Diplomado Plazo de Cierre de Investigacion

Post on 26-Jan-2016

217 views 0 download

description

Explicación esquematizada del la etapa de investigacion

Transcript of Diplomado Plazo de Cierre de Investigacion

PLAZO DE CIERRE DE INVESTIGACION

TRANCURRIDO EL PLAZO DEL CIERRE DE INVESTIGACION, EL MINISTERIO PUBLICO DEBERA CERRARLA, SI EL MINISTERIO PUBLICO NO DECLARA CERRRADA LA INVESTIGACION EN EL PLAZO FIJADO, EL IMPUTADO, LA VICTIMA U OFENDIDO PODRAN SOLICITAR AL JUEZ DE CONTROL QUE APERCIBA AL MINISTERIO PUBLICO PARA QUE PROCEDA A SU CIERRE EN EL PLAZO DE TRES DIAS, Y DE NO HACERLO, EL JUEZ DE CONTROL LA ORDENARA DE PLANO.EL CODIGO PROCESAL DEL ESTADO DE OAXACA EN SU ARTICULO 284 SEÑALA AMPLIACION A 10 DIAS PARA QUE EL MINISTERIO PUBLICO CIERRE LA INVESTIGACION INFORMANDO AL SUPERIOR JERARQUICO.

TRANSCURRIDO ESE PLAZO SIN QUE SEA CERRADA, EL JUEZ DECLARA EXTINGUIDA LA ACCION PENAL Y DECRETARA EL SOBRESEIMIENTO, SIN PERJUCIO DE LA RESPONSABILIDAD PERSONAL DE LOS REPRESENTANTES DEL MINISTERIO PUBLICO.

CERRADA LA INVESTIGACION, EL MINISTERIO

PUBLICO DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES, PODRA:

SOLICITAR EL SOBRESEIMIENTO.PEDIR LA SUSPENSION.FORMULACION ACUSACION.

AGOTADA LA INVESTIGACION , EL MINISTERIO PUBLICO ESTIME QUE NO CUENTA CON LOS ELEMENTOS SUFICIENTES PARA FUNDAR UNA ACUSACION.

SE HUBIERA EXTINGUIDO LA PRETENSION PUNITIVA. (MUERTE DEL IMPUTADO, AMNISTIA, INDULTO, PERDON DEL OFENIDO)

UNA LEY POSTERIOR SUPRIMA UN TIPO PENALEL HECHO HAYA SIDO MATERIA DE UN

PROCESO PENAL EN EL QUE SE HUBIERA DICTADO SENTENC IA EJECUTORIA RESPECTO DEL IMPUTADO.

HAYAN TRANSCURRIDO SEIS MESES DESPUES DE HABERSE NEGADO LA ORDEN DE APREHENSION O COMPARECENCIA O DICTADO AUTO DE NO VINCULACION A PROCESO, SIN QUE SE HAYA PERFECCIONADO LA PRETENSION PUNITIVA.

EL SOBRESEIMIENTO FIRME, PONE FIN AL PROCESO, INHIBE UNA NUEVA PERSECUCION PENAL POR EL MISMO HECHO, CESA TODAS LAS MEDIDAS CAUTELARES.

LA SUSPENSION DEL PROCESO PROCEDE:CUANDO SE DECLARA AL IMPUTADO

SUSTRAIDO DE LA ACCION DE LA JUSTICIA.

DESPUES DE COMETIDO EL DELITO, EL IMPUTADO SUFRA TRANSTORNO MENTAL TRANSITORIO.

El art. 1 del CPPEM declara que el proceso debe desarrollarse en un marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas. Por su parte, el art. 21 del CPPEM, sobre legalidad de la prueba, dispone que los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos y producidos por medios ilícitos e incorporados al proceso del modo que autoriza este código. Agrega el art. 21 que no tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, amenazas, o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la obtenida a partir de información originada en un procedimiento o medio ilícito De ello se desprende que el concepto de “prueba obtenida por medios ilícitos” no se identifica, necesariamente, con cualquier ilegalidad en el procedimiento, sino con aquellas que afectan sustancialmente los principios del proceso penal y los derechos asegurados por las leyes.

PRUEBA ILICITA: Son las obtenidas o practicadas con violación de derechos fundamentales.

Ejemplo: Cuando se obtiene la confesión del hecho, por parte del imputado, bajo apremios o tormentos, o cuando se allana un domicilio sin orden judicial. Así la ilegalidad puede derivar de:

a) La prueba en si misma está prohibida;b) La prueba está permitida, pero el

procedimiento para obtenerla es ilícito. 

En el primer supuesto está en presencia de una medio de prueba que directamente se encuentra vedado por el ordenamiento procesal, como por ejemplo la interceptación de comunicaciones entre el imputado y su defensor técnico; en estos casos la ilegalidad de ésta prueba surge por esta prohibida en la ley procesal penal. En cambio en la segunda hipótesis la prueba está permitida por el ordenamiento procesal; sin embargo el método  para obtener ese medio de prueba resulta ilícito. Los códigos procesales autorizan el registro domiciliario cuando existen fundadas sospechas de que en un determinado lugar se encuentra el imputado o cosas relacionadas con el delito que es necesario; es decir que el allanamiento es una prueba autorizada por los digestos procesales; no obstante para practicar un allanamiento las leyes procedimentales exigen el cumplimiento de ciertas formalidades como puede ser una orden judicial para el registro domiciliario, salvo de que se trate de algunos supuestos de urgencia en los cuales se puede prescindir de dicha orden. El allanamiento será ilegal y por ende también el secuestro de los elementos convictivos, cuando se carezcan de la autorización judicial y no se trate de una supuesta excepción.

PRUEBA ILEGALSon aquellas que se recaba sin respetar las formalidades

exigidas por la ley. Ejemplo: El reconocimiento de personas que deberá respetarse

para que la prueba sea legal, o los artículos 270 -276 del CPPEM

Artículo 271. Al practicar la confrontación se cuidará que:I. La persona que sea objeto de ella no se disfrace, ni se

desfigure, ni se borre las huellas o señalesque puedan servir al que tiene que identificarla;II. Aquélla se presente acompañada cuando menos de tres

personas, vestidas con ropas semejantes ycon las mismas señas que las del confrontado, si fuere posible; yIII. Los individuos que acompañen a la persona que va a

confrontarse sean de aspecto físicosemejante.

Colocación Artículo 272. El que deba ser confrontado puede elegir el sitio en que

quiera colocarse con relación a los que lo acompañan y solicitar que se excluya del grupo por una sola vez a

cualquier persona que le parezca sospechosa. Procedimiento Artículo 273. En la diligencia de confrontación se procederá colocando

en una fila a la persona que deba ser confrontada y las que la acompañen, y se interrogará al declarante sobre:

I. Si persiste en su declaración anterior; II. Si conocía con anterioridad a la persona a quien atribuye el hecho, o

si la conoció en el momento de ejecutarlo; y III. Si después de la ejecución del hecho la ha visto, en qué lugar, por

qué motivo y con qué objeto. Acto seguido, se le llevará frente a las personas que formen el grupo; se le

permitirá mirarlas detenidamente y se le prevendrá, de ser el caso, que señale a la persona de que

se trate manifestando las diferencias o semejanzas que tuviere entre el estado actual y el que tenía en

la época a la que se refirió en su declaración.

Reconocimiento por separado

Artículo 274. Cuando sean varios los declarantes o las personas confrontadas, se verificarán tantos

actos separados cuantas sean las confrontaciones que deban hacerse. Procedimiento Artículo 275. El reconocimiento se hará constar en un registro, donde se

consignarán las circunstancias útiles, incluso el nombre y domicilio de los que hayan formado la fila

de personas. Reconocimiento por fotografía Artículo 276. Cuando sea necesario reconocer a una persona que no esté

presente ni pueda ser localizada, su fotografía podrá mostrarse a quien deba efectuar el recon ocimiento,

junto con otras semejantes de distintas personas, observando en lo posible las reglas precedentes. Reconocimiento de objeto Artículo 277. Antes del reconocimiento de un objeto, se invitará a la

persona que deba reconocerlo a que lo describa. En lo demás, regirán las reglas del reconocimiento de personas.

Hasta antes de que concluya la audiencia intermedia, las partes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hayan formulado durante ésta y

que el ministerio público hubiere rechazado. Si el juez estima fundada la solicitud, ordenará al ministerio público reabrir la investigación y proceder a la práctica de las diligencias, en un plazo que no podrá exceder de quince días

según lo determine aquél. En dicha audiencia, el ministerio público podrá, por una sola vez, solicitar

la ampliación del plazo. El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren

ordenado a petición de las partes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a ellos,

ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar

hechos públicos y notorios ni todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente

dilatorios. Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las

diligencias, el ministerio público cerrará nuevamente la investigación conforme se establece en esta

sección.

Contenido de la acusación

La acusación deberá formularse por escrito y contener en forma clara y precisa:

I. La individualización del acusado y de su defensor;II. La individualización de la víctima u ofendido;III. El relato circunstanciado de los hechos atribuidos,

sus modalidades y clasificación legal;IV. La forma de intervención que se atribuye al imputado;V. La mención de las circunstancias modificatorias de la

responsabilidad penal que, en su caso, concurrieren;VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que el

ministerio público se propone desahogar en eljuicio;

VIII. Las penas y medidas de seguridad que el ministerio público solicite, incluyendo en su caso, el concurso de delitos;

IX. Los daños que, en su caso, se considere se causaron a la víctima u ofendido y los medios de prueba que ofrezca para acreditarlos; y

X. En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.

La acusación penal sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en el auto de vinculación a proceso, aunque se cambie su clasificación legal.

Requisitos para la testimonialSi el ministerio público ofrece testigos, proporcionará sus

nombres, domicilios y los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones.

De igual modo, individualizará al pe rito o peritos cuya comparecencia solicita, indicando además, sus títulos o calidades y se acompañará el informe pericial respectivo que deberá satisfacer los requisitos