DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Contexto internacional Causas del Golpe de Estado Ideología de Primo...

Post on 15-Jan-2015

18 views 1 download

Transcript of DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Contexto internacional Causas del Golpe de Estado Ideología de Primo...

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• Contexto internacional

• Causas del Golpe de Estado

• Ideología de Primo de Rivera

• Directorio Militar

• Directorio Civil

• Oposición y dimisión

CONTEXTO INTERNACIONAL

• Intento de establecer regímenes democráticos en países que no contaban con una tradición liberal sólida

• Miedo– Revolución bolchevique – Nacionalismos exaltados

• Necesidad de dar respuesta a los problemas del momento por medio de regímenes autoritarios– Dictaduras militares– Fascismos

• 1920– 36 Regímenes democráticos

• 1939– Sólo quedan 16

• Sobre todo en Europa• Causas

– Aumento de las dificultades económicas – Crecimiento del desempleo – Intensificación de los conflictos entre sectores sociales – Expansión de los partidos

• Ultraderecha • Extremistas de izquierda

• Dictaduras derechistas – En ocasiones encabezadas por un militar

– Objetivos• Contener el avance de las organizaciones obreras y marxistas

revolucionarias

• Preservar el tradicional orden socioeconómico en beneficio de: – Burguesía empresarial

– Terratenientes

– Sectores de ideología más conservadora dentro de las clases medias

CAUSAS

• Políticas– Crisis de la monarquía parlamentaria– Inoperancia de los partidos políticos– Escasa o nula efectividad del ejército ante el

problema marroquí • Desastre de Annual

– Desórdenes públicos

• Otras causas– Crisis económica

• Acentuada con la guerra de Marruecos

– Creciente protagonismo del Ejército• Desde 1917

– Actitud de Alfonso XIII• Colabora con mandos militares ignorando al Gobierno

– Descontento de los grupos sociales• Querían la ruptura

– Criticas en la prensa

CAUSAS DEL GOLPE

• Guerra de Marruecos– Consecuencias de Annual

• Ejército– Exigencia de un cambio de timón político

» Aumentar los presupuestos de guerra» Medios más cuantiosos para:

* Responder militarmente* Vengar la humillación

• Opinión pública – Indignación – Oposición a la continuidad de la guerra – Exigencia de responsabilidades a los culpables

• Negativa del Gobierno a aumentar los gastos para financiar un desembarco– Varios jefes militares se sumaron al golpe– Africanistas

• Partidarios de llevar la guerra hasta el final

• Instrucción del expediente Picasso – Fuertes fricciones en las Cortes – En el estamento militar

• No quería que siguiera adelante el asunto– Responsabilidades del Alto Comisario

» General Berenguer – La izquierda acusa al propio Rey por instigar imprudentemente a Silvestre

• Disolución de las Juntas de Defensa en 1922 – Solivianta los cuarteles

• Nacionalismo – Visto con recelo por los grupos más derechistas

• En realidad:– Lliga y PNV

• este último aún demasiado débil • Nada radical • Cambó había participado en varios gobiernos• Su grupo sólo pide:

– Mantenimiento de la Mancomunidad catalana – Aumento de sus competencias

– Para ciertos sectores • Amenaza a la "unidad de la Patria“

– Surgen grupos más radicales• Acciò Catalana

– Escindida de la Lliga en 1921, contribuyó a aumentar su alarma

• Alarma en la oligarquía y militares conservadores– División de los partidos del turno

– Ascenso de socialistas y republicanos

– 1921 fundación del PCE

• Situación del orden público – Había mejorado algo en 1922 y 1923

– Un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo • Protesta social

• Auge del movimiento obrero

• Opinión pública– Desengañada del régimen – Exasperada

• Corrupción política • Alza de precios • Cuestión marroquí

• Prensa de izquierdas y de derechas coinciden – Crítica permanente:

• Gobierno • Partidos del turno

– Posibilidad de un "hombre de hierro" que pusiera "orden" y practicara una "política quirúrgica" para acabar con las lacras de la Restauración

• Propuesta que hundía sus raíces en el regeneracionismo comenzó a ganar adeptos

• Apoyo del Rey– Alfonso XIII valoró, en el verano de 1923, la posibilidad de un gobierno militar

• Llegó a consultárselo a Maura, que lo desaconsejó • Duda sobre si alentó la conspiración • Colaboró con el golpe

– No se opone

• contribuye con su lenta reacción– Une el destino la Monarquía al de la misma Dictadura

• Contexto internacional– Crisis económica– Trauma generado por la Gran Guerra– Revolución bolchevique

• Alienta movimientos radicales y militaristas

– Dictadura coincide• Ascenso de Mssolini• Invasión francesa del Rhür• Fracaso del Golpe de Hitler

GOLPE DE 1923

• 13 septiembre• Confluyen dos movimientos distintos

– Objetivo común • Derrocar al gobierno liberal de 1923

– Pretensiones e ideologías no eran coincidentes– Las juntas– El cuadrílatero

• Formado por los generales: Cavalcanti, Berenguer, Saro y Daban • Objetivo

– Recoger las aspiraciones del ejército de África – Instaurar un gobierno militar que solucione los problemas existentes

• A diferencia de los juntistas• Se distinguen

– Proximidad al Rey– Voluntad por mantener la Constitución de 1876

• Finales de junio se forma el núcleo central de los conspiradores – Buscan apoyo dentro y fuera del ejército – La trama golpista se fue ampliando durante el verano en

Barcelona atrayendo: • General López de Ochoa• En Madrid• Gobernador militar de Zaragoza

– General Sanjurjo

• Primo de Rivera– Encabeza el golpe desde mediados de junio– Popular entre la burguesía y patronal catalana

• Talante duro contra los anarquistas

• Pide al gobierno que se conceda plenos poderes para luchar contra el terrorismo

• 23 de junio vuelve a Barcelona

• De forma triunfal, aclamado en la estación por gran número de personas

• Detonante para el golpe– Incidentes en Málaga (23 agosto)

• Tropas que iban a ser embarcadas para Marruecos

– Crisis ministerial del primero de septiembre • Desde este momento se aceleran los preparativos• Se superan indecisiones de última hora de muchos de los comprometidos

• 13 septiembre• Declara el estado de guerra en Cataluña • Inicio de la sublevación• A Cataluña se fueron sumando las demás provincias

• El Rey se traslada a Madrid entre el 13 y el 14 – Recibe la dimisión del Gobierno– Entrega el poder al general Primo de Rivera

DIRECTORIO MILITAR

• Alfonso XIII sanciona la formación del Gobierno– Compuesto por ocho generales de brigada

• Uno por cada una de las regiones militares

• Vocales.

– El presidente del Ejecutivo• Reticencias iniciales

• Jura su cargo– Requisito formal por el cual el rey queda libre de la

responsabilidad de su gobierno

– Manteniendo las apariencias de legalidad constitucional

• Manifiesto– Proyecto de regeneración

• “Paréntesis de curación" de los males del país

• Corregir los defectos del sistema político

• Eliminar el caciquismo

• No de terminar con el sistema parlamentario

• Primeras medidas– Orientadas a implantar una Dictadura férrea– Ejército asume un papel casi de monopolio de todos los resortes del poder– Declara el estado de guerra– Sustituye a los gobernadores civiles por militares

• Asumen todo el poder en las provincias

– Cambia a la mayor parte de los altos cargos de la Administración por: • Mandos militares • O por funcionarios de segunda fila

– Adictos al golpe

– Decreta la suspensión de las garantías constitucionales • Tiempo de detención • Mandamiento judicial previo • Libertad del domicilio, asociación, reunión y expresión

– Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado

• Poder legislativo eliminado

– Férrea censura de prensa• Instrucciones terminantes a las autoridades para

suprimir cualquier alusión crítica a la Dictadura

• Filtrar cualquier información no oficial sobre la guerra de Marruecos

• Reacción ante el golpe– En la prensa madrileña , excepto en la de tendencias republicanas,

• Gran popularidad de Primo de Rivera

– Ningún político desplazado por el golpe lo condenó de manera explícita e inmediata

– Los socialistas no mostraron su apoyo hacia la clase desplazada – Comunistas y anarquistas tenían influencia escasa – Sólo los intelectuales se convertirán en la más clara forma de

oposición al régimen • Unamuno, Azaña y Pérez de Ayala

– A la vista de la situación, cabe pensar que si Alfonso XIII se hubiera opuesto al golpe de Estado su trono habría estado en peligro

• Objetivo– Regeneración de la política

• Erradicando completamente el caciquismo• Interviniendo y legislando a nivel local y nacional

• Para acabar con el sistema oligárquico y caciquil caben dos procedimientos– Intervención gubernamental a nivel local

• Entre septiembre de 1923 y abril de 1924 • se quiso realizar lo que Joaquín Costa había llamado política quirúrgica

– Persegue a los caciques – Gobernadores civiles eran militares llevan una investigación en municipios pequeños – En cada partido judicial se encomendó la tarea a delegados gubernativos que pertenecían también a los

cuerpos del ejército» Poco eficaz

* casos de corrupción entre los mismos militares choques entre el poder judicial y los delegados del Gobierno

– Legislación de carácter nacional que hiciera desaparecer sus lacras

• Apenas alcanza relevancia exterior • Demuestra que las intenciones de Primo de Rivera eran

netamente liberales – Posible reforma electoral

» En los primeros meses de la Dictadura se habló en repetidas ocasiones de una inminente convocatoria ante las urnas

» Establecimiento de un sistema de representación proporcional* Solicitado por sectores políticos que representan fuerzas reales

> Católicos > Socialistas.

– Elaboración más depurada del censo – Admisión de la mujer al voto

» medida que tenía un carácter muy democrático y que Francia, por ejemplo, no aplicaría hasta después de la II Guerra Mundial

– Establecimiento de un carnet electoral – Reforma del Senado

» Relativamente fácil * No supone una reforma global de la Constitución de 1876* solicitada por sectores importantes del pensamiento liberal* Se recorta la representación de la grandeza * Se limita en el tiempo la antigua representación vitalicia * Se da mayor importancia a la representación corporativa * Representantes de la clase obrera organizada

– Ambos empleados por el Dictador – El primero tuvo una apariencia más espectacular

– Estos proyectos no se llevan a la práctica

• Si se cumple otra parte esencial del programa del regeneracionismo político – Elaboración de un estatuto municipal – Marcadamente autonomista y descentralizador

• Autor José Calvo Sotelo – Concede mayor autonomía económica a los municipios

» Les permite tomar iniciativas de impulsar la vida local » Acabar con el caciquismo

– En la práctica» Autonomía muy recortada

* Dar a los gobernadores excesivas competencias * Establecer un modelo intervencionista y paternalista.

• Fracasa– No se acaba con el caciquismo

• al no llegar a desarrollarse el sistema electoral democrático que preveía el Estatuto • Gobernadores

– Nombran alcaldes y diputados provinciales – Competencias ejecutivas – Coordinación de los servicios ministeriales – Aumento de la tendencia a la centralización y al control férreo del Estado

• Consecuencias positivas– Inversiones

• Riegos • Alcantarillado • Obras públicas • Dotaciones escolares y sanitarias • Por la prosperidad económica

• Se persigue el terrorismo • Reforma el poder judicial • Acabar con los viejos partidos de la Restauración

y el régimen parlamentario• Dictadura no toca la base real del sistema:

– La oligarquía de terratenientes e industriales• Siguen dominando la vida económica y social• Se aprovechan del control que ejerce el Dictador y de la ola de

prosperidad económica • Para aumentar su fortuna y afianzar su poderío financiero

UNIÓN PATRIÓTICA

• Objetivo– La promoción de una política nueva

• Fracasa• ¿Qué es?

– Ambigua y contradictoria– Osciló

• Movimiento de masas sin significación política precisa– Apoyo del Dictador

• Especie de partido único sui generis

• 1924 – Llamamiento a las gentes de "ideas sanas" y hombres de "buena fe"

para que se agruparan en algo que no sería sino una "conducta organizada" y que no tendría carácter ni de izquierdas ni de derechas

– Presidente: Primo de Rivera– Dirigida por un militar

• Finalidad– Surgirían en el futuro diferentes partidos– Primero del nuevo régimen por él inaugurado – Incluso se dijo que la Unión Patriótica y el socialismo crearían una especie de nuevo

sistema de turno • Programa

– Partido monárquico central, templado y serenamente democrático – Divisa "Patria, Religión y Monarquía“

• Sospechosamente parecida a la de los carlistas

• Formado por:– Todos los que estuviesen acordes en la Constitución de 1876

• Que él había violado

– Luego la dotó de un programa que abogaba por una nueva Constitución, con cámara única y aprobación plebiscitaria.

• Vinculación con el Gobierno– El partido surge de manera espontánea en los círculos del catolicismo

social – Este sector ve en la desaparición del parlamentarismo caciquil una gran

oportunidad para llevar a cabo su peculiar versión de la regeneración – Las zonas geográficas de mayor implantación de esta primera Unión

Patriótica coinciden con aquellas donde tuvo más influencia el catolicismo social

– También parecen haber existido pequeños grupos parafascistas • Traza de Barcelona

– Estas organizaciones carecen de cualquier influencia en el seno del partido dictatorial – Este grupo de políticos, que en los últimos años de la dictadura se distanciaron,

volvieron a ocupar el primer plano de la escena política cuando la crisis de las organizaciones de derechas amenazó ruina en 1931

• 1927– Primo de Rivera decide que la mayoría de los

ayuntamientos y diputaciones esten integrados por miembros de la Unión Patriótica

• 1928 – le encomienda la organización de manifestaciones de

apoyo al gobierno

• 1929– Dispone que se dedique a una labor de información e

investigación ciudadana

• Conclusión– El partido fue personalista que no actuaba más que por decisión superior – Ejercía el poder sin límites de tiempo y sin oposición– Bastante militancia en el año de su fundación – Se desinfló según lo iba haciendo la Dictadura – Difícilmente podía ser un partido moderno, pues a sus miembros no los

unía más que una negación y las ventajas que pudieran obtener del Gobierno

– Se incorporaron a sus filas muchos caciques: nuevos o antiguos adaptados a la nueva situación

– No se trata de un partido militante a la manera de Mussolini – Le faltan dos caracteres fundamentales: – Ideario preciso – Impedir la existencia de otros partidos

PERSECUCIÓN DEL CATALANISMO

• Problema regionalista– Fracaso de la Dictadura

• Apoyo de la burguesía catalana al golpe

• Ideología de Primo de Rivera– Regionalismo y separatismo: sinónimos

• Actuación– Prohibe

• El uso de la bandera catalana • Su himno nacional: Els segadors• Restringe el uso del catalán al ámbito privado• La Mancomunidad fue languideciendo • Se reprimen las manifestaciones culturales y políticas del

catalanismo• Ruptura definitiva • Publicación del Estatuto Provincial

– Muy restrictivo en cuanto a la constitución de regiones, como reconoció el mismo Calvo Sotelo, su redactor

• Consecuencias– Los políticos catalanes retiran su apoyo al

dictador – La Lliga sufrió un duro golpe

• Parte de la burguesía catalana mantiene su apoyo a la política económica de la dictadura

• Lo que empuja a muchos regionalistas a apoyar a la República

• Bajo el liderazgo del hasta entonces minoritario Estat Català de Francesc Maciá

RESTANTES MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

• Efectos negativos • En el País Vasco se clausuró el periódico del

PNV, Aberri, sin permitir otras manifestaciones nacionalistas que las propias del ámbito cultural

• Conclusión• El régimen dictatorial aparentó haber diluido los

problemas nacionalistas • En realidad enfrentó a las instituciones

monárquicas con el nacionalismo

PROBLEMA DE MARRUECOS

• Único problema solucionado• Éxito del Directorio militar

– Terminó con la guerra de Marruecos – Primo de Rivera era al principio

• Partidario de abandonar la guerra y negociar

– 1924 ante la presión de Abd.el-Krim • Primo de Rivera asume personalmente el alto comisariado

– Disminuye los efectivos – Se retiró de Yebala y Xauén

» Retirada costó unas 2000 bajas a los españoles» Evitó un posible desastre» Las guarniciones españolas de la zona estaban tan dispersas y en tan mala

situación como en 1921 en Annual » Se podía haber repetido lo sucedido allí

– 1924 dicta una amnistía que termina con el problema de las responsabilidades

– Su posición de retirada provoca una reacción airada y hostil de los africanistas

• Encabezados por los generales Sanjurjo y Queipo de Llano y por los jefes del Tercio, Millán Astray y Franco

– Visita del Dictador a Marruecos

» Algunos oficiales llegan casi a la insubordinación.

– Primo de Rivera rectifica y presenta la retirada como un "repliegue táctico"

• 1925• Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas

españolas, • Avanza ante la fortificación de sus posiciones

fronterizas por parte de Francia– Penetra en la zona de protectorado de los franceses– Los franceses sufren una especie de Annual: – de las 66 posiciones fortificadas que tenían

• 43 ocupadas por los rifeños• Avanzan hasta situarse a 30 km de Fez

• Franceses proponen una operación conjunta• Se acuerda un desembarco en la retaguardia marroquí

– Bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925 – Éste se planeó no como el resultado de un avance desde Melilla sino a

base de la exclusiva utilización de la flota, la artillería y la aviación • Operación casi exclusivamente española

– Con la ayuda de la marina francesa,

– Se salda con un espectacular éxito • Se había conseguido tomar al enemigo por la espalda con tan sólo dieciséis muertos • Se rompe en dos la zona controlada por los marroquíes • Cuyo frente se desmoronó

– 1926 – Abd-el-Krim se entrega a los franceses– La guerra había terminado

• Consecuencias– Coloca a Primo de Rivera en la cumbre de su

prestigio– Le reconcilia con los militares africanistas– Eleva su popularidad – Le permite renovar el apoyo de la oligarquía

• Que puede volver a invertir con tranquilidad en el Protectorado

DIRECTORIO CIVIL• 1925• Tras el triunfo de Alhucemas

– Permanece un militar– Gobernación

• Martínez Anido

– Hacienda• Calvo Sotelo

– Fomento• Conde de Guadalhorce

– Trabajo• Eduardo Aunós

• Ejército retorna a los cuarteles• La Constitución y las libertades permanecen suspendidas

• Objetivos – Sacar al país de su atraso económico– Movilizar y organizar los sectores de apoyo al

régimen – Conseguir mayor estabilidad y un carácter

diferente, frente a la oligarquía y el caciquismo – Pretende volver a un régimen de normalidad

• Nuevo gobierno – Durante un plazo de un año sería radical y

expedito en el procedimiento– No convocaría elecciones – Mantendría la censura

• Dificultades para elaborar un programa de retorno a la legalidad constitucional – Algo común en todas las dictaduras

• 1926– Intento de vuelta a la normalidad que altera la

legalidad constitucional• Plebiscito informal para demostrar el apoyo popular

que tenía – Para presionar al monarca a aceptar la convocatoria de

una Asamblea Consultiva

» No elegida

» Cometido propiciar el camino hacia la legalidad

– Cuestión aplazada debido a la resistencia de Alfonso XIII

POLÍTICA ECONÓMICA

• Dictadura coincide con los felices años veinte – Coyuntura económica muy favorable

• Política intervencionista – Populista– Sin cambios de fondo

• En la estructura de la propiedad

• En la situación social de la producción

• Gran esfuerzo para – Aumentar la renta nacional – Mejorar su distribución

• Incrementando los gastos públicos

• Política económica vinculada al nacionalismo regeneracionista – Incorpora la participación estatal

• Propia de los fascismos

– Profundo nacionalismo que aspira a superar las trabas anteriores.

• Estas teorías de política económica se concretan en dos actuaciones: – Combatir la crisis económica resultante de la Guerra de Marruecos – Reactivar y regenerar todo el sistema económico

• Se organiza un Estado corporativo – Creado para regir la sociedad y la economía españolas

• Se decretan – Medidas proteccionistas para la industria:

» Monopolio de petróleos

» Se respeta la ITT

» Mejoras en infraestructuras:

* Comunicaciones

* Obras hidráulicas

– objetivo reactivar la economía

OBRA

• 1924– Se crea el Consejo de Economía Nacional

• Del cual depende un comité regulador – Sin cuyo consentimiento no podía establecerse ninguna industria

• 1927 – Se crea la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos

(CAMPSA) • Finalidad

– Compra de yacimientos – Transporte – Refinado del crudo

– Telefónica • Primo de Rivera modera su nacionalismo

– El capital que le permitía tener recursos tecnológicos necesarios procedía de ITT (International Telephone and Telegraph

• Se realizan infraestructuras capaces de permitir el desarrollo del país – Ferrocarril recibe nuevos impulsos

• Estatuto Ferroviario (1924)

• Nuevas construcciones

• Mejora del material existente

– Carreteras• Se proyecta construir unos 7.000 kilómetros

– Sólo se hacen unos 5.400

» 2.800 aproximadamente vías principales

• Otra área favorecida fue la hidráulica

• Se crean confederaciones hidrográficas– Destinadas al aprovechamiento energético de

riegos y transporte de las cuencas fluviales • Para triplicar en un breve plazo de tiempo los riegos

existentes

• Financiación– Política de gasto público

• Emisión de Deuda– Con frecuencia dedicada a un propósito concreto

• Deuda gran motor de la expansión industrial

– No se recurre a una política fiscal avanzada• Habría sido fundamental

– Económicamente – Socialmente

• Calvo Sotelo pretende convertir los impuestos del producto en impuestos sobre la renta – Aumentar los impuestos

» Sobre las rentas no ganadas con el trabajo » Tierras mal cultivadas » Sucesorios

• Extender el Monopolio

– Labor muy limitada – Los verdaderos problemas no fueron atacados a fondo

• Efecto de la política económica sobre la producción industrial – Bueno a corto plazo

• Se pasa del índice 84 al 141 • Incrementos más significativos

– hulla, cemento, electricidad, industrias químicas y siderometalúrgicas– Industria textil el crecimiento fue menor

• El sector más pudiente de la sociedad española fue el mayor beneficiario del desarrollo industrial

• Se convierte la banca española – Sobre todo la madrileña

• En banca nacional• Se consolida la Banca oficial

– Banco de Crédito Local – Crédito Industrial – Cajas de Ahorro

• Limitaciones del modelo económico – Déficit presupuestario

• Enmascarado

– Desequilibrio de la balanza de pagos

• Consecuencias muy negativas – Aumenta las importaciones – Disminuye las remesas de los emigrantes

POLÍTICA SOCIAL• 1924• Creación del Consejo Nacional del Trabajo• Legislación corta, paternalistas pero positiva • 1926

– Código de Trabajo• Regula

– Los contratos– Los tribunales laborales – Los accidentes– Subsidio de familias numerosas

• Seguro de maternidad

• 1929 • Apoyo a los emigrantes

• 1926 – Se crea la Organización Corporativa del Trabajo

• Organización mixta para la regulación de los problemas laborales

– Se organizan Comités Paritarios

– Número de obreros y de patronos idéntico

» Imitación del modelo corporativo italiano, tutelado por el Estado

» Críticas tanto desde la derecha, que recelaba de la hegemonía socialista, como desde la izquierda, que denunciaba a la OCT como un instrumento para apagar el sindicalismo de clase

• La OCT funcionó: – Por la estabilidad económica

• Atenúa los conflictos y huelgas – En parte por la propia represión– Por el cansancio y desgaste en la clase obrera

– UGT llega a colaborar permitiendo que Largo Caballero entrar en el Consejo Nacional del Trabajo.

– Anarquismo permanece debilitado por las luchas internas

– Pequeño Partido Comunista aún no podía inquietar al régimen

• Fomenta la instrucción pública: – Aumentan los centros construidos– Desciende el analfabetismo – Crecen las escuelas normales para la instrucción de los maestros – Aumentó el salario de éstos – Graves recortes de libertad

• Universidad – Recortes a la libertad de cátedra

• Numerosos enfrentamientos con el dictador

– Favorece la enseñanza privada y religiosa• 25% de los centros de bachillerato pertenecen al Estado

– Se intentan equiparar los títulos universitarios de los jesuitas de Deusto y los Agustinos de El Escorial a los otorgados por las universidades públicas

DICTADURA Y MOVIMIENTOS OBREROS

• Asombra las escasas dificultades encontradas por Primo de Rivera con los movimientos obreros – Causas

• Evolución de la coyuntura económica – A partir de 1923 el número de huelgas disminuye de manera

vertiginosa – En la etapa final de la Dictadura se produce un cierto aumento de las

mismas

• Actúa con decisión contra los atentados políticos-sociales – Rápido éxito

» 5 años anteriores al golpe de Estado 1259 atentados» 5 posteriores 51

• Cansancio del movimiento obrero – La violencia a la larga autodestructiva

• Socialistas acogen al nuevo régimen con reservas• Sin enfrentarse a él

– No era fascista – Ni totalmete represivo – Consideran que era un enfrentamiento entre burgueses – Colaboran cuando podía beneficiar a los trabajadores

• Siempre que los representantes obreros hubieran sido elegidos democráticamente

– En el seno del partido socialista existía también una tendencia marcadamente anticolaboracionista

• Partidarios de un socialismo humanista y liberal de raíces intelectuales (De los Ríos)

• Sectores que estaban en contacto habitual con el republicanismo (Prieto), • Tendencia de carácter minoritario

• Con respecto a los anarquistas y comunistas – Actitud más severa– También discrimina – No fueron ilegalizados todos los sindicatos de esta significación– La actitud de la CNT fue distinta

• Conflicto entre: – Insurreccionalismos – Sindicalistas más políticos

» Ángel Pestaña» Propugna la participación en los Comités Paritarios

• 1927 – se crea la FAI (Federación Anarquista Ibérica), en la que existía una mayoría partidaria de la

insurrección

– Represión • Principalmente contra el sector moderado • Los revolucionarios ya guardaban las previsibles y lógicas medidas de precaución para no ser

detenidos. • Esto favorece a los más radicales

• Prohibe el Partido Comunista– Se siguen publicando algunos de sus periódicos

• Sindicatos libres– Tienen el apoyo del Gobierno– Consiguen dominar gran parte del sindicalismo

barcelonés – El movimiento católico se sintió marginado, a

pesar del papel relevante que alguno de sus miembros desempeñó en la Unión Patriótica

ASAMBLEA CONSULTIVA

• Proceso de institucionalización de la Dictadura – Formación de una Asamblea Nacional Consultiva,

convocada en 1927, • Reticencias del Rey

– Formada por:• 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por

municipios, provincias, Iglesia, Ejército, sectores de la cultura, intereses económicos, miembros de la Unión Patriótica y asociaciones culturales de distintas tendencias

– Desde los conservadores, como Juan de la Cierva, a los socialistas, como Besteiro o Largo Caballero

– Función• Elaborar una nueva Constitución

• 1929 – Proyecto– no satisfizo a nadie

• Organiza un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes• Cámara única

– Mitad de miembros nombrada» De forma corporativa o por la Corona » Resto sufragio universal

– Se otorga al Rey una enorme capacidad legislativa y ejecutiva– Primo de Rivera se opune al texto.

• Conclusión– la Asamblea Nacional – Unión Patriótica – Fracaso

• Ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura

• La Dictadura subsiste hasta 1930 por:– Victoria militar en Marruecos– Prosperidad de la segunda mitad de la década

• Periodo de especial bonanza en la economía mundial

• Permite en España un crecimiento importante

• Arruina a la dictadura su incapacidad para encontrar una fórmula política distinta de los regímenes anteriores

OPOSICIÓN

• Partidos del turno• Republicanos• Sectores del ejército• Intelectuales• Comunistas• Anarqistas • La dictadura no prohibe ningún partido • No actúa con crueldad respecto a los opositores• La censura no se comportó con dureza más que en

contadas ocasiones

OPOSICIÓN POLÍTICA

• 1927– Fracaso de la Dictadura a la hora de renovarse– Irritación de los grupos de oposición

• Inmovilismo

– Desgaste de la monarquía – Reviven las movilizaciones

• Parte de los políticos de los partidos del turno – Se niegan a colaborar con Primo de Rivera – Exigen a Alfonso XIII

• Restabler la Constitución • Convocar elecciones.

• Ante la negativa del Rey – Se alejan del Monarca– practican el retraimiento de la actividad política – Algunos se pasan al republicanismo – Otros como Calvo Sotelo o Guadalhorce, apoyan y participan en los gobiernos

de Primo de Rivera

• Los intelectuales republicanos – Se integran desde 1925 en el Partido de Acción Republicana – La universidad mantiene una constante oposición al régimen

• Sectores individuales– Miguel de Unamuno, cuyo enfrentamiento con la dictadura le valió el

destierro a Fuerteventura – Desde finales de 1925 la oposición estudiantil aumenta– 1927 se constituye la Federación Universitaria Escolar, que acoge a las

distintas asociaciones de estudiantes

– Intento de reforma universitaria• Real Decreto de 19 de mayo de 1928

– Por el que se restringe la libertad de cátedra – Se equiparan los títulos privados a los públicos

• Lucha contra esa ley– La Federación Universitaria promueve acciones de protesta contra la

Universidad de Madrid– Paralizan su funcionamiento

• 1929 – Violentos choques entre estudiantes y fuerzas públicas – Los estudiantes apedrean la residencia de Primo de Rivera y las sedes de los

periódicos ABC y El Debate – El Directorio cerró la universidad

» Produce el apoyo de los profesores a los alumnos » Radicaliza el conflicto » Esta hostilidad se mantuvo hasta la caída de la monarquía en 1931

EJÉRCITO

• Causas– Política de Marruecos – Autoritarismo del dictador

• Pretensión de aplicar un sistema de ascensos por méritos de campaña a todos los cuerpos, lo cual equivale a una verdadera reforma en profundidad que ataca

– Promoción por antigüedad o escala cerrada, especialmente arraigada en artilleros e ingenieros

• 1925– Movimiento más destacado

• Sanjuanada– Impulsada por políticos liberales y algunos republicanos– Se reunen con numerosos oficiales

» Weyler – Forman Juntas para conseguir fondos que financien la rebelión– Los jóvenes eran los más activos, e intentaban vencer la resistencia de los generales

que retrasaban la acción– Sucede en Valencia el 24 de junio – Se determina que el general Aguilera protagonizara el asalto a la Capitanía General

y que se leyera un texto al país – Días antes ordena que las tropas se acuartelen y retengan los despachos telegráficos

» Aguilera y otros implicados fueron detenidos » A otros se les impusieron fuertes multas» Romanones, Weyler o Gregorio Marañón

• 1926 – Problema de los ascensos produce gran descontento entre los artilleros – Todos los regimientos se encierran en sus cuarteles

• El dictador disuelve el cuerpo de artillería sin que se produjeran incidentes, salvo en Pamplona

• El rey promete derogar las disposiciones de Primo de Rivera, pero no lo hizo

• Tensiones se mantienen vivas• 1929

– Nuevo complot • Levantamiento de Ciudad Real

– Fracasó » Provoca descontento que perdura hasta el final del régimen

• consecuencia– Varios jefes y oficiales se pasan al campo del republicanismo

DIMISIÓN

• Causas– Oposición política– Descontento de los militares– Relaciones con el movimiento obrero– Descomposición y crisis interna

• Organizaciones patronales se movilizan cada vez más intensamente en contra del régimen

• También los sindicatos católicos • UGT se niega a aceptar los puestos que se le ofrecen

en la Asamblea Nacional – El proletariado industrial permanece en una paralización casi

absoluta • Uno de los pocos sectores que no se moviliza políticamente.

– 1929 • se produce una ruptura más radical

– Primo de Rivera está dispuesto a aceptar en la Asamblea a cinco representantes de UGT, elegidos por el congreso del partido

• 1928– Decadencia del régimen

• Causas– Primo de Rivera está enfermo – Incapacidad para crear un régimen nuevo y sólido – Oposición creciente– Conspiraciones armadas en contra del sistema

– 1929, desde Valencia • Sánchez Guerra aspira a restaurar el sistema liberal

• Reación • Endurecer su política

– Propone al Rey un plan para la convocatoria de una asamblea única» formada por 250 senadores y 250 diputados» Elegidos tres por cada provincia y otros a través de una lista nacional » El Rey pide tiempo para pensar esta solución

• Por la presión de las circunstancias• Dimite

• 1929• Desplome financiero internacional

– Crack de Wall Street • Manifestaciones estudiantiles • Oleada de huelgas

– Provocada por el hundimiento de la peseta– Crisis financiera – Inflación – Industriales y financieros critican irritados la política gubernamental

• Reaparecen los conflictos sociales • Huelgas y conspiraciones militares • Temiendo estos acontecimientos, el dictador eligió abandonar

el poder y salir del país; murió poco tiempo después

CONCLUSIONES

• Produjo la aniquilación de los partidos del turno. • Ocasionó la crisis de los partidos monárquicos

reformistas, que podían haber desempeñado un destacado papel en la política del momento: – Partido Social Popular– maurismo – Lliga Regionalista

• Creó la Unión Patriótica – Germen de ascenso de los sectores vinculados al catolicismo

social y político • Acción Nacional • CEDA

• Deterioró la institución monárquica y el ejército– Lo que provocará el advenimiento de la República – La división interna del ejército

• Que propiciará el alzamiento del año 1936

• Cambió la correlación de fuerzas políticas– Deja a republicanos y socialistas como las últimas reservas disponibles en el

espectro de los partidos

• Aportó a la dictadura de Franco el Movimiento Nacional – Trasposición literal de la Unión Patriótica – Creación del funcionariado estable

• Los futuros tecnócratas

– Importancia concedida a cuestiones económico-sociales – Consolidación de un verdadero ejército

• El de Marruecos, que llevará el protagonismo durante la Guerra Civil.

• En cultura– Pensamiento Ortega y Gasset– Dalí y Miró– Generación del 27 – El cine de Buñuel– La música explora nuevos caminos

• Falla• Esplá• Monpou

– Deportes – Toros

• Belmonte

• Crecimiento urbano – Aplicación del hormigón y del cemento armado

• Construcción de estadios• Palacios de deportes • Salas de cine