Dolor de espalda en niños y adolescentes

Post on 22-Jul-2015

203 views 2 download

Transcript of Dolor de espalda en niños y adolescentes

DOLOR DE ESPALDA EN NIÑOS Y

ADOLESCENTESCHRISTIAN MORENO, MD

23 DE SEPTIEMBRE 2013

Epidemiología

O Adolescencia

O 8% dolor cervical

O 72% dolor torácico o lumbar

O Aumenta con la edad

O 10% a los 10 años

O Progresa 10% anual

O Mujeres

Características

O 1-2 semanas ---- Causa orgánica

O 4 semanas ---- Gravedad

CAUSAS

10 años

1. Infecciones (Espondilodiscitis)

2. Tumores

10 años

1. Espondilolisis y

Espondilolistesis

2. Cifosis o Enfermedad de

Scheuermann

3. Hernia discal o

deslizamiento del anillo

apofisiario

Dolor de origen

psicógeno

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

Categorías (Hensinger)

1. Problemas del desarrollo (35%)

O Enfermedad de Scheuermann

2. Dolor origen traumático (35%)

O Espondilolisis y Espondilolistesis

3. Dolor inicio agudo (15%)

O Infecciones

O Tumores

O 15% sin diagnóstico

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

HISTORIA CLÍNICA

INICIO DEL DOLOR

Agudo + Antecedente

traumático o

esfuerzo

HERNIA DISCAL /

FRACTURA ANILLO

APOFISARIO

Deportes –

Hiperextensión

lumbar

ESPONDILOLISIS /

ESPONDILOLISTESI

S

SCHEUERMANN /

TUMOR /

INFECCIÓN

Insidioso

LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN DEL

DOLOR

Localizado ESPONDILOLISTESI

S TUMORES

Difuso SCHEUERMANN

Exacerba con

actividad y alivia con

reposo

SCHEUERMANN

ESPONDILOLISTESI

S HERNIA DISCAL

No alivia con reposo,

aumenta en la nocheTUMORES

VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD NORMAL

NIÑO DEJA DE

REALIZAR

ACTIVIDADES

ABRUPTAMENTE

ESPONDILODISCITI

S

EXAMEN FÍSICO

Bipedestación

Asimetría en hombros,

escápulas y cintura

ESCOLIOSI

S

Aumento de curvas fisiológicas

ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN

Hernia discal

Espondilodiscitis

Deformidades de los pies

Alteraciones de la fuerza

Contractura lumbar con

aplanamiento de lordosis

lumbar

Maniobra de inclinación anterior

(Adams)

O Permite identificar

gibosidades dorsales o

lumbares

O 20% de adolescentes

presentan asimetrías

O Escoliómetro: ángulo de

rotación del tronco:

O >7° realizar Rx

Decúbito supino y decúbito pronoO Movilidad de la cadera,

Articulaciones

sacroiliacas

O Ángulo poplíteo

O Acortamientos de la

musculatura isquiotibial

que producen dolor por

espasmo

O Cadera 90° de flexion +

rodilla extendida hasta

dolor.

O Se mide el ángulo que

falta para conseguir la

extensión

O Normal: 30°, Patológico:

>50°

O Fuerza muscular y Sensibilidad

O Deformidades de los pies

O Fuerza de flexión plantar (raíz S1) y flexión dorsal

(raíz L5)

O Discrepancia de longitud de las piernas

ESTUDIOS RADIOGRAFICOSO Alineación

O Hueso: lesiones

líticas,

malformaciones

vertebrales, cambios

densidad ósea,

fracturas

O Discos

intervertebrales:

descartar perdidas

de altura

1. RX

ANTEROPOSTER

IOR

2. RX LATERAL

1. RX OBLICUAS O Perro + collar:

Espondilolisis

O Perro decapitado:

Espondilolistesis

GAMMAGRAFÍA

ÓSEA

Rx normal+fiebre+dolor

O Infección

O Tumores

TAC

Detallar lesión ósea

RESONANCIA

MAGNÉTICA

Déficit neurológico asociado

• Hernia discal

• Tumores

Dolor mecánico específico

Dolor no mecánico

ESPONDILOLISIS-ESPONDILOLISTESIS

Espondilolistesis

Defecto bilateral, vértebra superior se desliza sobre inferior

Espondilolisis

Defecto en la pars

interarticular, uni o

bilateral, más en lumbar

Clasificación EspondilolistesisTIPO I

CONGÉNITA

Alteración congénita de las

facetas articulares L5 y S1

TIPO II

ÍSTMICA O

ESPONDILOLÍTICA

Defecto de la pars

interarticular

1. Lítica: fractura en la pars

2. Elongada: elongación pars

sin fractura

3. Traumática: fractura

aguda en la pars

SOLO LA I Y LA II SE

PRESENTA EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá:

Panamericana.

TIPO III

DEGENERATIVA

Deslizamiento secundario a

artrosis de las facetas

articulares

Mas común en L4 y L5

TIPO IV

TRAUMÁTICA

Deslizamiento por fractura en

sitio diferente de la pars

TIPO V

PATOLÓGICA

Deslizamiento por

enfermedad ósea que afecta

a la pars o al pedículo

Grados Espondilolistesis Meyerding

Grado I: 0-25%

Grado II: 26-50%

Grado III: 51-75%

Grado IV: 76-100%

Grado V: Espondiloptosis

5° vertebra lumbar por delante del sacro

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil.

Bogotá: Panamericana.

ETIOLOGÍA

- Istimica: más común por trauma

- 4 veces más en mujeres

- L5 más comprometida

HALLAZGOS CLÍNICOS

- Dolor lumbar + irradia a glúteos o cara posterior muslos

- Signo Phalen-Dickson: retracción de los músculos isquiotibiales

IMÁGENES

- Defecto de la pars (Perro escocés)

- Ángulo de deslizamiento normal 0-10°, 55° mayor riesgo

TRATAMIENTO25% deslizamiento:

OBSERVACIÓN

- Rx c/4m en 10

años

- No limitar deportes

26-50% deslizamiento:

OBSERVACIÓN

- Limitar deportes de hiperextensión

- Fortalecimiento músculos espalda y abdomen

50% deslizamiento + lesión

neurológica:

QUIRÚRGICO

- Fusión posterolateral in situ de L5

y S1

- Instrumentación transpedicular

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

ENFERMEDAD DE

SCHEUERMANN.

Scheuermann (1920): Cifosis torácica estructural

Sorensen (1964): acuñamiento anterior de 5°o más de al menos 3 vertebras adyacentes en una Rx lateral de columna torácica

Cifosis 45°

Disminución de la altura

de los discos

Irregularidad de placas

terminales

Bradford

- Cifosis 45°

- Al menos 1 vertebra

acuñada más de 5°

Scoliosis Research Society: Rango normal de Cifosis 20-40°

Clasificación

1. Torácica: ápex

entre T7 y T9

2. Tóracolumbar:

ápex entre T10

y L2, se

considera

normal hasta 7°

3. Lumbar: Dolor

intenso

Etiología

Scheuermann:

Necrosis

avascular del

anillo apofisiario

Schmorl:

Herniación de

disco en la

vértebra

Clínica

- Dolor disminuye

con el crecimiento

- Deformidad se

acentúa al inclinarse

hacia delante

- Aumento diámetro

AP de tórax

- Retracciones

músculos isquiotibiales

Imágenes

Rx AP y L

columna

torácica

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

Tratamiento

Fisioterapia en pacientes

con cifosis 50°

Programa estiramiento de

fascia lumbar,

isquiotibiales y pectorales

Corsé indicado en cifosis

60°

Usar al menos 22 horas

diarias

Corrección del 50% mientras

se usa

Quirúrgico

En cifosis 75° sin respuesta a Corsé y tratamiento médico

Discectomías y artrodesis por vía anterior + artrodesis e

instrumentación por via posterior

ESPONDILODISCITISInfección u osteomielitis de la placa terminal

de una vertebra que penetra el disco

intervertebral sin producir, en la

mayoría de casos, una osteomielitis

aguda del cuerpo vertebral

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

Fisiopatología

- Émbolos sépticos en el sistema arterial que llegan a cuerpos vertebrales por arterias nutrientes

- Antecedentes de infección respiratoria o urinaria

- S. aureus mas frecuente

Clínica

- Usualmente

entre T8 y L1

- Dolor (50%)

- Renuncia a

caminar o

cojera

- Pérdida de

lordosis

lumbar

Pruebas Dg

- VSG, PCR

elevados

- Leucocitosis

leve

- Rx: disminución de

altura del disco

intervertebral

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

Tratamiento

Reposo e inmovilización Antibiótico Endovenoso

- Acción sobre estafilococo

- Cefalosporinas de 1°

generación por 1-2 semanas

-Completar VO 6 semanas

Quirúrgico

En caso que se forme absceso que no

responde a antibiótico + déficit neurológico

HERNIA DISCAL

- Rara en adolescentes, excepcional en 10 años

- Más frecuentes L4-L5, L5-S1

- Dolor aumenta con la actividad, la tos y disminuye con reposo

- Rigidez de la espalda, anomalías postura y marcha

- Rx: disminución de la altura del disco intervertebral

- Resonancia Magnética

- Tratamiento Quirúrgico: 91% de éxito

- Reposo en cama, antiinflamatorios, fisioterapia

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.

TUMORES

BENIGNOS

- Osteoma Osteoide

- Osteoblastoma

- Granuloma

Eosinófilo

- Quiste óseo

aneurismático

MALIGNOS

- Sarcoma de Ewing

- Osteosarcoma

- Leucemia

Rosselli, P. (2005). Ortopedia Infantil. Bogotá: Panamericana.