Diagnostico integral. administracion

Post on 26-Jul-2015

296 views 3 download

Transcript of Diagnostico integral. administracion

Integrar es obtener y articular los

elementos materiales y humanos que la

organización y la planeación señalan

como necesarios para el adecuado

funcionamiento de un organismo social.

Es el primer paso práctico de la etapa

de la dinámica, de ella depende en

gran parte que la teoría formulada en la

etapa constructiva o estática, tenga la

eficiencia prevista y planeada.

Es el punto de contacto entre lo estático

y lo dinámico, lo teórico y lo práctico.

El diagnóstico integral visualiza a la

empresa como un gran sistema.

Durante su aplicación se examinan

pormenorizadamente los procesos y

actividades que comprenden cada uno

de los subsistemas de la misma

Establecer el conjunto jerarquizado de problemas que afectan al cumplimiento pleno de las metas y objetivos de la empresa diagnosticada.

En los casos en que la empresa tenga una sustentabilidad, se procederá a plantear nuevos mercados y alternativas de negocios en base a un Plan de Negocios

Someterse al diagnóstico integral y asimilar positivamente los problemas que se detecten independientemente del grado de responsabilidad e involucramiento que en ellos tengan.

Aplicar las medidas correctivas que se recomienden en la medida en que las mismas se inscriben en el marco de la razonabilidad, la eficacia y la eficiencia.

Superada esta fase se cierra un contrato de consultoría en el cual se establece el cronograma de acciones y eventos que comprende el proceso del diagnóstico integral, a saber:

Entrevista a los Accionistas o Socios y a la Alta Gerencia con relación a cada uno de los procesos comprendidos en el diagnóstico

Entrevistas a los funcionarios no jerárquicos de la firma en búsqueda de la complementación a las percepciones del cuerpo ejecutivo.

Taller de coconstrucción del diagnóstico

integral con la participación del personal no

jerárquico.

Procesamiento de los resultados del taller de

coconstrucción y levantamiento de

conclusiones preliminares.

Taller de coconstrucción con los accionistas o

socios y alta gerencia.

Procesamiento del taller de coconstrucción y

generación de la Propuesta de soluciones a los

problemas detectados.

Reunión de presentación de la Propuesta de

soluciones a los accionistas o socios y gerencia

general

FORMACIÓN

Actualizar, motivar, informar, etc. al recurso humano de la empresa

CONSULTORÍA

Resolver algún problema concreto al nivel de uno o más de los procesos en uno o

varios de los subsistemas que conforman la firma

Para encarar el proceso de

viabilidad o competitividad

de la firma, siendo dos las

acciones posibles a encarar:

Como resultado del diagnóstico, planteará uno de los tres siguientes niveles de intervención:

1. Aquellas que pueden ser encaradas por el

personal de la firma.

2. Aquellas que demanda una acción conjunta del personal de la firma y de la consultora.

3. Aquellos que demanda el apoyo de personal externo a la firma.

ADIESTRAMIENTO DE OBREROS Y

EMPEADOS:

Suele comprender dos pasos principales:

1. Como debe prepararse la introducción.

2. Como debe darse la introducción

Lo primero comprende estos cuatro

puntos:

a) Hacer una tabla de tiempo.

b) Hacer un esquema de trabajo que se va a enseñar.

c) Tener todo listo.

d) Tener el lugar de instrucción correctamente

arreglado.

•Dirige un sistema en especial de producción

•Venteas, etc.

técnico

•Administrativa

jefe

Todo supervisor necesita por lo mismo ser capacitado en: a. como distribuir el trabajo.

b. como tratar en su personal relaciones humanas.

c. Como calificar a su personal.

d. Como instruir a su personal.

e. Como recibir y tratar las quejas de sus subordinados.

f. Como realizar entrevistas con estos.

g. Como hacer informes deportes, etc.

h. Como coordinarse con los demás jefes.

i. Como conducir reuniones, juntas, mesas redondas, etc.

j. Como mejorar los sistemas a su cargo.

k. Como resolver los problemas que plantea la supervisión.

Debe proveerse de cada miembro de

un organismo social, de los electos

administrativos necesarios para hacer

frente en forma eficiente a las

obligaciones de su puesto.

Este principio, podría parecer obvio

tratándose de la provisión de elementos

materiales, pero no lo es tanto cuando

se trata de los elementos que la

administración exige para la eficiente

realización de un trabajo.