Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspección del siglo XXI

Post on 24-Jun-2015

2.160 views 2 download

description

Ponencia presentada el 24 de octubre de 2014 en el XIII Congreso Estatal de Inspectores de Educación (Santander, Cantabria)

Transcript of Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspección del siglo XXI

Dinamismo y solidez en la

Inspección Educativa:

Estrategias para una inspección

del siglo XXIFernando Trujillo Sáez

Universidad de Granada Facultad de Educación, Economía y Tecnología de

Ceuta http://fernandotrujillo.es

@ftsaez

Gracias

http://fernandotrujillo.es http://twitter.com/ftsaez

¿Qué puedo deciros YO?

Necesitamos espacios de

reflexión

… para hablar y futurizar.

¿Hola? ¡Hola ¡Hola!

“Futurizar” ¡Perdón por la palabra!

“Futurizar” es pensar futuros alternativos y

distinguir los preferibles de los no preferibles.

Jim Dator, http://www.futures.hawaii.edu/publications/futures-studies/WhatFSIS1995.pdf

LOMCE“El sistema actual no permite progresar hacia una mejora de los resultados, como ponen en

evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos españoles en las pruebas de

evaluación internacionales como PISA.”

Página 1 del anteproyecto de ley

La tormenta perfecta• la valoración de los centros educativos por

la sociedad;

• la función de los centros educativos;

• el funcionamiento de los centros educativos;

• la gestión de los centros educativos;

• el currículo escolar;

• la concepción del estudiante.

La tormenta perfecta

La valoración de los centros educativos por la sociedad:

el “Fracaso Escolar Mediático” y los “Sellos de Calidad”

http://elpais.com/elpais/2010/12/07/actualidad/1291713440_850215.html

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/855598/padres/se/averguenzan/los/resultados/pisa/y/urgen/la/junta/actuar.html

http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_346787/1852-el-sistema-educativo-andaluz-no-mejora-y-es-el-peor-de-la-espana-peninsular

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“España sigue en el vagón de cola de la educación, según la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA de 2009.”

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“De forma detallada, cerca del 80% de los estudiantes españoles obtuvieron en esta

prueba un resultado medio o alto, mientras que un 20% no alcanzó un nivel aceptable de lectura –nivel inferior o igual a 1 de 6 niveles–, un porcentaje similar a

los promedios de la OCDE y al que presentan países como Francia o Italia.”

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

“A pesar de estos resultados, el informe muestra que las diferencias entre resultados

de comunidades autónomas es únicamente de un 4%, si se descuentan los rasgos socio-

económicos y culturales. Sin embargo, esta misma distancia roza el 20% entre centros (41,7% en la OCDE) y alcanza casi el 70%

dentro de los colegios (64,5% en la OCDE).”

http://www.expansion.com/2010/12/07/entorno/1291757102.html

¿ ?

La confusión interesada entre una

“imagen” y la realidad

“La evaluación no mide objetivamente lo que hay, sino que crea y configura

lo que se mide.” !

G. Stobart, 2010, Tiempo de pruebas. Morata

Pero PISA es la excusa para la tormenta perfecta.

La tormenta perfecta

La función de los centros educativos: responder a los

“Principios de la Calidad” (documentales y cuantitativos)

La tormenta perfectaEl funcionamiento de los

centros educativos ante la “Presión de la Calidad”:

la evaluación como principio organizador y

meta de la escuela

“La evaluación influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el aprendizaje efectivo.”

!

Stobart, 2010, Tiempo de pruebas. Morata

Ley de Campbell

• “The more any quantitative social indicator is used for social decision-making, the more subject it will be to corruption pressures and the more apt it will be to distort and corrupt the social processes it is intended to monitor”.

Donald T. Campbell, 1976. Assessing the Impact of Planned Social Change. Occasional Paper Series, #8

La tormenta perfectaEfectos de la evaluación

sobre el funcionamiento de los centros (1):

se dedica más tiempo de enseñanza a la(s) materia(s) contempladas en la prueba.

La tormenta perfectaEfectos de la evaluación

sobre el funcionamiento de los centros (2):

se trabaja con más prisa para abarcar más materia que pueda ser objeto de

evaluación.

La tormenta perfectaEfectos de la evaluación

sobre el funcionamiento de los centros (3):

se prepara el examen como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje

escolar.

La tormenta perfectaEfectos de la evaluación

sobre el funcionamiento de los centros (4):

se ajusta la enseñanza a las normas o estándares

nacionales.

La tormenta perfecta

Efectos de la evaluación sobre el funcionamiento de

los centros (5): ¡se hacen trampas!

Eso se llamará mejora y vosotros seréis

también los responsables.

El desarrollo integral del estudiante y de todos los estudiantes se convierte,

así, en una opción despreciada: lo único

importante es el output en las evaluaciones finales y la

posición en el ranking.

La tormenta perfectaLa gestión de los centros

educativos: la clave de la “falsa

autonomía” y el “liderazgo diferido” de la dirección.

¿Autonomía?

“Apenas existe autonomía en las escuelas españolas: ni en la selección de los

docentes, ni en su organización, ni en el desarrollo del currículum, ni en la

búsqueda de nuevos recursos, ni en la existencia de proyectos diferenciados”

A. Marchesi y E. Martín. 2014. Calidad de la Enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial, pg. 28

¿Cuál es el hueco para la autonomía?

La tormenta perfectaEl currículo escolar:

el dilema entre “saber” y “saber hacer” y el

problema del “saber evaluado”

Edutopia: ¡atención al futuro!

• “Uniform curriculum, common standards and assessments, globally benchmarked practices, data-driven instruction, and high-stakes testing-based accountability are touted as the path to edutopia.”

Yong Zhao: http://zhaolearning.com/2012/05/25/my-new-book-world-class-learners-educating-creative-and-entrepreneurial-students/

La tormenta perfecta

La concepción del estudiante: el recurso a la

“cultura del esfuerzo”

En general,

el nivel socio-económico de la familia

determina (en buena medida)

los resultados académicos de los estudiantes.

“Variation in learners’ achievements is predominantly a product of individual and family

background characteristics; Member States therefore need to strengthen their efforts to reinforce equity of opportunity, treatment and outcomes in education systems, and indeed in

society as a whole.” European Commission. 2012. Supporting the Teaching Professions for

Better Learning Outcomes. Strasbourg

“Los resultados de los estudios internacionales, así como la evidencia procedente de otras investigaciones,

parecen apuntar que el bajo rendimiento se debe a una serie de razones vinculadas al

entorno familiar y a factores escolares que con frecuencia se refuerzan mutuamente.”

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

Pero la solución de la LOMCE es la

competitividad.

La competitividad beneficia al alumnado

y a los centros con mayor índice

socioeconómico.

El “Efecto Mateo”

Robert K. Merton

Como dice el Evangelio de Mateo (13: 11-13),

“porque al que tiene se le dará más y tendrá en abundancia, pero al que

no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), 2001, Aspectos del perfil de los padres de los alumnos de educación

primaria que más relación tienen con el rendimiento

El “Efecto Mateo”

El “Efecto Mateo”

La Escuela no tiene capacidad para compensar SOLA las diferencias de

partida de los estudiantes.

¿Cómo podemos solucionar esto?

La solución es política.

¡Ay, madre!

La solución es cultural.

La solución es, necesariamente,

educativa.

¡Tenemos que ponernos las pilas!

Es urgente una revisión crítica de nuestra cultura escolar.

Ferrán Ruiz Tarragó, Evasión y utopía http://notasdeopinion.blogia.com/2011/043001-evasion-y-utopia.php

La educación ya no es el ámbito seguro y con pocos riesgos que era apenas hace unas pocas décadas.

Debemos dejar de evadirnos. Hoy en día no nos queda otra posibilidad que soñar la utopía y

desarrollar estrategias para actuar en la incertidumbre.

«Decision-making under ignorance»

!

(Daniel Innerarity, 2011. La democracia del conocimiento, Paidós, pg. 67,

citando a Collingridge, 1980)

Competencias Básicas

“Estamos ante políticas educativas que despistan al profesorado de todos los niveles del sistema

educativo. Característica que, creo, es la primera vez que se produce. Tanto el profesorado de

Educación Infantil, como el de Primaria, Secundaria y Universidad se encuentran con un nuevo lenguaje especializado que nunca antes

habían utilizado… Estos nuevos lenguajes no venían siendo objeto de atención ni en la docencia

ni por parte de los grupos de investigación más punteros; o, al menos no habían hecho pública

esta línea de investigación sobre competencias.”Torres Santomé, J. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema

educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno Sacristán. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Incorporación de las TIC

“Pocas tecnologías modernas son lo bastante estables (en diseño, en

aplicaciones, en su atractivo para la gente) para aportar una planificación

política impecable.” !

(Evgeny Morozov, 2011. El desengaño de internet, pg. 359)

La realidad es que (en muchas cuestiones)

no tenemos ni idea.

La educación es un «problema malvado»

Problemas «malvados» y «domesticados»

Horst Rittel y Melven Webber, 1972

“No puede «solucionarse» o «modificarse» mediante unas pocas

líneas de código informático genial o una asombrosa aplicación de iPhone”.

!

(Evgeny Morozov, 2011. El desengaño de internet, pg. 389)

¿Intentamos comprenderlo?

Heterocronías

Factor uno

“El mundo avanza con distintas velocidades, por lo que continuamente aparecen líneas de quiebra entre las distintas dinámicas de innovación… Las lógicas temporales son

distintas, incompatibles e incluso antagónicas.” !

(Daniel Innerarity, 2011. La democracia del conocimiento, Paidós, pg. 217)

“El tiempo de la moda no coincide con el tiempo de la religión, ni el de la

tecnología con el del derecho, ni el de la economía con el de la política, ni de los ecosistemas con el del consumo.”

!

(Daniel Innerarity, 2011. La democracia del conocimiento, Paidós, pg. 218)

¿Educación vs. Tecnología?

Factor dos

Las neuronas espejo

“Principio de educación: la escuela, como institución normal de un país,

depende mucho más del aire público en que íntegramente flota

que del aire pedagógico artificialmente producido dentro de

sus muros. Sólo cuando hay ecuación entre la presión de uno y

otro aire la escuela es buena.”

Ortega y Gasset, 1936, Misión de la Universidad,

Sociedad analógica, escuela analógica.

Sociedad digital, escuela digital.

“Las prácticas docentes en general (…) son el resultado final de un complejo

conjunto de factores que, individualmente, podrían considerarse

menores, pero en conjunto conforman un entramado muy difícil de desmontar.”

Martínez Rizo, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2).

Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

Características personales de los

docentes (incluidas su experiencia escolar

temprana, su formación inicial y su experiencia profesional)

Conocimientos, concepciones y

percepciones de los docentes

(sobre sí mismos, sus estudiantes, el currículo y la enseñanza)

Características de los estudiantes

(sexo, edad, nivel socioeconómico, capacidad intelectual, resultados

escolares previos)

Características de la escuela y el aula

(ratio, recursos, organización, papel del director, apoyos,…)

Martínez, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2).

Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

¿Cómo podemos promover el cambio?

Centros adultos

Necesitamos “centros adultos”: proyecto, experimentación,

responsabilidad

Centros Finlandiacentros de valor añadido

Necesitamos “Centros Finlandia” éxito sí, excelencia no

Fijar metas importantes

Tom Vander Ark, 7 things school of the future will do well, http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-future-will-do-well

Crear experiencias

de aprendizaje memorables

Tom Vander Ark, 7 things school of the future will do well,

http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-

future-will-do-well

Gestionar entornos de aprendizaje productivos

Tom Vander Ark, 7 things school of the future will do well,

http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-future-will-do-well

La “organización de centros” es el nuevo Santo Grial.

Conocer a sus estudiantes y familiasTom Vander Ark, 7 things school of the future will do well, http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-future-will-do-well

Construir comunidad

Tom Vander Ark, 7 things school of the future will do well, http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-future-will-do-well

Promover el crecimiento de las competencias del alumnado

Tom Vander Ark, 7 things school of the future will do well, http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-future-will-do-well

¿Quieres enseñar algo? Piensa cómo vas a evaluarlo.

Define qué aprendizajes buscas y qué

evidencias necesitas.

Potenciar el talento de su profesorado

Tom Vander Ark, 7 things school of the future will do well, http://www.teachthought.com/trends/7-things-schools-of-the-future-will-do-well

¡En este proceso de cambio es donde os

necesitamos!

Dos perspectivas

Inspección sólida

Asentada en evidencias y conocimiento para

promover una educación con equidad y calidad

Inspección líquida

Basada en una visión dinámica de la educación e implicada de

su propia actuación

¿Prometeico vs. Epimeteico?

“Es fácil que el profesor inspector prometeico, que mira hacia delante, choque de inmediato con su colega

epimeteico, el que sólo mira atrás, bien sea en forma de reacción hostil, de falta de apoyo o de simple

indiferencia.” !

M. Fernández Enguita. 2006 (1995). La escuela a examen. Pirámide, pg. 240

Lógicas de la puesta en práctica de un currículo basado en CC.BB.

Bolivar, A. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis (pg. 200)

Lógica de aplicación Lógica de apropiación

Modos de implementación

Regulación externa según lo prescrito oficialmente. Adopción fiel

Regulación conjunta entre lo prescrito y los contextos y

profesorado. Adaptación mutua

Regulación del trabajoRacionalización del trabajo

docente, con procedimientos estandarizados

Organización del trabajo docente mediante gestión autónoma de las

situaciones

Modelo de organización Organización burocrática Organización profesional

Modo de llevar a cabo el cambio

Prescripción e imposición a los actores

Regulación abierta y negociación con los actores

Perspectiva de puesta en práctica Control, fidelidad y uniformidad Desarrollo de diversidad de

modalidades de puesta en práctica

Lógicas de la puesta en práctica de un currículo basado en CC.BB.

Bolivar, A. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis (pg. 200)

Lógica de aplicación Lógica de apropiación

Modos de implementación

Regulación externa según lo prescrito oficialmente. Adopción fiel

Regulación conjunta entre lo prescrito y los contextos y

profesorado. Adaptación mutua

Regulación del trabajoRacionalización del trabajo

docente, con procedimientos estandarizados

Organización del trabajo docente mediante gestión autónoma de las

situaciones

Modelo de organización Organización burocrática Organización profesional

Modo de llevar a cabo el cambio

Prescripción e imposición a los actores

Regulación abierta y negociación con los actores

Perspectiva de puesta en práctica Control, fidelidad y uniformidad Desarrollo de diversidad de

modalidades de puesta en práctica

Imposición!normativa

Desarrollo!profesional

Son visiones (parcialmente) complementarias y ninguna de las dos en posesión de la

verdad absoluta.

Prefiero la imagen poliédrica del inspector.

El rol “antropológico”Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation:

Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

En educación necesitamos (más) “conocimiento usable”.

“La investigación pedagógica apenas repercute en las actividades reales de

alumnos y profesores ni tiene mayor influencia en la configuración y la

calidad de los aprendizajes.” !

(Ferran Ruiz Tarragó, 2011. Educar, entre la evasión y la utopía, pg. 147)

“Gozamos de unas posibilidades para la mejora de los rendimientos escolares como

no la tienen otros funcionarios e investigadores. Tenemos mucho

que ver con lo que hacen los centros.” !

Francisco Poveda. “El modelo y retos de la inspección educativa en Andalucía”. VIII Congreso ADIDE Andalucía (19 y 20 de marzo 2014). Disponible en http://

www.adide.org/revista/images/stories/revista21/mesa_redonda_viii_congreso_adide-andalucia.pdf

“El estudio de caso es un estudio de lo singular, lo particular, lo exclusivo.”

!

Helen Simons. 2011. El estudio de caso: teoría y práctica. Morata, pg. 19.

“En muchos contextos en que realizamos investigaciones con estudio de caso no tenemos necesariamente la obligación de

generalizar, sino de demostrar que nuestras conclusiones pueden ser aplicadas a otros contextos, o utilizadas por otros.

[La clave es] la posibilidad de uso de las conclusiones.” !

Helen Simons. 2011. El estudio de caso: teoría y práctica. Morata, pg. 227.

¡Pero no solo!

“La lógica de la naturaleza del problema anticipa la lógica de las

estrategias de solución.” !

A. Marchesi y E. Martín. 2014. Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Alianza Editorial, pg. 126.

¿Malos resultados en comprensión lectora?

¿Una hora más de lectura?

El rol “experimentador”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “saltador de vallas”Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “colaborador”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “director”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “arquitecto de experiencias”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “diseñador de escenarios”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “cuidador”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

El rol “narrador”

Tom Kelley. 2006. The Ten Faces of Innovation: Strategies for Heightening Creativity. Profile Books.

Esta visión poliédrica permite enfrentarnos a los

retos el futuro.

¿Riesgos? ¿La irrelevancia?

La “ayuda” de la auditoría

“¿La Inspección contribuye a la calidad de la Educación?

La respuesta, aunque nos duela confesarlo, es que de forma muy limitada.

Otra pregunta en relación con la anterior: ¿actualmente hay inspectores de prestigio en

Educación, que sean referencia para los docentes o para la sociedad?”

!José Luis Castán Esteban, “El alumno, referente de la inspección de educación”,

comunicación presentada en el VII Congreso ADIDE-Aragón. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Avances en supervisión

educativa, nº 21, junio 2014. http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=578&Itemid=81

¿Riesgos? ¿La contingencia?

¿Qué ocurre cuando N = todos y podemos correlacionar

todos los datos?

El Big Data

“Los datos masivos consisten en ver y comprender las relaciones en el seno y entre distintos fragmentos de

información que, hasta hace muy poco, nos esforzábamos por captar plenamente.”

!

Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier. 2013. Big data. La revolución de los datos masivos. Turner, pg. 33

“El experto en un área temática, el especialista sustantivo, perderá parte de su lustre en beneficio del

estadístico y el analista de datos, quienes no se ven lastrados por las viejas formas de hacer las cosas y

dejan que los datos hablen.” !

Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier. 2013. Big data. La revolución de los datos masivos. Turner, pg. 176

María Acaso dixit…

“Nuestro trabajo y nuestra presencia deben centrarse en lo nuclear de educación, nuestra

intervención debe de ser y estar contextualizada y cercana, debe ser y estar en los Centros

Escolares, en las aulas, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la evaluación, en lo

curricular, en aquellas cuestiones que realmente transforman las realidades y mejoran los

resultados escolares.” !

Lorenzo Capellán de Toro, Mesa Redonda “La organización de la inspección para afrontar los retos de la supervisión del sistema educativo en el siglo XXI”, VIII Congreso ADIDE Andalucía (19 y 20 de marzo 2014).

Disponible en http://www.adide.org/revista/images/stories/revista21/mesa_redonda_viii_congreso_adide-andalucia.pdf

Pero en el futuro no hay fuerza sin ser un nodo.

Interconexión

Empoderamiento

Les pido disculpas

http://fernandotrujillo.es/mirando-al-futuro-educacion-e-inspeccion/

¡Sigo pensando que ha sido buena idea!

Al fin y al cabo, en Inglaterra…

http://www.ofsted.gov.uk/resources/better-inspection-for-all-consultation-proposals-for-new-framework-for-inspection-of-schools-further

http://www.ascl.org.uk/news-and-views/blogs_detail.html?shorturl=the-future-of-school-inspection

¿Y qué nos han dicho?

Instrumentos

Guillermo Cepeda, “La sombra de David”, Tomada por las flores, http://tomadaporlasflores.blogspot.com.es/2014/10/aprovechando-la-mano-tendida-de.html

Metodología e interlocutores

Guillermo Cepeda, “La sombra de David”, Tomada por las flores, http://tomadaporlasflores.blogspot.com.es/2014/10/aprovechando-la-mano-tendida-de.html

Metodología e interlocutores

http://piensacrealucha.wordpress.com/2014/10/20/mirando-al-futuro-educacion-e-inspeccion-en-respuesta-a-ftsaez/

Metodología e interlocutores

http://piensacrealucha.wordpress.com/2014/10/20/mirando-al-futuro-educacion-e-inspeccion-en-respuesta-a-ftsaez/

Coherencia

Guillermo Cepeda, “La sombra de David”, Tomada por las flores, http://tomadaporlasflores.blogspot.com.es/2014/10/aprovechando-la-mano-tendida-de.html

Estabilidad

Guillermo Cepeda, “La sombra de David”, Tomada por las flores, http://tomadaporlasflores.blogspot.com.es/2014/10/aprovechando-la-mano-tendida-de.html

Ejemplariedad

Guillermo Cepeda, “La sombra de David”, Tomada por las flores, http://tomadaporlasflores.blogspot.com.es/2014/10/aprovechando-la-mano-tendida-de.html

Conexiones y redes

http://piensacrealucha.wordpress.com/2014/10/20/mirando-al-futuro-educacion-e-inspeccion-en-respuesta-a-ftsaez/

Un paso al frente

Pedro García y José María Páez. La inspección educativa como servicio público para el siglo XXI. http://ined21.com/p6606/

Propuestas

Esteban de las Heras, “Entrada Excepcional”, Luces, cámaras y acción en EF, http://lucescamarayaccionenef.blogspot.com.es/2014/10/entrada-excepcional.html

El diálogo empático

!

Samuel Crespo dixit

El inspector sociable y artesano

El experto sociable y el experto antisocial

El experto sociable y el experto antisocial

Mentorización Transparencia

Comprensibilidad

“El artesano representa la especial condición

humana de estar implicado.”

Richard Sennett

“Si bien la educación se nutre de cultura conquistada y es por eso reproductora,

encuentra su sentido más moderno como proyecto, en tanto tiene capacidad de

hacer aflorar hombres y mujeres y sociedades mejores, mejor vida;

es decir, que encuentra su justificación en trascender el presente y todo lo que viene

dado.J. Gimeno Sacristán, 2002. “La educación que tenemos, la educación que queremos”. En F. Imbernón (coord.).

La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, pg. 30.

“Sin utopía no hay educación.”

J. Gimeno Sacristán, 2002. “La educación que tenemos, la educación que queremos”. En F. Imbernón (coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, pg. 30.

Gracias

Fernando Trujillo Sáez!Universidad de Granada!

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

•fernandotrujillo.es

•conecta13.com

•twitter.com/ftsaez

•blog.fernandotrujillo.es