DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO

Post on 23-Feb-2016

183 views 1 download

description

Facultad de Medicina UAEM. GINECOLOGÍA. DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO. Ávila Arellano Hugo Uriel Cole Tanner Geoffrey Leigh Kuri Ayala Zaira Isabel. Pelvis ósea. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO

Pelvis ósea

Se han propuesto diferentes clasificaciones de la pelvis por criterios anatómicos, etiológicos y bio-patológicos, siendo la más usada la anatómica según Caldwell,

Molloy y D’Esopo 4 tipos de pelvis en la mujerObstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

• Dificultades encajamiento y rotación en variedades posteriores

Androide:(30%)

• Dificultades encajamiento y descenso en estrecho inferior y rotación en transversa y posteriores

Antropoide:(20%)

• Dificultades rotación interna y en período expulsivos

Platipeloide:

(2-5%)

Pelvis Ginecoide

• estrecho superior redondeado

Estrecho superior redondeado

Espinas ciáticas no son prominentes

Segmento anterior yPosterior amplios

El arco sub-púbico > de 85º

Diámetro transverso máximo aprox 1/2 del conjugado verdadero

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

PELVIS MATERNA

Estrechos

Superior Medio Inferior

ESTRECHO SUPERIOR

Limites

DIÁMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR

Anteroposterior

Conjugado diagonal 12.5 cm

Conjugado verdadero 11 cm

Conjugado obstétrico se restan 1.5 a 2 cm al CD

Diámetro transverso 13 cm

Diámetros oblicuos

DIÁMETROS DEL ESTRECHO MEDIO

Es el plano de las mínimas

dimensiones

Pasa por las espinas ciáticas

Y el borde inferior de la

sínfisis

DIÁMETROS DEL ESTRECHO INFERIOR

11.5

cm

10.5 cm

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA PELVIS

• Técnica

Posición de litotomía

Vaciamiento de recto y

vejiga

Angulo subpúbico

Espinas ciáticas

Paredes laterales

Conjugado diagonal

Las distocias son consecuencia de cuatro anomalías diferentes pudiendo ser aisladas o combinadas:

Anomalías de fuerzas expulsivas

Anomalías de

presentación

Anomalías de la pelvis

materna

Anomalías de tejidos

blandos del Aparato

Reproductor Femenino

Potencias, contractilidad

uterina y fuerza

expulsiva materna

Pasajero Conducto de paso

Reduciéndose de manera mecánica a tres categorías:

MERCADO PEDROZA MANUEL E. DISTOCIAS. OBSTETRICIA INTEGRAL SIGLO XXI. 275-300 PP.

DISTOCIAS DE TEJIDOS BLANDOS

Es cuando la dificultad para que ocurra el parto, esta ocasionado por alguna anomalía de las estructuras blandas o de órganos vecinos de la pelvis, pueden originarse en:

Útero

Periné

AnexosVulva

Vagina

MERCADO PEDROZA MANUEL E. DISTOCIAS. OBSTETRICIA INTEGRAL SIGLO XXI. 275-300 PP.

DISTOCIAS OCASIONADAS POR PATOLOGÍA DE ÚTERO Y ANEXOS

Miomas UterinosNo MIOMECTOMÍA

excepto pediculados

Obstrucción Mecánica del

Segmento Inferior Uterino

Ecografía

MERCADO PEDROZA MANUEL E. DISTOCIAS. OBSTETRICIA INTEGRAL SIGLO XXI. 275-300 PP.

Siempre extirpar los

tumores

Riesgo de ruptura en el

trabajo de parto

Obstrucción Mecánica

Quistes Ováricos

Pediculados Grandes

RIÑONES ECTÓPICOS PÉLVICOS O

TRASPLANTADOS

MERCADO PEDROZA MANUEL E. DISTOCIAS. OBSTETRICIA INTEGRAL SIGLO XXI. 275-300 PP.

DISTOCIAS DEL CANAL DEL PARTO

Distocias del canal de

parto

Distocias Oseas o del canal óseo

Pelvis con morfología

normal

Pelvis con morfología anormal

Anomalías del canal blando

Hugo Uriel Avila Arellano

DISTOCIAS ÓSEAS DEPELVIS CON MORFOLOGÍA NORMAL

Reducción de los diámetros del

estrecho superior

Reducción de los diámetros del

estrecho medio

Reducción de los diámetros del

estrecho inferior

REDUCCIÓN DE LOS DIÁMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR

• Apertura superior de la pelvis se considera estrecha si:

Diámetro conjugado

verdadero < 10 cm

Diámetro transversal < 12 cm

Diámetro conjugado

diagonal <11.5 cm

Cabeza de feto queda detenida en la apertura

superior de la pelvis

Fuerza ejercida por el útero

Opera directamente sobre porción de membranas que

recubren el cuello dilatado

Hay mas posibilidades de que se produzca la

ruptura espontanea temprana

Después de ruptura de membranas

La cabeza del feto no ejerce presión contra cuello y segmento inferior del útero

Contracciones tienden a ser menos eficaces

Hugo Uriel Avila Arellano
Hugo Uriel Avila Arellano
por ende, la dilatacion adicional puede ocurrir muy lentamente o no ocurrir

• Una apertura superior contraída tiene parte importante en la producción de presentaciones anormales

Descenso no ocurre hasta después del

comienzo de trabajo de parto (nulíparas)

Presentaciones cefálicas predominan

Cabeza flota

Influencias muy leves puede determinar que el feto asuma otra presentación

Presentación rostral y de hombros tres

veces mas frecuente

REDUCCIÓN DE LOS DIÁMETROS DEL ESTRECHO MEDIO

Mas común que las del estrecho superior

Diámetro interespinoso

<10 cm

Espinas ciáticas

prominentes

Cuando convergen las

paredes laterales

Originan detención del descenso y de la rotación interna

Hugo Uriel Avila Arellano
son caua de distocia a este nivel espinas ciaticas prrominentes

REDUCCIÓN DE LOS DIÁMETROS DEL ESTRECHO INFERIOR

• Generalmente asociada a estrechez el segmento medio • Sospecharse cuando :

↓diámetro intertuberoso

isquiático hasta 8 cm o menos

Sacro inclinado hacia delante

Diámetro AP corto <11cm

Hugo Uriel Avila Arellano

Diámetro intertuberoso

Rama del pubisRama del pubis

Superficie inferior posterior de sínfisis de

pubis

Punta de la ultima vertebra sacra

Triangulo anterior

Triangulo porterior

↓ diámetro intertuberoso

Consiguiente ↓ del

triangulo anterior

Forzara la cabeza hacia

posterior

Contracción del arco pubiano

Occipucio no puede emerger directamente

Por debajo de la sínfisis

Es forzado mas hacia abajo

Periné se distenderá mas

Las pelvis se caracterizan por ser simétricas con respecto a un plano sagital medio

(medidas iguales derecha e izquierda)

Recordemos : Funciona como una sola unidad funcional

La arquitectura formada por la

columna

Miembros inferiores

Cualquier alteración

repercute en la forma, diámetros y

inclinación de la pelvis`

Pelvis

Alteraciones de la pelvis dependientes de la columna vertebral

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Las pelvis son deformadas por diferentes causas como:

Debilidad muscular por polio

Parálisis infantil

Desviaciones de la columna

Acortamiento de un miembro inferior

Amputaciones

Traducen en alteraciones de los diámetros

Si es > 1 cm, dificulta el descenso, encajamiento y rotación de la presentación`

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Fracturas Pelvicas

Causa > común:

Accidentes auto (Speer y Peltier, 1972)

Fx bi-laterales pubieanas

Compromiso capacidad

canal de parto

(callos o falsa unión)

Antecedente de fractura:Revision de Rx y TAC (pelvi-metria en fase avanzada del embarazo)

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Métodos clínicos:Difícil saber cuál es, o bien si es una combinación

de pelvis-cabeza-posición

Disparidad cabeza fetal vs: pelvis maternaOpinión de muchos:

Ha de diferenciar cabeza grande de pelvis estrecha

Desproporción Céfalo-pélvica

Obstetricia de William, s22o edición, F. Gary Cunningham et al, 2006, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México, ISBN 970-10-5482-2, Obstetricia integral Siglo XXI, Manuel Esteban Mercado Pedroza

Parto normal:

• Freq. hay desproporción fisiológica Que es vencido p/fuerza de expulsión y moldeamiento

• Cuando esto no posible: Desproporción se hace manifiesta

• Es más obvio cada día que es Dx difícil• 2/3 que practican cesárea pueden tener

parto posterior incluso con mayor peso

DIAGNOSTICO DE TRABAJO DE PARTO

Paciente debe estar en fase

activa

3-4 cm o mas de dilatación

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Trastorno por prolongación

Nulípara

<1.2 cm/h

<1.0 cm/h

Multípara

<1.5 cm/h

<2.0 cm/h

Dilatación

Descenso

Trastorno por detención

Nulípara

> 2 h

> 1 h

Multípara

> 2 h

> 1h

Falta de Dilatación

Falta de Descenso

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL PARTO

Admisión dilatación 4

cm

Amniotomia

Monitoreo de

contracciones

Oxitocina

Parto