Diapos Primera Parte - GE

Post on 15-Jan-2016

222 views 0 download

description

gestion empresa

Transcript of Diapos Primera Parte - GE

Michelle Tobar R.gtobar@udec.cl

Oficina 318 - FACEA

El Sistema AdministrativoAD

MIN

ISTRACIO

N PLANEACION

ORGANIZACION

DIRECCION

CONTROL

PRODUCCION

FINANZAS

RECURSOS HUMANOS

MARKETING

GUIA

N°1

Traer

resuelta

jueves

Defina: empresa, organigrama

y cargo.

Explique porque son

importantes las empresas.

Señale 3 ejemplos de

problemas que deben resolver

las empresas (interna y/o

externamente)

CONCEPTOS BASICOS

Necesidades - Recursos

Sistemas….cerrados - abiertos

Modelo entrada – salida

Retroalimentación

Empresa

Organigrama

Cargo

NECESIDADES

Carencias que tiene una persona (o grupo de

personas) en un momento determinado.

Múltiples.

Progresivas.

Jerarquizables.

Sistema: conjunto de elementos,relacionados de modo dinámico, quedesarrollan una actividad para alcanzardeterminado objetivo o propósito.

SISTEMAS SOCIALES

Cuatro elementos principales:

1. Entradas o insumos.

2. Procesamiento.

3. Salidas o resultados.

4. Retroalimentación.

Todo sistema existe y funciona en un ambiente. Según la interacción entre ambos se clasifican

en sistemas abiertos o cerrados.

Participantes en las organizaciones:

- Antes: dueños, administradores ytrabajadores.

- Hoy: gerentes y subordinados,proveedores, clientes y usuarios; gobierno,sociedad.

Depende de la decisión a tomar laimportancia de cada uno.

EMPRESAS

Es una colectividad con fronteras relativamente identificables,un orden normativo, rangos de autoridad, sistemas decomunicación y sistemas de aplicación. Existe sobre unabase relativamente continua en un medio y realizaactividades que usualmente están relacionadas con unameta o conjunto de metas. (Richard Hall)

Es la actividad económica organizada, dirigida a laproducción de bienes y servicios para el mercado. (PeterDrucker)

Es una unidad que combina el trabajo, esfuerzo o energíahumana, con ciertos recursos (materiales, técnicos,financieros y administrativos), con el fin de producir algúnbien o servicio. (Oscar Johansen)

• ORGANIZACIÓN - EMPRESA: Sistema deactividades coordinadas, formado por 2 o máspersonas, cuya cooperación recíproca es esencialpara la existencia de aquella. Nace para satisfaceruna necesidad de la población (o parte de ella).

• ORGANIZACIONES SISTEMAS ABIERTOS.

ENFOQUE SISTEMICO

• 3 factores principales en todaorganización: propósito definido,estructura sistemática y personas.

• Niveles organizacionales: nivelestratégico, nivel intermedio y niveloperativo.

ENTORNO

MARCO LEGAL Y POLÍTICO

ECONOMÍA

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

TECNOLOGÍA

EMPRESA

GOBIERNO

CLIENTES

SINDICATOSACCIONISTAS

PROVEEDORES

COMPETENCIA

ORGANIGRAMA

Estructura intencionada que se define con el

propósito de lograr los objetivos propuestos.

EL DISEÑO DEL NEGOCIO

• Incluye:

1.- Clientes

2.- Productos o servicios

3.- Actividades

4.- Capacidades (recursos y competencia)

5.- El sistema administrativo

6.- Desempeño

Productos/Servicios

SISTEMA ADMINISTRATIVO

Desempeño

Actividades, aptitudes y

recursos

Clientes/usuarios antendidos

Debe ser revisado y evaluado continuamente.

…(continuación)

El diseño de la organización genera valorpara la empresa.

Se crea valor cuando los productos oservicios generados valen más de lo quehay que pagar para obtenerlos.

Todos los “socios” de la organizaciónestán interesados en este valor.

¿ES UNIVERSAL EL TRABAJO DE UN GERENTE?

Los gerentes o administradores son las personasencargadas de crear, desarrollar, restaurar oliquidar organizaciones.

Nivel organizacional

Tipo organizacional

Tamaño organizacional

LAS FUNCIONES DEL GERENTE

• El trabajo del administrador se puedeestudiar desde diferentes puntos devista.

• 3 de ellos son: el tradicional “procesoadministrativo”, el modelo de “papelesgerenciales” y el de “habilidadesgerenciales”.

A.- “PROCESO ADMINISTRATIVO”

Fayol: las actividades administrativaseran de 5 tipos: planeacion,organización, direccion, coordinación ycontrol.

Versión más moderna (Mackenzie,1969): planear, organizar, integrar, dirigiry controlar.

Planeación: determinar misión, objetivos yacciones para lograrlos.

Organización: establecer una estructuraintencionada del papel de cada individuo...

Dirección: aspecto interpersonal de laadministración (motivación, liderazgo,comunicación y equipos de trabajo).

Control: medir y corregir desempeño paragarantizar obtención de planes.

FUNCIONES Y NIVELES

NIVELES ORGANIZACIONALES

PLA

NE

AC

ION

OR

GA

NIZ

AC

IO

N

DIR

EC

CIO

N

CO

NT

RO

L

B.- “3 HABILIDADES GERENCIALES”

Katz

a) Técnicas: en actividades que suponen aplicaciónde métodos, procesos y procedimientos.

b) Humanas: trabajo con individuos y equipos.

c) Conceptuales: capacidad para percibir elpanorama general, distinguir elementos ycomprender relaciones entre ellos.

HABILIDADES Y NIVELES

HABILIDADES

TECNICAS

HUMANAS

DE CONCEPTO

C.- “10 PAPELES GERENCIALES”

Mintzberg:

a) Interpersonales: representación, líder yenlace.

b) De información: receptor, difusor yvocero.

c) De decisión: empresarial, asignador derecursos, negociador y encargado delmanejo de perturbaciones.

PAPELES Y NIVELES

ENTONCES …….. ¿ES UNIVERSAL EL TRABAJO DE UN GERENTE?

Nivel organizacional

Tipo organizacional

Tamaño organizacional

- EMPRESARIOS

- ESPIRITU EMPRENDEDOR

- IDEAS DE NEGOCIOS

- CREACION DE EMPRESAS.

EMPRENDIMIENTO E

INNOVACION (EMPRESARIAL)

A LO LARGO DE LA

HISTORIA…

El ser humano, ha sido artífice de todas las

innovaciones que hoy percibimos en nuestro

entorno, pues busca mejores condiciones de

vida, mayor desarrollo, mayor sensación de

felicidad, mejor nivel de vida.

Todas estas innovaciones no ocurren por

casualidad.

Lo común?...la iniciativa y el aprovechamiento

económico y social, que se ha hecho de las

oportunidades que el entorno plantea.(Innovación empresarial, Rodrigo Varela, Ed. Pearson)

ACCIONES CULTURALES

CULTURA TRANSFORMACIONES

Fenicia Navegación, comercio

Egipcia Construcciones, papiro

Griega Deportes, democracia, juegos olímpicos

China Pólvora, papel

Maya Astronomía, matemáticas

Renacimiento Artes, comercio, política

Azteca Agricultura, calendario azteca

Revolución industrial Máquina, vapor, manufactura

Estadounidense Sistema libre empresa, desarrollo espacial

Japonesa Innovación y adopción tecnológica, fax, VHS

Tigres asiáticos Modelo exportador

…4 HECHOS EN COMUN

Capacidad de identificar nuevas oportunidades.

Habilidad para encontrar soluciones a estas necesidades.

Decisión para ejecutar esas soluciones.

Capacidad de mantener actitud continuada, corrigiendo errores y potenciando fortalezas (principio de mejoramiento).

LA CULTURA DEL ESPIRITU

EMPRESARIAL

1. Fuerza vital (energía, dedicación, etc.)

2. Deseo de superación y progreso (mejora

continua)

3. Capacidad de identificar oportunidades

4. Visión de futuro (preveer…)

5. Habilidad creadora e innovadora (encontrar

múltiples soluciones)

6. Aceptación y propensión al cambio

7. Iniciativa

8. Libertad, autonomía (tomar sus propias

decisiones)

…..LA CULTURA DEL ESPIRITU

EMPRESARIAL

9. Capacidad de decidir con información

incompleta

10. Confianza en sus capacidades

11. Actitud mental positiva hacia el éxito

(optimismo)

12. Perseverancia

13. Coraje ante situaciones inciertas (atreverse)

14. Capacidad de realización

15. Capacidad de administrar recursos

16. Productividad

…..LA CULTURA DEL ESPIRITU

EMPRESARIAL

17. Capacidad de control (supervisa recursos y

situaciones)

18. Inconformismo positivo

19. Soluciones y no problemas

20. Responsabilidad/solidaridad/ética (RSE)

21. Capacidad de integrar hechos y

circunstancias

22. Liderazgo

Innovación Empresarial, Rodrigo Varela

Ed. Prentice Hall

EL EMPRESARIO

DEFINICION

Múltiples!!

maximiza

agente de

cambio

ejerce control

iniciacrea

riqueza

inventa percibe

toma riesgos

…. pero todas tienen en común:

Identificación de oportunidad

Creatividad e innovación en la puesta en

marcha

Consecución y asignación de recursos

Participación en diseño, montaje y operación

Riesgo ($, tiempo y prestigio)

Inversión (tiempo, $, conocimiento y energía)

Búsqueda de recompensas

Creación de riqueza y generación de empleo

Actuación con libertad e independencia

EMPRESARIO

GERENTE

INVERSIONISTA

INVENTOR

Entonces…..

EMPRESARIO

“Persona capaz de percibir una oportunidad, y

ante ella formula, libre e independientemente,

una decisión de consecución y asignación de

los recursos necesarios para poder poner en

marcha la empresa, que además de crear

valor incremental para la economía, genera

trabajo para él y muchas veces para otros”.

INVERSIONISTA

No ve una oportunidad ni la

desarrolla; ve una oportunidad de

invertir e una empresa pensada,

diseñada y operada por otros.

“Solo” pone en riesgo su dinero,

busca rendimientos monetarios.

Lo más probable es que no

participe en el diseño, ni en el

montaje, ni en la operación de la

empresa.

INVENTOR

Percibe la oportunidad, es creativo.

Invierte energía, conocimiento,

tiempo y a veces dinero.

Le falta capacidad de conseguir

recursos.

Por tanto no logra participar en la

empresa.

Pocas veces obtiene rendimientos

monetarios de sus inventos.

GERENTE, ADMINISTRADOR

Dirige la operación de empresa ya

establecida.

No tiene dinero invertido en esta, por tanto no

corre riesgos monetarios.

Papel creativo e innovador en la empresa es

usualmente pequeño…(intrapreneurship!!)

Sus decisiones no son libres o autónomas.

MITOS SOBRE EL EMPRESARIO

Robert Ronstadt y Jeffry Timmons

1) Los empresarios no analizan sino que “van

haciendo cosas”.

2) Los empresarios nacen, no se hacen.

3) El clásico empresario (“urbano”).

4) Todo lo que se necesita es dinero.

5) El empresario es falto de preparación.

6) Los empresarios son los fracasados.

7) Todo lo que se necesita es suerte.

8) Con el primer negocio me enriquezco.

….Robert Ronstadt y Jeffry Timmons

9) La mayoría de los negocios fallan

rápidamente.

10) Solo los experimentados pueden ser

empresarios.

11) La situación del país no permite crear

empresas.

12) Para formar empresas hay que ser inventor o

trabajar en tecnología avanzada.

13) Mi estatus profesional se rebaja por ser

empresario.

14) El empleo es seguro, los negocios no lo son.

Motivación y energía.

Auto confianza.

Creatividad en la solución

de problemas.

Fuertes habilidades

sociales.

Es proactivo.

Visión 360º del negocio.

Pensamiento

independiente.

Persistente.

¿Qué caracteriza a un empresario

exitoso?

Organiza bien sus tareas.

Tolera la ambigüedad y la

incertidumbre.

Tiene retroalimentación.

Aprende del fracaso.

Administra el corto y el

largo plazo según metas.

Hábil para reinventar su

negocio.

….¿Qué caracteriza a un empresario

exitoso?

EL PLAN DE NEGOCIO

CUIDADO!!

No todo producto

tecnológicamente importante es

“mercadeable” y da origen a un

negocio factible.

No intente vender más una

tecnología que una oportunidad

de negocio.

Con no establecer la relación

entre producto, mercado y

recursos disponibles.

PLAN DE NEGOCIO: ¿QUE

ES?

Es un proceso para darle identidad al negocio.

Excelente herramienta para negocios

existentes que deseen llevar a cabo nuevos

proyectos.

Serie de análisis interrelacionados, con

retroalimentación permanente.

Termina con un documento escrito, que

incluye al comienzo, un “resumen ejecutivo”.

DEBE RESPONDER

1.- ¿Qué es y en qué consiste el negocio?

2.- ¿Quién dirigirá el negocio?

3.- ¿Cuáles son las causas y razones de éxito?

4.- ¿Cuáles son los mecanismos y estrategias

que se utilizarán para lograr las metas

previstas?

5.- ¿Qué recursos se requieren para llevar a

cabo el negocio y qué estrategias se van a usar

para conseguirlos?

DEBE DEMOSTRAR

Que dispone de un excelente

producto/servicio con suficientes clientes

dispuestos a adquirirlo.

Que cuenta con un excelente grupo de

trabajo, en lo técnico y en lo administrativo.

Que tiene bien definidos los requerimientos de

recursos, resultados potenciales y estrategias

que permitan lograr las metas propuestas.

RAZONES DE ELABORACION

Potencial real?

Variables criticas

Varios escenarios

Por tanto reduce

riesgos

Metas a c/p, m/p y l/p

Búsqueda de

recursos

Proveedores y

clientes

Conocer mejor el

entorno del negocio

INTERNAS EXTERNAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONCEPTO RS

2 enfoques: clásico (Milton Friedman) ysocioeconómico (Keith Davis). Argumentos a favor:

- Expectativas del publico.- Utilidades a largo plazo.- Imagen publica.

Argumentos en contra:- Viola la maximización de utilidades.- Diluye propósito principal.- Costos.

EMPRESA

Trabajadores

Clientes

ProveedoresComunidad y medioambiente

Inversionistas

¿ETICA?

Reglas y/o principios que definen unaconducta buena o mala.

FACTORES QUE AFECTAN LA ETICA GERENCIAL

- Etapa de desarrollo moral

(independencia frente a influencias externas)

- Características individuales

(fuerza del ego y locus de control)

- Variables estructurales

(reglas, procedimientos)

- Cultura organizacional

- Intensidad del problema

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

LA EMPRESA.

EMPLEO JUSTO

El objetivo de la legislación y lasnormativas sobre igualdad deoportunidades en el empleo: unasituación en la que las decisiones deempleo no se ven afectadas por unadiscriminación ilegal.

ESTRATEGIAS EN CONFLICTO A FAVOR DE UN EMPLEO JUSTO

Estrategia de comportamiento ideal

Estrategia dediscriminación positiva

La mejor forma delograr un empleo justoconsiste en tomar decisiones sin tener encuenta:• la raza• el sexo• la religión • el origen nacional• el color • la edad• las minusvalías

La mejor forma de lograr un empleo justo es tomar decisiones, al menos en parte,en función de: • la raza• el sexo• la religión • el origen nacional• el color • la edad• las minusvalías

Objetivo: el empleo justo

DOS TIPOS DE

DISCRIMINACIÓN

Tratamiento preferente Efecto no deseado

Discriminación directa

Tratamiento desigual

Reglas de decisión

con una premisa o

causa racial/ sexual

Discriminación intencionada

Diferentes estándares

para grupos diferentes

Discriminación indirecta

Consecuencias o resultados

desiguales

Reglas de decisión con

consecuencias o resultados

raciales/sexuales

Discriminación no intencionada

Estándares iguales, pero

consecuencias distintas para

los distintos grupos