Don juan

Post on 16-Apr-2017

12.918 views 3 download

Transcript of Don juan

INDICE ¿ QUIÉN ERA JOSÉ ZORRILLA? ¿ QUÉ FUE DE SU VIDA? OBRA NARRATIVA FIGURA DEL DON JUAN OBRAS DEL DON JUAN DON JUAN TENORIO FOTOS

¿ QUIÉN ERA JOSÉ ZORRILLA?

José Zorrilla y Moral ( Valladolid, 21 de febrero de 1817 – † Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español, una de las figuras más prestigiosas del romanticismo.

¿QUÉ FUE DE SU VIDA? ¿

Dónde nació, de quién era aficionado, su familia y, dónde cursó estudios?

¿ Cuál era su actividad?

¿ Por dónde viajó?

¿ Cuándo murió?

¿ Dónde nació, de quién era aficionado, su familia y, dónde curso estudios?

Nació en Valladolid y desde muy joven fue aficionado a la literatura de autores como Walter Scott, F.Cooper, Chateubriand, Dumas, Víctor Hugo, Rivas o Espronceda.

Su padre, José Zorrilla, era hombre de rígidos principios, absolutista y partidario del pretendiente don Carlos.

Su madre, Nicomedes Moral, mujer piadosa, sufrida y sometida al marido .

Cursó estudios de leyes en las Universidades de Toledo y de su ciudad natal. que abandonó para trasladarse a Madrid donde llevó una vida bohemia.

¿ Cuál era su actividad? Como autor dramático que consiguió el

favor del público sin restricciones siguiendo los esquemas teatrales del siglo de Oro español y manteniendo la intriga durante toda la obra que sólo se resuelve en los últimos momentos. Todos lo directores de teatros madrileños querían piezas suyas que él satisfacía escribiendo sin descanso.

De su prosa, sobresalen un libro de memorias sobre su estancia en México.

¿ Por dónde viajó? Viajó a Francia (1845), asistiendo en París a algunos cursos de

la Facultad de Medicina y relacionándose con Dumas, George Sand, Musset y Gautier. Ese mismo año murió su madre, dejándole profunda melancolía.

Huyendo de su mujer, se estableció en París (1851) y Londres (1853), a donde le acompañaron los inseparables apuros económicos.

Vivió en México de 1854 a 1866. No se mezcló en la guerra civil que dividía al país en federales y unitarios. En 1858 viaja a Cuba y permanece allí un año regresando nuevamente a México. Cuando en 1864 Maximiliano toma el poder Zorrilla es nombrado director del Teatro Nacional.

¿ Cuándo murió?

Murió en Madrid en 1893, tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Su entierro fue un gran homenaje de admiración.

OBRA NARRATIVA Lírica

Épica

Leyenda

Poemas dramáticos

Lírica Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie

de la Cruz) Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A

una mujer) Sentimental (La meditación, La luna de

enero) Tradicional (Toledo, A un torreón)

Épica Los Cantos del Trovador (1840) Granada (1852) La Leyenda del Cid " Don Juan Tenorio"

Leyenda A buen juez mejor testigo Para verdades el tiempo y para justicias

Dios El capitán Montoya Margarita la tornera La pasionaria La azucena silvestre La princesa Doña Luz A la memoria de Larra

Poemas dramáticos El zapatero y el Rey (1839 y 1842) Sancho García (1842) El puñal del godo (1843) Don Juan Tenorio (1844) La Calentura (1847) Traidor, inconfeso y mártir (1849)

FIGURA DEL DON JUAN- Don Juan es un personaje arquetípico, configurado en la literatura

española y con larga descendencia literaria europea.

- La figura del Don Juan, creada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su Don Juan Tenorio ha sido una de las aportaciones más productivas de la literatura española a la cultura europea.

- El Don Juan, el burlador, debía de existir ya en el imaginario popular antes de cobrar cuerpo literario y su pervivencia como mito se debe en realidad a un talante moralizador y profundamente católico que pretende mantener dentro del orden establecido la vida y el pensamiento del pueblo. Lo que representa Don Juan es la ruptura absoluta de todas las normas y reglas preestablecidas. Ni la moral de la iglesia ni la justicia de los hombres tienen valor alguno, únicamente la vida como juego y disfrute tiene sentido. Ese es posiblemente uno de los sueños más antiguos del ser humano: una vida vivida en absoluta libertad, y esa es la mayor pesadilla imaginable para la rígida mentalidad de la España de la Contrarreforma

Obras del Don Juan

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

El estudiante de Salamanca

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de Don Juan Tenorio, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiáis representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. Alfredo Rodríguez López-Vázquez señala al dramaturgo Andrés de Clara monte como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico.[Sin embargo, tanto Luis Vázquez como José María Ruano de la Haza la dan sin dudar como obra de Tirso y otros críticos concluyen que tanto El burlador como el Tan largo me lo fiáis descienden de un arquetipo común del Burlador de Sevilla escrito por Tirso entre 1612 y 1625.

El estudiante de Salamanca

Es un poema de 1.704 versos de José de Espronceda publicado en 1837. Su argumento es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer transformada en esqueleto, es decir motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular. El autor introduce varias novedades como son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros, y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema trasgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia

Don Juan Tenorio Resumen del libro Personajes Estructura Espacio Ambientes Opinion

Resumen del libro Primera parte

Nudo

Desenlace

Primera parte Este libro trata la historia de amor entre un sinvergüenza y una

chica pura y bondadosa. Ella acaba muriendo para salvar el alma impura de su amado que finalmente muere tranquilo junto ella.

Primera parte: Tras un ano durante el que Don Juan y Don Luis debían hacer todas las maldades posibles para ganar una apuesta se encuentran en el bar de Buttarelli, en presencia de un comendador, donde comparan los resultados: sus víctimas, viajes y conquistas. Pero no saben que se encuentran en presencia del padre de Don Juan y del de Doña Inés. La apuesta es ganada por Don Juan, pero Don Luis le reprocha que él se va a casar, pero Don Juan jura que hará impura a Doña Ana una noche antes de la boda. Los padres creen que Don Juan es un hombre miserable y rompen su compromiso con Doña Inés, pero el Tenorio está dispuesto a secuestrar a la chica. Ambos caballeros se juegan la vida. Al marcharse los alguaciles les detienen: han sido denunciados por sus criados.

Nudo Nudo: Amos consiguen escapar de la justicia. Don Luis habla con

el criado de su prometida para avisar de la visita del Tenorio, mientras éste y Ciutti preparan un plan: Ciutti intentará retener a don Luis para que Don Juan pueda hablar con otra criada al tiempo que Brígida enamorará a doña Inés para el Tenorio. Don Juan se presenta en el convento y al verle su amada se desmaya y así este se la lleva a su casa. Más tarde va con Ana y regresa a su casa a la vez que despierta a Doña Inés. Se declaran amor mutuo, pero son interrumpidos por Don Luis que pretende retar al tenorio por la traición de su novia, pero llega Don Gonzalo y a pesar de que Don Juan admite que ama verdaderamente a Doña Inés, Don Gonzalo se niega y es matado al igual que Don Luis por el Tenorio que huye a Italia con su criado.

Desenlace Desenlace: Cinco años después regresa Don Juan que descubre

que en su casa se encuentra un panteón donde está enterrada Doña Inés. Don Juan está llorando cuando aparece la sombra de la chica y le pide que se arrepienta de todas sus maldades para poder estar juntos toda la eternidad. Don Juan se plantea la posibilidad de que todo haya sido una alucinación. Por la noche invita a sus amigos Centellas, Don Rafael y al difunto Don Gonzalo para demostrar que no le asustan los fantasmas. El espectro avisa al Tenorio de que es su última oportunidad y hace desmayar a los demás invitados que despiertan cuando ola estatua desaparece y discuten con Don Juan, pues creen que ha sido una jugarreta. Así mueren Avellaneda y Don Juan cuando éste se arrepiente, pero ya es tarde y Don Gonzalo dice que se lo llevará al invierno, pero Doña Inés le salva en el último momento y muere tranquilo sabiendo que será feliz toda la eternidad junto a ella.

Personajes Principales: Secundarios: Terciarios:

Principales: Don Juan Tenorio: Personaje libertino y

seductor de mujeres al que no asusta la muerte. Al final de la obra todo lo que nunca había hecho ni sentido será lo que le salve del infierno, el amor por una mujer, en este caso Doña Inés.

Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don Juan.

Secundarios Don Luis Mejía: También es un libertino. Su prometida Doña Ana de

Pantoja le es arrebatada por Don Juan durante la obra. Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el titulo de Comendador Mayor de

Calatrava. Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don Juan.

Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que se comporta su hijo.

Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis Mejía. Confía mucho en si misma.

Buttarelli: Personaje histórico, que encarna al Hostelero. Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan,

representa al gracioso de la comedia clásica. Brígida: Sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla,

representa a la celestina de esta obra. Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere

llevarse a Don Juan al infierno. Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan

del Infierno.

Terciarios: Personajes que aparecen en menor

medida que los secundarios: Pascual, el Capitán Centellas, Don

Rafael de Avellaneda, Lucía, La Abadesa de las Calatravas de Sevilla, La Tornera, Gastón, Miguel, un Escultor, dos Alguaciles y un Paje.

Estructura: Externa:

Interna:

Externa - Actos de la 1ª parte : 1º. Libertinaje y escándalo. 2º. Destreza. 3º. Profanación. 4º. El diablo a las puertas del cielo. - Actos de la 2ª parte : 1º. La sombra de Doña Inés. 2º. La estatua de Don Gonzalo. 3º. Misericordia de Dios y apoteosis del amor. - Cuadros: - Actos 1º parte : 1º. Hostelería. 2º. Casa de Doña Ana. 3º. Celda de Doña Inés en el convento. 4º. Casa de Don Juan - Actos 2ª parte : 1º. El Cementerio. 2º. Aposentos de Don Juan. 3º. El Cementerio. - Escenas: - Actos 1ª parte : 1º. 16 escenas. 2º. 12 escenas. 3º. 09 escenas. 4º. 11 escenas. - Actos 2ª parte : 1º. 06 escenas. 2º. 05 escenas. 3º. 04 escenas.

Interna: - Acción dramática: - Exposición: Actos 1º y 2º. En estos actos se

presenta a los personajes. - Nudo: Actos 3º y 4º. En ellos transcurre la acción

de la obra, en la que después de la apuesta Don Juan intenta conquistar a Doña Inés y se enamora de ella. También en esta parte muere Don Gonzalo.

- Desenlace: 2ª parte. Es en la que se produce el desenlace. Don Juan se salva del infierno gracias a la misericordia de Dios y el amor que siente por Doña Inés.

Espacio Está obra transcurre en varios paisajes. - En la Hostelería, cuando efectúan las

apuestas. - En el Convento, Don Juan va a enamorar

a Doña Inés. - En casa de Don Juan, cando las sombras

de Don Gonzalo y Doña Inés le advierten de su muerte.

- En el cementerio, donde después de hablar con las sombras, fallece.

Ambientes Actos de la 1ª parte: 1º- Ambiente de un

bar. 2º- Ambiente rural. 3º- Ambiente religioso. 4º- Ambiente rural.

Actos de la 2ª parte: 1º- Ambiente fúnebre. 2º- Ambiente rural. 3º- Ambiente fúnebre.

Opinión Considero que Don Juan es un rufián,

que quiere conseguir las apuestas a toda costa, para que sepan de él en todo momento y le tengan como un mito; para ello usa a su criado para ayudarle. Es egoísta e inmoral pero también es fiel a sus promesas ya que tiene su honor a pesar de todo; también es romántico y emotivo como se demuestra en varias escenas.

FOTOS:

Fotos 1 Fotos 2 Fotos 3