DÍA DE CASTILLA Y LEÓN

Post on 31-Dec-2015

58 views 0 download

description

DÍA DE CASTILLA Y LEÓN. 23 DE ABRIL. LA FIESTA. La fiesta de la Comunidad de Castilla y León se celebra el 23 de abril, conmemorando la batalla de los Comuneros en Villalar, que tuvo lugar en 1521 contra las tropas imperiales de Carlos I de España y V de Alemania. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of DÍA DE CASTILLA Y LEÓN

DÍA DE CASTILLA Y LEÓN

23 DE ABRIL

La fiesta de la Comunidad de

Castilla y León se celebra el 23 de abril, conmemorando la batalla de los Comuneros en Villalar, que tuvo lugar en 1521 contra las tropas imperiales de Carlos I de España y V de Alemania.

LA FIESTA

Los comuneros fueron

definitivamente derrotados en dicha batalla, tras la cual morirán ajusticiados sus principales líderes, Padilla, Bravo y Maldonado.

Sin embargo, el movimiento comunero

ha sido tomado desde hace muchos años como seña de identidad del pueblo castellano y leonés por la libertad y la igualdad, por lo que de forma espontánea, desde el inicio de la democracia comenzó a recordarse es fecha con una fiesta popular.

El movimiento

CARLOS I

Carlos I llegó a España a la muerte

de sus abuelos, Isabel y Fernando (los Reyes Católicos) en 1517.

Había heredado amplios territorios por toda Europa, procedentes de la herencia de sus cuatro abuelos

Maximiliano de AustriaMaría de Borgoña

Los Reyes Católicos

LOS ABUELOS DE CARLOS I

EL SIGLO XVI

El comienzo de este siglo se caracterizó por una serie de malas cosechas y epidemias, unidas a la petición de más impuestos, lo que provocó la irritación de la población.

Además, los comerciantes se quejaban del monopolio que tenían los mercaderes de Burgos en el comercio de la lana (sólo ellos podían venderla)

Felipe de Austria y Juana

Padres de Carlos I

Carlos I se hizo con la corona

española ante la incapacidad de su madre y heredera Juana la Loca.

Nunca había estado en España. Había sido educado en Flandes y desconocía el idioma castellano, las costumbres del país, sus leyes y tradiciones.

La población, sobre todo de

Castilla, le recibió esperanzada, puesto que pensaba que así acabaría la situación de inestabilidad que se vivió en Castilla desde la muerte de Isabel I en 1504

Carlos I llegó a Castilla a

finales de 1517, rodeado de funcionarios flamencos, que ocuparon puestos de poder.

LA LLEGADA

El Cardenal Cisneros fue el

artífice de que Carlos viniera a España como heredero de los territorios de Castilla y Aragón.

Pero murió antes de llegar a ver al nuevo rey en Roa

Un ejemplo fue el joven flamenco

de 20 años, Guillermo de Croy, quien fue nombrado arzobispo de Toledo, sucediendo al cardenal Cisneros.

El descontento fue aumentando rápidamente e incluso los frailes en su púlpitos criticaban la Corte.

Guillermo de Croy

En 1519 se abrió

la posibilidad de que Carlos optase al título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, sucediendo a su abuelo Maximiliano

Pero los castellanos estaban

mayoritariamente en contra de que Carlos tuviera ese título porque preveían que llevaría aparejado gastos que tendría que pagar la corona de Castilla.

Además temían que Castilla pasase a ser una simple parte del imperio

EL CONFLICTO

Desde Toledo se exigió la

convocatoria de Cortes para que el rey explicara sus intenciones.

En 1520 reúne Cortes en Santiago de Compostela para acallar críticas y arrancar un nuevo impuesto con el que poder obtener dinero para los gastos de su viaje a Alemania

Los representantes que

acudían a dichas Cortes en su mayoría pensaban votar en contra de dicho impuesto por lo que el rey suspendió las Cortes en Santiago y las convocó en la Coruña, logrando que se aprobara el impuesto.

A continuación viajó a Alemania, dejando como regente al cardenal Adriano de Utrech.

Cuando en Toledo se recibió la orden de que los regidores de la ciudad se presentaran en Santiago, la población se opuso a la partida, apoderándose del gobierno municipal.

El pueblo expulsó al corregidor del Alcázar, mató a dos funcionarios reales, incitando al resto de los castellano a unirse a la revuelta, cuando llegó la noticia de la marcha de Carlos a Alemania.

LA REVUELTA

La revuelta se produjo en otras ciudades como Burgos y Guadalajara, y varias más vivieron algunos incidentes, excepto Valladolid donde estaba el cardenal Adriano y el Consejo Real.

Muchos castellanos pensaban

que el Emperador había ganado el título mediante sobornos a los príncipes alemanes que elegían entre los posibles candidatos.

Algunos castellanos comenzaron a hacer circular la idea de destronar a Carlos I e ir a Tordesillas para devolver a la reina Juana el reino.

El movimiento fue

dirigido por nobles de segunda categoría, maestros de oficios y algunos clérigos.

Los comuneros se hicieron fuertes en el centro de la Meseta.

Castillo de Torrelobatón

Desde Toledo se promovió una

reunión de las ciudades castellanas con derecho a voto, que se celebró en Ávila.

Acudieron solo Toledo, Segovia, Salamanca y Toro, siendo un fracaso.

En 1521 los comuneros parecían

capaces de comenzar una guerra total.

El ejército rebelde intentaba extender la rebelión.

VILLALAR

En abril de 1521, el

ejército realista se había desplegado por los alrededores de Tordesillas, mientras los comuneros se concentraron en Torrelobatón.

Padilla quiso partir

hacia Toro para buscar refuerzos en la madrugada del 22 al 23 de abril.

Nada más salir, las tropas del emperador salieron a su encuentro, encontrándose ambos ejércitos en Villalar.

Era un día de mucha lluvia, y Padilla decidió

atrincherar a sus hombres en el interior de Vega de Valdetronco.

La maniobra no fue posible por la proximidad de los realistas, teniendo que enfrentarse en la explanada de Villalar.

LA BATALLA

La caballería realista aplastó al ejército

comunero que apenas tuvo tiempo de desplegarse.

Era el 23 de abril de 1521.

Unos mil comuneros murieron y fueron

apresados sus líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

LA DERROTA

Los tres jefes fueron decapitados al día

siguiente en la plaza mayor de Villalar.

LA EJECUCIÓN

Los restos del

ejército comunero que lograron escapar se fragmentaron, por la persecución de las tropas del emperador.

CONSECUENCIAS

Las ciudades de Castilla

la Vieja se fueron rápidamente rindiendo, resistiendo más tiempo Madrid y Toledo.

En Toledo la resistencia siguió de la mano de María Pacheco (viuda de Padilla).

Finalmente la ciudad también se rindió

REGRESO DEL REY

El rey regresó en julio de 1522 a España, instalado la Corte en Palencia e impulsando la represión contra los antiguos comuneros, muriendo un centenar.

Más tarde el rey perdonó a los comuneros, con la excepción del obispo Acuña, que morirá ajusticiado en el castillo de Simancas.

CARLOS I EN YUSTE

23 DE ABRIL

FIESTA DE LA AUTONOMÍA DE

CASTILLA Y LEÓN

ESTO ES TODO

Rosa María Marcos.

Centro de E.P.A. “Conde de Aranda”

Aranda de Duero