Eficiencia Enerergética: Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono, Daniela Zaviezo

Post on 18-Jun-2015

829 views 0 download

Transcript of Eficiencia Enerergética: Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono, Daniela Zaviezo

Eficiencia Energética:

Mecanismo rentable para reducir emisiones

de Carbono

Daniela Zaviezo A.

Agenda

• Definiciones

• Causas de la ineficiencia

• Herramientas para la EE

• EE y Reducción de emisiones

• Situación Nacional y regional

Definición

Eficiencia energética (EE) es la reducción del consumo de

los distintos tipos de energía que se utiliza en los

procesos productivos, manteniendo la calidad de los

bienes y servicios.

No es sacrificio del confort o de la actividad económica a

la que sirve.

¿Cómo? Implementando diversas medidas e inversiones

a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales.

Beneficios

• Permite el ahorro de dinero, en todas las organizaciones.

• Aumenta la confiabilidad de las operaciones.

• Tiene un impacto positivo en la productividad y competitividad.

• Reduce la exposición a los precios en alza de la energía.

• Aumenta la seguridad en el suministro

BarrerasFalta de información

Costos y disponibilidad de las nuevas tecnologíasConocimiento sobre el propio consumo energético

Inversiones de largo plazoFalta de conocimientos respecto a efectos económicos y financieros en rendimiento de las inversiones; aversión al riesgo.

Motivaciones contradictorias: Propietario v/s arrendatarioDiferencias entre áreas de una misma empresa (proyectos v/s financiamiento v/s medio ambiente)

Precios engañosos (no incluyen externalidades)

Ausencia de normalización de equipos

¿Qué causa la ineficiencia?

Operaciones

• Producción centrada sólo en la cantidad y calidad del producto

• Mantenimiento sólo de equipos y focalizado en su disponibilidad

• Consumos y costos energéticos NO son prioridad por lo que NO hay un enfoque en la eficiencia del uso de la energía.

Control de procesos

• Control de consumos energéticos insuficientes, obsoletos o desactivados.

• No existe confiabilidad en los datos ni un registro sistemático.

• ¿Registro de costos y consumo (facturas) mensuales?

• No hay indicadores de eficiencia implementados en las empresas.

¿Qué causa la ineficiencia ?Ingeniería y proyectos

• Reciclaje de tecnologías obsoletas, inadecuadas, no integradas energéticamente

• Reingeniería de procesos convencionales, sin recuperación de residuales energéticos.

• Compra de equipos centrada en reducir el costo de inversión y/o en los plazos de entrega; pero no se consideran consumos ni costos operacionales.

• Se considera la ineficiencia de los sistemas como un gasto no recuperable, al igual que su corrección.

¿Cuándo ejecutar un proyecto de EE?

• Cuando es económicamente rentable y/o cuando de ello depende la sustentabilidad del proceso productivo.

• Cuando la ganancia en competitividad obliga a hacerlo.

• Cuando suben los precios de la energía.

• Cuando se reducen los costos de inversión.

¿COMO LO HAGO?

• Auditorias energéticas

• Estudios de ingeniería

• Reingeniería de procesos enfocados en el consumo de energía.

Todas ellas entregan la información necesaria que permite calcular las reducciones de emisiones asociadas a las medidas de UEE y de esta forma aprovechar el componente de carbono del proyecto.

• Optimización en sistemas de vapor.

• Reemplazo o mejoramiento de calderas.

• Reemplazo de sistemas de enfriamiento en cámaras de frio.

• Recambio de combustibles (por Gas Natural).

• Incorporación de cogeneración (e. térmica + eléctrica o mecánica)

• Recuperación de energía y reutilización en proceso industrial (Calor, presión o gases de escape)

• Recambio de equipos eléctricos por equipos más eficientes (hornos, secadores, enfriadores, etc)

• Reemplazo de iluminación de ampolletas incandescentes por ampolletas de bajo consumo.

Algunas medidas para la industria

Generación de un Sistema de Gestión Energética

• Fortalece el enfoque de la gerencia en la energía

• Crea conciencia /estimula en compromiso en una empresa/organización

• Introduce y sostiene un enfoque sistemático de la eficiencia

• Requiere que la gerencia comprometa recursos adecuados a las metas del Sistema

• Se basa en mediciones

• Proporciona continuidad a través de los cambios de personal

Norma ISO 50001

Resultados esperados de SGE

• La mayoría de las empresas industriales que han implementado un SGES lograron un promedio anual de reducción de energía del 2,0-3,0% (Irlanda, Holanda, Dinamarca, EE.UU.)

• En las empresas nuevas en la gestión energética, el ahorro durante los dos primeros años es del 10-20% aprox.

• El SGE acelera la adopción de buenas prácticas de eficiencia energética y de mejoras tecnológicas, mejorando la productividad y competitividad

Fuente: A. McKain, Lawrence Berkeley National Laboratory,2010.

ISO 50001- Norma para el Sistema de Gestión Energética

• Norma establecerá un marco para que las plantas productivas, instalaciones y organizaciones industriales gestionen la energía

• Efectos potenciales:• Aplicable a los sectores comercial, institucional y del transporte.

• ESTADO: • En desarrollo por el Comité de proyecto ISO 242; EE.UU. y Brasil lideran el

esfuerzo con el Reino Unido y China

• Participan 42 países, CHILE incluido.

• Proyecto de norma internacional emitido en abril 2010.

• Lista para publicación en julio 2011

Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones de GEI

La Eficiencia Energética es el medio más rápido, más eficaz y el más rentable para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)*.

En Chile, la reducción en el consumo de energíaeléctrica aliviana la presión sobre las fuentes degeneración y por lo tanto disminuyen las emisiones deGEI.

*(CO2, N2O, CH4, SF6, HFC, PFC).

Reducción de GEI relacionadas con energía, en los escenarios de Políticas climáticas

Situación en Chile y en la XV Región

Fuente: CDEC – SIC, Memoria 2000 – 2009

Fuente: BNE, 2009

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

GW

h

Evolución Generación Eléctrica Nacional por tipo de Planta (GWh)

Hidraulica

Gas Natural (*)

Carbón

Diesel Fuel Oil

Otros

Consumo de energía en Chile

Evolución del consumo energético sectorial en la XV – I región

Fuente: PRIEN, 2008

Plan de Acción en EE 2010-2020

Sector Subsectores Ahorro Acumulado al 2020 Tcal

MM$

Transporte 70 1.000

Industria y Minería •Agro Pulpa, Secado.•Agro frío•Papel y Celulosa•Papel, Cartón e Imprenta•Pesca•Productos lácteos•Harina•Prod. Cárnicos

•Cerezas y Bebidas•Azúcar•Tabaco•Industria Química•Minería No Metálica y Metálica Básica•Siderúrgica•Cobre•Minas varias

57.545 214.442

Comercial y público •Calefacción•Iluminación•Refrigeración

•Agua Caliente •Lavadoras

12.445 87.248

TOTAL GENERAL 74,629 403,538

Medidas que no están sujetas a decisiòn politica: rentables y factible

Potencial de reducción de consumo por EE, al año 2020

Proyecto desarrollado en Chile

• “Improvement of energy efficiency in Laja Power Plant and Constitución Power Plant, Energía Verde , Chile” .

• Proyecto: Aumentar la capacidad de generación en ambas plantas , utilizando el mismo nivel de biomasa.

• La generación residual será inyectada a la red, desplazando así parte de la electricidad generada mediante combustibles fósiles.

• El proyecto ha calculado que el desplazamiento reduciría 7,407 tonCO2e .

Conclusiones

• La mayor parte de la EE se logra a través de cambios en la forma en que se gestiona la energía y NO por la aplicación de nuevas tecnologías.

• La gestión de la energía requiere un cambio organizacional y sobre todo cultural.

• La alta dirección DEBE estar comprometida en la gestión de la energía, de manera permanente.

• El conocimiento técnico existente, pero está más bien en los individuos y no en la organización.

• Es fundamental contar con un Sistema de monitoreo e información para los sistemas energéticos.

Muchas graciasdzaviezo@chile-co2.cl