística y cultural de la Comunidad Valenciana y adaptando sus servicios a las necesidades de la sociedad.

6. Mejorar nuestros recursos materiales.

7. Incrementar la presencia de nuestra Universidad en la sociedad y nuestra responsabilidad social.

Objetivos III Plan de Calidad

INPUTRESULTADO +SATISFACCIÓN

CLIENTE1 2 3

CONTROLES DE CALIDAD

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

proceso

Poka-Yokes

OBJETIVOS para la Calidad de la Docencia

ACCIONES

1. Sistema de Garantía de Calidad para la Acreditación de las Titulaciones en el marco

del EEES

Nuevo marco para la evaluación de la calidad de los títulos de grado y postgrado. Respuesta a los programas VERIFICA, AUDIT Y ACREDITA

Revisión de los procedimientos de Ordenación Académica en el marco del EEES

Mantenimiento de la certificación ISO del diseño de los planes de estudio y el desarrollo de los planes docentes

Promoción de los Programas de Doctorado con “Mención de Calidad”

2. Formación Integral

Programa de Mentoría

Promoción de la movilidad de los estudiantes

Formación complementaria en habilidades y competencias profesionales

Potenciación del universitario 5 estrellas UMH

Fomentar conocimiento de idiomas de países europeos

3. Calidad del Empleo Universitario

Prácticas en empresas extranjeras, impulsadas a través del programa Hermes)

Mantenimiento de la certificación ISO de las prácticas de los estudiantes en empresas

4. Recursos docentes y EEES

Fomentar movilidad del profesorado

Formación pedagógica

Nuevas tecnologías aplicadas a la docencia

5. Reconocimiento de la labor del Profesor Implantación del cuadro de mando integral de la docencia

Sabemos lo que tenemos que hacer

Fijamos objetivos (estándares)

Buscamos la participación

agentes

Buscamos la innovación

Definimos el proceso y lo gestionamos

Medimos resultados del

proceso

Definimos indicadores resultado y

proceso

REVISAMOS EFICACIA DE LO QUE HACEMOS

INCLUIMOS MEJORAS EN LO QUE HACEMOS

Lógica de lo que se espera hagamos…

Identificar las actuaciones que la dirección de una institución debe llevar a cabo para afrontar con éxito el logro de un sello de excelencia

Que exista un plan estratégico que defina con claridad objetivos y líneas estratégicas, calendario y responsables.

9,49

Se ponen en marcha anualmente planes de mejora. 9,00

Se dispone de objetivos e indicadores de calidad en todos los procesos clave.

8,82

Puesta en marcha de un sistema para conocer las quejas y sugerencias de los clientes y atender las reclamaciones.

8,67

Se realiza anualmente una encuesta de satisfacción de clientes. 8,55

Los directivos lideran planes de mejora. 8,52

Se identifican los factores críticos de éxito. 8,50

Los directivos conocen y valoran las repercusiones de las quejas de clientes y las no conformidades en los procesos clave.

8,48

Existe un mapa de procesos clave que se ha revisado, al menos, una vez.

8,42

Los directivos difunden la política y estrategia entre los empleados y pulsan sus opiniones y valoran su factibilidad.

8,41

• Para qué …

• Cómo …

• Por qué …

• Con qué compromiso …

• Quién lidera qué …

Cuestiones clave

Muchas gracias por su atención

jose.mira@umh.es