Diseño de un centro de producción audiovisual

Post on 13-Jun-2015

3.054 views 0 download

Transcript of Diseño de un centro de producción audiovisual

DISEÑO DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.

Jose Carlos García Lara.

Tutor: Matías Toril Genovés.

0. CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN A/V.

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TÉCNICOS.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE ÁREAS.

5. DISEÑO DEL AREA DE PRODUCCIÓN EN ESTUDIO.

6. DISEÑO DEL ÁREA DE POSTPRODUCCIÓN.

7. DISEÑO DEL AREA DE CONTINUIDAD.

8. LINEAS DE AMPLIACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO.

Diseño de las instalaciones de video, audio y datos.

Diseño de toda la infraestructura necesaria para crear un

programa de televisión completo.

Equipamiento técnico audiovisual y sus características.

Búsqueda y selección de los equipos más adecuados por

sus características técnicas, funcionales y conectividad.

1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO. Diseño de la arquitectura funcional del edificio. Red de televisión informatizada y gestión de contenidos

digitales.

Líneas de conexión entre los equipos de imagen, sonido

e iluminación.

Descripción de las características técnicas y

funcionamiento de los interfaces de video y audio.

Diseño y descripción de las áreas técnicas del centro,

incluyendo el plató, todos los controles y continuidad.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Centro de producción audiovisual y centro de emisión.

Área de producción en estudio.

o El plató: Captación de imágenes y sonido.

Iluminación de la escena.

Monitoreo de video y audio.

Antenas Emisoras y receptoras.

Intercomunicación para técnicos.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

o Control de producción.Se procesan y mezclan las señales captadas con las externas y las grabadas, para conformar el programa final.

Control Técnico de Cámaras.Control de realización.Auxiliares de realización y equipos complementarios Control de sonido.Control de iluminación.Sala de equipos.

o Control Técnico de Cámaras.

Se regula los parámetros técnicos de las cámaras.

Basada en las unidades de control de cámaras, CCU.

Aliviar de ajustes al operador de cámara.

Homogeneidad técnica de la imagen de cada cámara.

Medición y control de la calidad técnica de la señal de video. M.F.O y Vectorscopio

Mantener patrón de sincronización del estudio.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

o Control de Realización.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

El realizador coordina a todo el equipo técnico.

Selecciona cual de las fuentes de video saldrá a programa: Cámaras, reproductores, títulos, enlaces externos…

Basado en el mezclador de video. Conmutación de entrada Añadir efectos de video y de transición.

Reproducción de cabeceras, ráfagas, cortes de video.

o Auxiliares de realización y complementarios.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Tituladora y efectos gráficos.

Teleprompter.

Intercomunicación.

Control de cámaras robotizadas.

Pantallas gigantes del decorado.

o Control de Sonido.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Basado en el mezclador de sonido, procesadores, reproductores.

Procesa las fuentes de sonido y las mezcla para formar el audio final del programa. Ecualización, compresión, efectos, niveles..

Control de los receptores y emisores inalámbricos para mic. y I.E.M.

Control del monitorado de audio: Plató, publico, escenario, controles.

Fuentes: Reproductores de video, de audio (CD, MD, MAC), hibrido telefónico, enlaces exteriores, micrófonos de cable e inalambricos…

o Control de iluminación.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Basado en un mezclador digital y control de los reguladores por DMX.

Regula la intensidad luminosa de cada foco independientemente

Dimmer para la regulación de intensidad de focos tradicionales.

Control de focos robotizados: movimientos, gobos, color, intensidad…

Programación por escenas memorizables, subgrupos, automatización.

o Sala de equipos

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Donde se ubicará gran parte del equipamiento.

Centralización de conexiones, reduce el número y longitud del cableado.

Alejar del control equipos pesados, voluminosos, ruidosos y emisores de calor.

Equipos controlados a distancia, paneles remotos en control.

Equipos que no necesitan regularse continuamente.

Refrigeración y aislamiento acústico bien diseñados.

Área de producción en exteriores.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Periodismo electrónico (ENG). Cámaras portátiles con grabador incorporado, captación de sonido, alimentaciónn por baterías.

Unidades móviles (EFP). Todo el equipamiento y controles dentro de un vehículo preparado. Generador eléctrico y unidad de enlaces.

Programas realizados por productoras de TV externas, señal recibida por radioenlace y emitida al publico desde el centro.

Recepciones por satélite.

Área de postproducción.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Operaciones que se aplican a material ya grabado.

Locutorio para voces en off, publicidad, noticias.

Sala de grafismo y diseño, retoque, infografía.

Edición rápida de noticias en el puesto del periodista.

Sala de edición no lineal basada en software.

Sistema de televisión informatizada para gestión de contenidos digitales.

Control Central Técnico.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Establece control y coordinación entre todas las señales que entran y salen del centro de producción.

Conmutaciones para enviar a cada estudio las señales que necesita, tanto internas como externas, se basa en una matriz de conmutación.

Supervisión técnica de la calidad de las señales. Equipos de medición.

Conexión señales externas: productoras ajenas, unidades móviles, satélites.

Sincronismo de audio y video único para todo el centro.

Control de Continuidad.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Centraliza toda la producción audiovisual, enlaza los contenidos para dar continuidad a la emisión.

Selecciona cual de las posibles fuentes de programa sale a emisión: Producción propia, productoras externa, programas grabados, satélite…

Se gestiona desde aquí la publicidad de la emisora desde un servidor de emisión.

Inserción del logotipo de la emisora, títulos, faldones o autopromociones.

Sala de enlaces y emisión.

2. AREAS DE UN CENTRO DE PRODUCCIÓN.

Último eslabón de la cadena de producción.

Difundirá la señal de emisión al usuario final a través de los centros de emisión. Radioenlace desde centro de producción al de emisión.

Recibe y envía información a los medios externos por satélite o radioenlace.

Emisión digital en D.V.B. modulación COFDM, Banda IV y V de U.H.F.

Ubicación de la instalaciones.

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

Emisora local, cobertura ciudad y comarca de Málaga.

Parque Tecnológico de Andalucía C/ Severo Ochoa nº24 Parcela I+D 4B.

Buena comunicación, infraestructura servicios y telecomunicaciones, ausencia de ruidos intensos, visión directa con el emisor de Mijas.

Arquitectura funcional.

Edificio principal, planta baja: Controles de producción 1 y 2, archivo, taller, ingesta, camerinos, Hall de entrada.

Edificio principal, Planta alta: Control central y continuidad, postproducción, estudio de grabación, oficinas, redacción, sala de juntas.

Nave adyacente: Plató 1, plató 2 y almacén.

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

Características funcionales y técnicas.

o Mayoría de equipos digitales solo en algunos casos analógicos.

o Interfaces de video y audio digitales.

o Gestión de contenidos por sistema informatizado, almacenamiento en servidores y disco duro, TV sin cintas, red GigaEthernet, emisión automática.

o Equipos e interfaces para alta definición Full HD 1080x1920 en formato panorámico 16:9.

o Dos unidades de producción completas, con plató y controles; Postproducción ENL digital.

o Recibirá señales de producciones externas. 2 radio-enlaces terrestre y 2 satélites.

o Copia legal 6 meses y archivo permanente por biblioteca robotizada de 48 cintas LTO-5.

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

Soportes de grabación digital utilizados:o XDCAM; Discos ópticos Profesional Disc, almacenamiento,

grabación y reproducción habitual. Versión HD 422.

o XDCAM-ex; Tarjetas de memoria flash SxS. Cámaras exteriores, transferencia instantánea.

o Otros soportes: HDCAM, DVD, VHS, DVCAM (DV).

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

Formato de archivo de video digital.

o Compresión MPEG-2. Nivel alto, perfil alto.

o Índice de compresión: 3,3:1.

o G.O.P. : intracuadro. Facilidad de edición.

o Formato de muestre 4:2:2. 13, 5MHz para luminancia y 6,75MHz para componente diferencia de rojo (Pr) y azul (Pb).

o 8 bits de cuantificación.

o Resolución Full HD de 1080 líneas y 1920 puntos. 16:9.

o Exploración progresiva 25 fps.

o Bit rate: 80Mbps.

o Audio PCM 4 canales a 24bits/48Khz ó 8 canales a 16bits/ 48Khz.

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

Interfaces video utilizados.

o Video compuesto analógico.

o Conector de cámara HDTV-SMPTE fibra óptica y cobre. Video digital HD y alimentación.

o Video Digital Serie. HD-SDI.Alta definición 1080i; muestreo 4:2:2; 10 bits; 1,485 Gbps, BNC y cable coaxial; Long. Max 100m; Video de diferencias Y, Cb, Cr.

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

Interfaces de audio utilizados.

o Audio analógico balanceado.

o AES/EBU. Digital; canales izquierdo y derecho; 48KHz; 20 bits; Conector XLR-3; par trenzado apantallado 110 Ω,

o Audio multicanal MADI. 56 canales audio digital, 100 Mbps, necesita sincronismo,

3. REQUISITOS FUNCIONALES Y TECNICOS.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

Estructura simplificada de aéreas y flujo de señales.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

Estructura completa de aéreas y flujo de señales.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

Flujo de señales entre plató, control de cámaras y realización.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

Infraestructura de audio e iluminación.

4. INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN ENTRE AREAS.

Infraestructura de continuidad.

5. DISEÑO DEL AREA DE PRODUCCIÓN EN ESTUDIO.

5.1. Instalación de video en plató.

5.2. Instalación de sonido en plató.

5.3. Control técnico de cámaras.

5.4. Control de realización.

5.5. Control de sonido.

5.6. Control e instalación de iluminación.

5.7. La sala de equipos.

Diseño de la instalaciones y equipamiento necesarios para elaborar un programa de televisión completo de producción propia.

5.1. Instalaciones de video en plató.

5.2. Instalaciones de sonido en plató.

5.3. Control Técnico de cámaras.

5.4. Control de realización.

5.5. Control de sonido.

5.6. Control e instalaciones de iluminación.

5.7. Sala de equipos 1.

5.7. Sala de equipos 2.

6. DISEÑO DEL AREA DE POSTPRODUCCIÓN.

• Sistema de gestión informática de contenidos.

7. DISEÑO DEL ÁREA DE CONTINUIDAD. Control Central Técnico.

7. DISEÑO DEL ÁREA DE CONTINUIDAD. Control de Continuidad.

8. LINEAS DE APLIACIÓN.

• Diseñar los sistemas de radiofrecuencia de la sala de enlaces y emisión.

• Desarrollar el diseño de la acústica del plató y controles.

• Diseño y análisis de los sistemas informáticos usados en video y audio.

• Megafonía

• Sistemas de refrigeración.

• Iluminación.

• Intercomunicación.