DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN

Post on 26-Jan-2017

15 views 0 download

Transcript of DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN EL MICHOACÁN

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 3: Desarrollo y Cambio Organizacional; Unidad 3Tutora: Martha Delia Guillén Muñoz

ACTIVIDAD 1.2 – ANDAMIO: DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA BÁSICA EN MICHOACÁN

1.2 Con base en la lectura anterior “Enfoques Metodológicos de la Investigación Educativa” construye un diagnóstico en el que identifiques los problemas del Sistema de Educación Pública Básica en Michoacán.

Para dar inicio a este diagnóstico, después de haber realizado la lectura anterior considero pertinente para la realización de una investigación sobre los problemas en el sistema de educación básica en Michoacán utilizar el método de Investigación Evaluativa en función de que consiste en los procedimientos de recopilación y análisis de datos que aumentan la posibilidad de demostrar el valor de alguna actividad social cuyo propósito va en la dirección de determinar hasta qué punto un programa ha conseguido los resultados deseados, mismos que pueden ser utilizados para la toma de decisiones acerca del objetivo evaluado. De la misma manera considero pertinente la metodología de la investigación participativa porque tiene un enfoque más antropológico combinado con elementos teóricos y metodológicos de la sociología.

Puesto que para la investigación aplicada en la educación es necesario centrarse en la formación del ser humano se debe partir del individuo mismo propiciando el desarrollo de hábitos y actitudes específicas para realizar la tarea investigativa. Igualmente es necesario ubicarse en la realidad. De aquí es que inicio por plantear el problema: Problemáticas detectadas en el Sistema de Educación Básica en Michoacán.

Problemas del Sistema de

Educación Básica en Michoacán

Cobertura

Comunidades urbanas y rurales

Equidad

Igualdad de oportunidades de

géneroDeserción

Calidad

EvaluaciónCapacitación a

maestros

Dado que la educación primaria es el nivel en donde se originan los principales problemas del sistema educativo en Michoacán, su mejoramiento debe ser prioritario y servir de base para las transformaciones de largo plazo en otros niveles educativos de nuestra entidad. Las acciones de cambio deben estar dirigidas a evitar la deserción mejorar la eficiencia terminal y particularmente mejorar la calidad para lo que se debe considerar seriamente las lecciones que aportan las evaluaciones internacionales así como fortalecerlas mediante la participación comprometida en todos los actores de la generación de información. Es fundamental que la educación primaria se fortalezca como elemento para reducir las desigualdades regionales y de género para lo cual debe hacerse un mejor uso de los recursos disponibles y procurar que se destinen a los municipios que más lo necesitan y que en un futuro se vea reducida la elevada migración.

Una realidad es que Michoacán cuenta con el capital humano más pobre de todo el país ya que en Michoacán hay casi 70 mil niños de las edades de entre 5 y 14 años que no asisten a la escuela así como también es el estado en el que se gradúa la menor proporción de estudiantes de secundaria siendo que del 2000 al 2004 la deserción en lugar de disminuir aumentó. Es importante entender que aquello que no se puede medir no puede entonces ser mejorado y es por esto que es muy importante el boicot magisterial que se llevó a cabo hacia las pruebas de logro educativo utilizando como argumento “no puede evaluarse de la misma manera a los alumnos de Nuevo León y Jalisco que a los de Michoacán o Guerrero” entonces se entiende que un niño de educación básica de Michoacán no tiene por qué aprender a resolver problemas matemáticos que niño de estos estados si puede, por lo tanto un niño Michoacano tiene menor probabilidad de competir en un mundo globalizado.

Otro problema latente es que la calidad del sistema no puede superar la calidad de los maestros. Los sistemas educativos más exitosos del mundo como los son Finlandia, Suecia o Corea, tienen procesos de selección bastante rigurosos mientras que en Michoacán las plazas para maestros no son asignadas por méritos a un concurso de oposición sino que eran hasta hace poco vendidas o heredadas entre miembros del sindicato y que además no cubre el perfil requerido para esta profesión.

Por lo tanto concluyo que toda acción educativa se debe centrar en los estudiantes y como tal en sus procesos de aprendizaje tomando la planeación como un elemento medular del ejercicio docente y explotar al máximo el desarrollo de competencias para la vida. Los maestros debidamente capacitados deben ser capaces de crear ambientes de aprendizaje en los que los canales de comunicación sean el vínculo para la comprensión de los alumnos y como elemento de cohesión para el trabajo colaborativo. Es necesaria también la incorporación de la evaluación como herramienta para el aprendizaje de los alumnos en tanto que las instituciones educativas deberán favorecer la diversidad como enriquecimiento para todos sus integrantes favoreciendo su formación en valores y desarrollo actitudinal.

BibliografíaInforme sobre Desarrollo humano Michoacán. (2007). Recuperado el Domingo 27 de Octubre de 2013, de

http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/08IDHmich_conc.pdf

Garduño Román, S. A. (2002). Enfoques Metodológicos en la Investigación Educativa. Recuperado el Domingo 27 de Octubre de 2013, de http://oceanodigital.oceano.com/Empresa/detalle_documento/_BpI-Dq1BHuSTGBCwWOxppA

Ramírez Magaña, A. (Julio de 2009). Crisis Educativa en Michoacán. Recuperado el Domingo 27 de Octubre de 2013, de http://estepais.com/site/wp-content/uploads/2009/08/6_educacion_ramirez.pdf

S.E.P. (8 de Marzo de 2012). Reforma Integral de Educación Básica. Recuperado el Domingo 27 de Octubre de 2013, de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/