Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco (Áreas de Manejo) 2002-2005 Departamento...

Post on 11-Apr-2015

109 views 0 download

Transcript of Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco (Áreas de Manejo) 2002-2005 Departamento...

Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco

(Áreas de Manejo)2002-2005

Departamento De Estudios

Subsecretaría De Pesca

Max Montoya B.

Beneficios Areas de Manejo

• Mayor gestión organizacional• Aumento de la asociatividad• Mayor presencia de recursos• Mejor planificación de la

extracción• Mayor ordenamiento.

Una Pregunta Para Meditar

¿La situación futura de las áreas de manejo, será un problema biológico o económico?

Reseña• En 1999, año que se implementa el

régimen, los niveles de extracción habían llegado a un mínimo histórico, lo que contribuyó a que el recurso alcanzara precios elevados, ayudado por una veda extractiva aplicada a nivel nacional el año 2000, que exceptuaba a las áreas de manejo

Reseña• En los últimos 5 años el régimen ha sido

aplicado a casi todo el territorio nacional, contando a la fecha con un total de 285 áreas en plena operación; 123 áreas más en etapa final para ingresar al manejo con asignación de cuota y unas 533 áreas en análisis, concentradas principalmente en la X y XI región

Reseña• En la medida que las organizaciones de

pescadores iniciaron actividades bajo esta figura, las cuotas autorizadas y por lo tanto la oferta en el mercado creció rápidamente, pasando de 500.000 unidades en 1999 a 13,5 millones en el año 2005.

Problemática• Bajo una cuota regional e incluso bajo el régimen

bentónico de extracción, la operación de extracción del recurso loco, podía ser rentable, aún ante una disminución importante en el precio, dado los costos en que se incurrían. Sin embargo, el régimen actual, obliga a las organizaciones de pescadores a incurrir en costos extras, tales como: patente, estudios de seguimiento anuales y principalmente el de vigilancia de las áreas.

Señales Aisladas• Alcanzar niveles de ingresos cada vez mas

bajos, (producto de disminuciones de precios).

• Disminución de los tamaños de las áreas,

• Abandono de algunas por no ser rentables.

Metodología de análisis• Dada las señales del sector, la tarea fue

determinar que factor o factores incidían en estas apreciaciones.

Metodología De Análisis• El período seleccionado es, entre el 2002 y

2004, descartando años anteriores, dada la poca cantidad de áreas de manejo en funcionamiento.

• Se utiliza los precios FOB del recurso, como un reflejo de los precios de primera transacción, dado la disponibilidad de los datos, en series mensuales.

Loco

A Diciembre del 2005

Variación porcentual precio Loco

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-0

2

Ene-0

3

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-0

3

Ene-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-0

4

Nov-0

4

Ene-0

5

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-0

5

Nov-0

5

Mes

Va

ria

ció

n p

orc

en

tua

l

CONGELADO CONSERVAS

Variación Congelado Conserva

Mes base (Ene 2002)Precio (US$/kg) -37,1% -26,7%Cantidad (ton) 86,2% 1745,3%

Promedio periodoPrecio (US$/kg) -28,1% -9,2%Cantidad (ton) 61,1% 520,0%

Mes anteriorPrecio (US$/kg) -2,5% -29,0%Cantidad (ton) 32,8% 1475,0%

Mismo mes (año anterior)Precio (US$/kg) 15,4% -7,1%Cantidad (ton) -22,4% 6,3%

Loco Congelado, Precio y cantidad exportada

0

5

10

15

20

25

30

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-0

2

Ene-0

3

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-0

3

Ene-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-0

4

Nov-0

4

Ene-0

5

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-0

5

Nov-0

5

Mes

Pre

cio

s (

US

$/k

g)

-

2040

60

80

100120

140

160

Ca

nti

da

d (

ton

)

Cantidad (ton) Precio (US$/kg)

Precio vs Volumen Exportado

Loco ConservaPrecio y cantidad exportada

05

101520

253035

4045

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-0

2

Ene-0

3

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-0

3

Ene-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-0

4

Nov-0

4

Ene-0

5

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-0

5

Nov-0

5

Mes

Pre

cio

(U

S$

/kg

)

-

20

40

60

80

100

120

140

Ca

nti

da

d (

ton

)

Cantidad (ton) Precio (US$/kg)

Precio vs Volumen Exportado

Lapa

Variación porcentual precio Lapa

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-0

2

Ene-0

3

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-0

3

Ene-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-0

4

Nov-0

4

Ene-0

5

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-0

5

Nov-0

5

Mes

Va

ria

ció

n p

orc

en

tua

l

CONSERVAS

Lapa Conserva, Precio y cantidad exportada

0

24

6

8

1012

14

16

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-0

2

Ene-0

3

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-0

3

Ene-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-0

4

Nov-0

4

Ene-0

5

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-0

5

Nov-0

5

Mes

Pre

cio

s (

US

$/k

g)

-

50

100

150

200

250

Ca

nti

da

d (

ton

)

Cantidad (ton) Precio (US$/kg)

Variación Conserva

Mes base (Ene 2002)Precio (US$/kg) -27,0%Cantidad (ton) 16,8%

Promedio periodoPrecio (US$/kg) -9,1%Cantidad (ton) 27,9%

Mes anteriorPrecio (US$/kg) 0,61%Cantidad (ton) 71,04%

Mismo mes (año anterior)Precio (US$/kg) -16,63%Cantidad (ton) -46,26%

Destinos• Dentro de los 6 principales países exportadores

del recurso loco en conserva, durante el periodo 2004 y 2005, 5 muestran relaciones indirectas entre la cantidad y el precio.

• La variación total en el periodo, indica un incremento del precio promedio, ante una disminución de los volumenes exportados.

Cantidades Exportadas Línea Congelado vs. Precios FOB, Según País De Destino

2004 2005 Variación (%) 2004 2005 Variación (%)Taiwan (Formosa) 193,0 211,5 9,6% 11,7 13,6 15,9%Japon 145,2 103,1 -29,0% 10,9 12,1 10,8%Hong Kong 84,3 40,2 -52,4% 11,1 13,9 24,6%China, Republica 64,6 10,0 -84,6% 11,2 13,2 17,9%Estados unidos 21,1 25,3 19,8% 12,2 12,1 -1,0%Canada 9,3 19,1 105,1% 15,6 15,0 -4,0%Vietnam 16,5 1,6 -90,3% 11,3 10,7 -5,8%Malasia 13,3 10,1Australia 2,1 2,5 19,7% 15,3 19,3 26,0%Colombia 0,2 0,3 50,0% 23,0 23,0 0,0%Paraguay 0,5 16,0Mexico 0,2 12,5Corea del Sur 0,1 13,0Total general 536,4 427,7 -20,3% 11,4 13,1 14,9%

Volumen (toneladas) Precio (US$/Ton)Pais de Destino

Destinos

• Similar situación se presenta en la línea de conserva, en donde al menos 4 países dentro de los 6 principales, muestran la relación indirecta entre el precio y la cantidad exportada.

Cantidades Exportadas Línea Conservas vs. Precios FOB, Según País De Destino

2004 2005 Variación (%) 2004 2005 Variación (%)Taiwan (Formosa) 410,1 368,8 -10,1% 15,9 17,8 11,8%Japon 81,4 44,0 -46,0% 13,6 14,6 7,3%Singapur 54,1 24,3 -55,1% 27,4 29,3 6,7%China, Republica 18,4 18,5 0,9% 11,6 14,3 22,7%Mexico 0,8 15,9 1972,0% 16,7 13,7 -17,7%Estados unidos 3,2 11,4 259,2% 10,6 10,6 0,0%Francia 8,9 17,3Malasia 4,2 1,3 -68,6% 12,4 15,4 23,8%Hong Kong 1,1 2,6 140,3% 10,9 12,2 11,5%Ecuador 1,5 0,1 -93,8% 16,7 16,6 -0,2%Canada 0,7 32,2Suecia 0,6 15,7Guatemala 0,2 16,7Panama 0,0 27,9Total general 584,2 487,4 -16,6% 16,5 17,6 6,9%

Pais de DestinoVolumen (toneladas) Precio (US$/Ton)

Loco Perú-Chile

• Los principales mercados de destino del loco exportado desde Perú, se dirigen a los mismos mercados de exportación de Chile.

• El volumen exportado desde Perú, durante el año 2005 alcanza a un 76%, del volumen total exportado de Chile.

• Talla mínima de extracción: 8 cm.

EXPORTACIONES RECURSO LOCO, CHILE- PERU

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

2002 2003 2004 2005

MES

CHILE (kg) PERU (kg)

Exportaciones Mensuales, Perú-Chile

Indice de Volumen ExportadoINDICE CANTIDAD EXPORTADA, LOCO PERU-CHILE

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

1

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

0

11

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

1

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

0

11

1

2

2002 2003 2004 2005

Año (Mes)

INDICE CANT CHILE INDICE CANT PERU

Discusión• Bajo la luz de los resultados, es claro apreciar

la disminución de los precios de exportación del recurso loco, en sus principales líneas de elaboración, y por tanto es presumible, la disminución del precio playa pagados a las organizaciones de pescadores.

Discusión• Los mercados de destino para el recurso loco,

se han mantenido sin variaciones, y los principales países compradores o que concentran el mayor volumen exportado, lo siguen siendo aún. Esto determina, que en la medida que no se abran nuevos mercados, estos países, seguirán recibiendo las mayores proporciones en partidas de exportación.

Discusión• La posibilidad de que estos niveles de precios

sigan disminuyendo, provocaría en el futuro un problema económico en muchas áreas de manejo, dado que no sería rentable operar bajo este régimen para algunas organizaciones.

Período 2004 – 2005(a DICIEMBRE del 2005)

Región 2004 20051 7 112 3 83 14 124 33 395 23 236 7 47 4 58 21 27

10 67 8511 2 17

Total 181 231

Región Variación cuota1 -5,2%2 -50,8%3 -4,2%4 4,8%5 -7,3%6 -59,2%7 5,2%8 -6,2%

10 7,9%11 382,6%

Total 5,0%

Áreas 2004 2005Unidades

(2005-2004)32 X 656.01384 X 2.301.231

142 X X -997.20027 ?

285 3.954.444

Discusión• La cuota a la fecha (diciembre 2005) alcanza a

las 13,5 millones de unidades, concentradas en un total de 231 áreas, eso promediaría un total de 58.000 unidades de loco por área app.

• Aún restan un total de 54 áreas más, que se encuentran en operación; 123 en etapa final y unas 500 áreas en análisis. (900 áreas en total app)

Discusión• Sólo si se tomara a las áreas con plan de

manejo (285) más las que se encuentran en etapa final (123), sin considerar a las áreas en análisis (500), daría un total de 408 áreas en plena operación en el mediano plazo.

• Un cálculo simple arrojaría una cuota estimada del orden de 23 millones de unidades en el mercado en los próximos dos años, casi el doble de la oferta actual.

1990 Veda extractiva 10.608 133 01991 Veda extractiva 46,6 11.559 210 0

1992

Plena explotaciónAplicación Régimen bentónicoCierre de RegistroVeda extractiva

46,6 11.060 16 8160

1993

Cuotas regionales e individualesEstablece áreas contiguas X y XI regiónEstablece áreas contiguas IX y X región

16.907.900 92,9 26.604 2.393 11417

1994 27.844.848 133 14.037 1.623 11516

1995

Reglamento de áreas de manejoEstablece dos periodos extractivos a través de una veda biológica

10.360.900 98 13.555 1.778 11516

1996 8.560.800 53,6 18.401 838 11519

1997Modifca Ley, en el sentido de establecer criterios de asignación

37 10.305.000 53,6 21.403 1.015 11519

1998 58 8.869.600 69,7 18.626 765 115191999 Cuotas por área de manejo 27 7.700.000 540.162 69,7 22.503 664 11519

2000

Modificación reglamento: pasa de 4 años a 2 años de permiso de uso; se modifica de informes mensuales a informes anualesVeda extractiva recurso loco exceptuando a las áreas de manejo.Extensión del período de captura para áreas de manejo que no han completado cuotaRegimen bentónico XII Región

29 1.689.613 69,7 24.045 386 11517

2001Extensión del período de captura para áreas de manejo que no han completado cuota

53 2.497.501 114,9 18.806 288 11483

2002Extensión del período de captura para áreas de manejo que no han completado cuota

87 4.059.960 98,4 20.777 372 11413

2003

Modifica reglamento de áreas de manejo, relativo a los plazos y requisitos de información a ser presentados en los informes. Incorpora la entrega de indicadores socio-económicosModifica períodos extractivos a través de veda biológicaExtensión del período de captura para áreas de manejo que no han completado cuota

91 8.370.072 91,2 14.787 846 11377

2004

Se inicia el pago de patentes de áreas de manejoExtensión del período de captura para áreas de manejo que no han completado cuotaModifica patente reduciendo de 1 a 0,25 utm

71 12.713.118 91,2 14.145 1.124 11328

2005

Establece reglamento de actividades de acuicultura en áreas de manejoExtensión del período de captura para áreas de manejo que no han completado cuota

19 13.530.572 91,2 15,600 917 11301

472 90.549.048 43.400.998 4.597

Discusión• De igual manera, el efecto de una sobreoferta

en el precio, se refleja en especies como el erizo y la lapa, que son parte integrante de la mayoría de las áreas de manejo, efecto que pudiese deberse a un esfuerzo mayor sobre estos recursos, realizado en épocas en que se encuentra en veda el loco o para complementar de mejor manera los ingresos.

Discusión• Aunque la mayoría de las áreas de

manejo, pueda responder ante la disminución de precios, es indudable que algunas áreas serán abandonadas por su rentabilidad.

Resultados Economicos Para Un Área De Manejo

Simulación• El siguiente análisis se realiza a través de

simulación de escenarios.

• Los datos de captura (u/ha); Superficie (ha), costo patente ($) y número de socios, se obtuvieron del registro de 71 áreas de manejo durante el período de operación 2002.

Simulación• Las distribuciones de precio ($/u), costo de

manejo ($/ha) y costo de operación ($/ha), fueron determinadas en base a información aislada proveniente del sector y cálculos estimativos.

Supuesto a considerar• Cada área se toma como una unidad

productiva individual, es decir, no se considera si una organización tiene más de un área.

• La evaluación se realiza, sólo sobre el recurso loco. No se considera el ingreso, por la explotación de otras especies asociadas.

Modelo de rentabilidad

Datos reales

Datos estimados

Especie i

Ingreso total/Ha.Precio especie i

Costo mantención/Ha.Costo operación/Ha.

Utilidad Operacional/Ha.

Socios i

Ingreso neto/socio

Cuota especie i / Ha.

Utilidad/sector

Costo patente/Ha.

Cuota i

Superficie total i

Costo operación j Superficie j Costo mantención j

Tendencia del precio de exportación

Valor Exportado

Volumen Exportado

Resultados

Precio de análisis (250;500;750)

Puntos de equilibrioPrecio: $130 (+/-10)

Captura: (u/ha): 170 (+/- 5)

500500500500

-100 0 100 200 300 400 500

8,52% 91,48% 0 500

Mean=2,283959E+07 Mean=2,283959E+07

Distribution for Utilidad neta / Valores medios depreci...

Values in Millions

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

Mean=2,283959E+07

-100 0 100 200 300 400 500

Mean of Utilidad neta / Valores medios de precio D31 vs Percentage Change of Inputs

-40.000.000

-20.000.000

-

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

-200% -100% 0% 100% 200% 300% 400%

Change From Base Value (%)

Uti

lid

ad n

eta

/ V

alo

res

med

ios

de

pre

cio

Precio loco ($) D15 Captura/ha (u) D16

Resultados

Precio de análisis (125;250;375)Precio de análisis (175;350;525)

250250

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250

22,02% 77,98% 0 250

Mean=7693141

Distribution for Utilidad neta / Valores medios depreci...

Values in Millions

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

Mean=7693141

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250

400400

-200 -100 0 100 200 300 400

14,57% 85,43% 0 400

Mean=1,348942E+07

Distribution for Utilidad neta / Valores medios depreci...

Values in Millions

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

Mean=1,348942E+07

-200 -100 0 100 200 300 400

Discusión• Los resultados anteriores nos indican, que a un

precio promedio de $500 por unidad, existe una probabilidad de que cerca un 8% de áreas, no alcancen a obtener flujos positivos en la operación.

• Al disminuir el precio playa promedio, según la tendencia de los precios de exportación, esto es, $350 y $250 por unidad, la probabilidad de áreas que no sean rentables aumenta a un 14% y 22% respectivamente.

¿Cuales son las posibles causas de la baja rentabilidad?

• El siguiente diagrama, se basa en determinar las posibles causas de la menor rentabilidad.

• Es un esquema preliminar, que debe ser discutido.

• Ayuda a reconocer los factores claves, para abordarlos y revertir la situación planteada.

Diagrama Causa-Efecto

< RENTABILIDAD < PRECIOS

> COSTOS

> VOLUMEN PRODUCTOS

SUSTITUTOS (ABALON)

Diagrama Causa-Efecto

> VOLUMEN PRODUCTOS SUSTITUTOS (ABALON)

> PRODUCCIÓN MERCADO DESTINO

> IMPORTACION DEL MERCADO DESTINO

Diagrama Causa-Efecto

< PRECIOS > OFERTA

< CALIDAD

< CALIBRES

< TALLAS

< GESTION DE MANEJO

TEMPORADA EXTRACCION

< EDUCACION Y COMPROMISO

< FISCALIZACION

> PRESION ORGANIZACIONES

< PARTICIPACION EXPORTADORES

> RESTRICCION NORMATIVA

< INVESTIGACION

> PESCA ILEGAL

< LIMITACIONES

< PARTICIPACION GOBIERNO

OFERTA DESAGREGADA

< VALOR AGREGADO

< RECURSOS FINANCIEROS

< CAPACIDAD GESTION < CAPACITACION

< PRECISION DE LOS ESTUDIOS

> PRESION ORGANIZACIONES

MET. EVALUACION NO ES ADECUADO

> N° AREAS

> CUOTA/AREA

> CONCENTRACION MERCADO

> N° COMPETIDORES

> SOBREDIMENSIONAMIENTO DE CUOTA

Diagrama Causa-Efecto

> COSTOS

< GESTION ORGANIZACIONAL

> PESCA ILEGAL

< CAPACITACION

< FISCALIZACION

< EDUCACION Y COMPROMISO

< RENTABILIDAD

< PRECIOS

> COSTOS

> OFERTA

< CALIDAD

< CALIBRES

< TALLAS

< GESTION DE MANEJO

TEMPORADA EXTRACCION

< EDUCACION Y COMPROMISO

< FISCALIZACION

> PRESION ORGANIZACIONES

< PARTICIPACION EXPORTADORES

> RESTRICCION NORMATIVA

< INVESTIGACION

> ESFUERZO DE PESCA

> N° AREAS

> CUOTA/AREA

> PESCA ILEGAL

> CONCENTRACION MERCADO

< LIMITACIONES

< GESTION ORGANIZACIONAL

> PESCA ILEGAL

< CAPACITACION

< FISCALIZACION

< PARTICIPACION GOBIERNO

> N° COMPETIDORES OFERTA DESAGREGADA

< EDUCACION Y COMPROMISO

< VALOR AGREGADO

< RECURSOS FINANCIEROS

< CAPACIDAD GESTION < CAPACITACION

> SOBREDIMENSIONAMIENTO DE CUOTA

< PRECISION DE LOS ESTUDIOS

> PRESION ORGANIZACIONES

MET. EVALUACION NO ES ADECUADO

> VOLUMEN PRODUCTOS SUSTITUTOS (ABALON)

> PRODUCCIÓN MERCADO DESTINO

> IMPORTACION DEL MERCADO DESTINO

Conclusiones• La administración de las áreas de manejo, debe

tomar un enfoque a nivel nacional y no particular de un área determinada.

• Las variables económicas, deben jugar un rol fundamental en la política de administración.

Conclusiones• Toda actividad productiva tiene ciclos y es

importante reconocer con tiempo, cuando estos empiezan a decrecer, con el objeto de establecer estrategias que sustenten la actividad.

• Las áreas de manejo ya han pasado la etapa de maduración inicial, y es necesario enfrentar un nuevo escenario futuro.

• Sin embargo, existen obstáculos que no pueden ser enfrentados ni individual, ni regionalmente.

Propuesta• Implementar en el breve plazo, una mesa de

trabajo que aborde con anticipación, los obstáculos futuros, desde una perspectiva integral y nacional, no solamente en la conservación del recurso, si no también con una visión económica.

Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco

(Áreas de Manejo)2002-2005

Departamento De Estudios

Subsecretaría De Pesca

Max Montoya B.